viernes, 31 de mayo de 2013

Jorge Lorenzo presenta el nuevo Dekton de Cosentino en Milán

El producto supone el mayor reto tecnológico realizado hasta ahora por la multinacional con una inversión de 128 millones y 22.000 horas de investigación















Grupo Cosentino, la compañía global almeriense líder en la producción y distribución de superficies innovadoras para el mundo de la arquitectura y el diseño, y el campeón del mundo de MotoGP, Jorge Lorenzo, han presentado esta semana la nueva superficie ultracompacta Dekton by Cosentino en el Cosentino Milán Center.
Al acto de lanzamiento del nuevo producto asistieron 150 clientes italianos de la multinacional española y diversos medios de comunicación.
Dekton supone el mayor reto tecnológico y comercial realizado hasta ahora por la compañía Cosentino; es el fruto de más de cinco años de intenso trabajo, una inversión económica de 128 millones de euros y 22.000 horas de investigación. Dekton by Cosentino es una de las mayores inversiones industriales que se han hecho en España.
Jorge Lorenzo, que lucía su gorra oficial en la que puede verse el logotipo de Dekton, fue el auténtico protagonista de la noche. El piloto, junto a los skaters Danny Galli y Fabio Colombo y el grafitero Verbo (aka Mitja Bombardieri), crearon un divertido espectáculo deportivo y artístico que encantó a todos los presentes.
“Es un honor para Cosentino estar al lado de un número uno de la talla de Jorge Lorenzo. Él representa y comparte con el nuevo producto Dekton, valores como tecnología, innovación, liderazgo y esfuerzo diario", expresó Santiago Alfonso, Director de Comunicación y Marketing de Grupo Cosentino, durante el acto.
Dekton by Cosentino es sponsor personal del piloto mallorquín durante la temporada actual del Mundial de MotoGP.
La firma de este acuerdo de colaboración se llevó a cabo el pasado mes de marzo en la propia central de Cosentino, ubicada en Cantoria (Almería). Hasta allí se trasladó Jorge Lorenzo que junto a Eduardo Martínez-Cosentino, Director Comercial de Grupo Cosentino, conoció de primera mano las nuevas instalaciones donde se fabricará Dekton.
“Nacido para triunfar”
Durante aquella visita, Jorge Lorenzo afirmó que se sentía muy orgulloso de que Dekton le acompañara en su actual temporada deportiva y afirmó que “este nuevo material ha nacido para triunfar”. Anoche, durante el evento desarrollado en Milán, el deportista español volvió a mostrar su afecto hacia Dekton y hacia la familia Cosentino
Cosentino Milán Center, marco donde tuvo lugar la entretenida acción que unió deporte y arte grafitero, cuenta con más de 2.000m2 de instalaciones, repartidos entre almacén de tablas, oficinas, sala de exposición y sala de formación. El Center, un innovador concepto promovido por la multinacional almeriense desde 2007, está dirigido a todos los profesionales de la arquitectura, la decoración y el sector de la piedra natural.
Cosentino Milán Center refuerza la presencia de la multinacional española en Italia, país donde la compañía cuenta con otras dos de estas innovadoras plataformas logísticas de servicio y atención personalizada, ubicadas en Venecia y Cattolica.
Grupo Cosentino distribuye sus productos y marcas en más de 60 países y gestiona de forma directa, desde su sede central en Cantoria instalaciones propias en 17 de ellos (España, Estados Unidos, Brasil, Reino Unido, Irlanda, Alemania, Austria, Francia, Holanda, Bélgica, Italia, Suiza, Suecia, Noruega, Portugal, México y Australia).

martes, 28 de mayo de 2013

BALDOSAS QUE GENERAN ELECTRICIDAD AL PISARLAS

DESARROLLADAS POR UN BRITÁNICO DE 26 AÑOS




Si existe algún parecido razonable entre todas las ciudades del mundo, sin duda es el continuo trasiego de los ciudadanos desplazándose vertiginosamente de un lugar a otro. Este incesante e inevitable hormigueo de personas puede ahora transformarse en una nueva fuente de energía con un potencial sin precedentes, sobre todo en los grandes espacio urbanos. Bautizadas con el nombre de baldosas Pavegen, el autor de la idea es el joven británico Laurence Kemball-Cook, de 26 años, un ingeniero industrial que, mientras observaba el trasiego de gente en un estación de tren, pensó que toda aquella masa humana en movimiento podría servir para algo más. Así empezó a trabajar en un sistema capaz de transformar el suelo que pisamos en electricidad. Su inversión para construir los prototipos: 50 libras y 22 horas diarias de trabajo.

La solución que encontró el visionario emprendedor parece sencilla. Decidió crear un nuevo tipo de baldosas, cuya principal propiedad es que se hunden cinco milímetros en el suelo, generando ocho vatios de potencia cada vez que una persona las pisa. En cuanto a sus propiedades físicas, las baldosas -que en sus primeras versiones miden 45 x 60 centímetros- están fabricadas con los denominados materiales piezoeléctricos.




A diferencia de otras tecnologías, de implantación mucho más lenta, la sencillez de la nueva aplicación -en la que los gestores de las grandes ciudades se están empezando a fijar como un modelo revolucionario para aprovechar el ingente volumen de personas que se desplazan a diario- no requiere procesos complejos de adaptación, aunque aún se debe avanzar para minimizar sus costes de fabricación.

Centros comerciales, estadios, estaciones de transporte de todo tipo -desde las redes de metro a los aeropuertos-, institutos o cualquier tipo de complejo con una afluencia masiva de personas son el referente perfecto del pavimento del futuro, que ya se está utilizando en más de treinta proyectos en Europa, con la iluminación, de momento, como principal objetivo. 

Exitosas pruebas reales

En las pasadas Olimpiadas de Londres, los visitantes se sorprendieron cuando en uno de los cruces principales del complejo, al pasar por la acera, una serie de baldosas se iluminaba cuando las pisaban. Al principio, creyeron que se trataba de un simple juego. No sabían que se trataba de la primera prueba real de las baldosas Pavegen, que sólo en los Juegos Olímpicos captaron doce millones de pisadas que, en total, generaron 72 millones de julios, un volumen de energía equivalente a la que se necesitaría para cargar 10.000 teléfonos móviles en una hora.

Después de Londres, llegaron más pruebas en eventos masivos y promocionales, desde la maratón de París hasta la Hora de la Tierra celebrada en la Marina Bay de Singapur. Incluso el propio creador de las baldosas inteligentes estuvo en Madrid en un evento publicitario, donde pronunció las siguientes palabras: “si cada español diera un paso sobre las baldosas Pavegen, se generaría suficiente energía como para iluminar un monumento tan característico de Madrid como el Palacio de Correos durante más de 70 días”.




En la actualidad, después de otra experiencia piloto en la estación de West Ham en Londres, el nuevo tipo de baldosas funciona con éxito en varios centros de trabajo, colegios e institutos británicos como la Simon Langton Grammar School, donde la pisadas de sus 1.100 alumnos sirven para iluminar los pasillos de la institución. También se han utilizado en festivales, en este caso aprovechando las pisadas desenfrenadas de la gente para cargar los móviles de los asistentes.

Hacia la aplicación masiva

Aunque Laurence Kemball-Cook ha explicado en varias entrevistas que la constitución interna de sus baldosas es secreta, sí ha trascendido que están fabricadas en más de un 60 por ciento con materiales reciclados, con un revestimiento exterior de goma y propiedades para resistir condiciones climáticas extremas.

La filosofía del proyecto Pavegen predica que las fuentes de energía del futuro serán inteligentes, y que ésta se generará allí donde se necesite, creando una nueva ola no sólo de edificios, sino también de ciudades energéticamente autónomas. El reto del joven británico, que acaba de recibir una inversión de más de 230 millones de euros a través de Renaissance Capital Partners yLondon Business Angels, es ahora reducir los costes de producción, un paso necesario para la aplicación de la nueva tecnología a gran escala.




De momento, su empresa ha diseñado una serie de baldosas que ya no incorporan la luz automática que se enciende cuando alguien la pisa, una luminaria que consume el cinco por ciento de la energía de una pisada, pero que no aporta eficiencia y se ha utilizando como un reclamo marketiniano del proyecto, cuya vocación a largo plazo es el aprovechamiento total de las fuerzas en movimiento en las ciudades, incluso creando pavimentos capaces de absorber la energía del tráfico para devolvérsela a la ciudad en forma de electricidad.

lunes, 27 de mayo de 2013

El niño pobre que desarrolló teléfonos móviles hace un siglo



Un libro rescata la fabulosa historia de Mónico Sánchez, un español nacido en 1880 en un pueblo miserable que emigró a Nueva York y acabó inventando un aparato portátil de rayos X y trabajando en la telefonía sin hilos.

Imágenes del insólito Mónico Sánchez / 
                           Archivo de los herederos de Mónico Sánchez*

El 12 de octubre de 1904, un chaval español de 23 años se subió a un barco en Cádiz con 60 dólares en el bolsillo y destino a Nueva York. Su padre hacía tejas con barro y su madre lavaba ropa por encargo en un pilón a cambio de unas monedas. El chico se había criado descalzo en un pueblo en el que tres de cada cuatro personas eran analfabetas, ganándose la vida haciendo recados. Sin embargo, tan sólo nueve años después, regresó de EEUU con un millón de dólares en el bolsillo, después de participar en la creación de los primeros teléfonos móviles, hace más de 100 años, y de inventar un aparato de rayos X portátil que salvó a más de un soldado en la Primera Guerra Mundial.
Aquel hombre era Mónico Sánchez Moreno (1880-1961). Su historia es tan fascinante que se ha convertido en un ejemplo de que “en condiciones más adversas que las actuales, es posible no sólo salir adelante, sino llevar a cabo proezas admirables”, en palabras del físico Manuel Lozano Leyva, que acaba de publicar un libro sobre su vida: El gran Mónico.

Mónico Sánchez llegó a Nueva York un año después de que Thomas Edison, el padre de la bombilla, hubiera electrocutado a una elefanta delante de 1.500 personas. Y eso era precisamente lo que iba buscando el joven español: la electricidad. Mónico se había criado en Piedrabuena (Ciudad Real), “un pueblo grande pero de mala muerte”, en palabras de su biógrafo oficioso. El 75% de sus habitantes eran analfabetos a comienzos de siglo. Era un buen reflejo de la España de la época: en 1901, en todo el país había poco más de 3.000 jóvenes estudiando para ser ingenieros, pero 11.000 lo hacían para ser curas. Sin embargo, Mónico, espoleado intelectualmente por un viejo profesor de la escuela pública de su pueblo, decidió coger todos los ahorros que había ganado, comprarse un traje y emigrar a Madrid para estudiar ingeniería eléctrica. Ni siquiera tenía el bachiller elemental.

Tranvías sin mulas

El joven castellano-manchego llegó a la capital en 1901, en plena implantación del alumbrado eléctrico y de la electrificación del tranvía. “Mónico presenció por las calles de Madrid vagones tirados a sangre, como se llamaba entonces a la tracción animal, con los primeros que mágicamente se movían por sí mismos”, narra Lozano Leyva, catedrático de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Sevilla y miembro del Consejo Editorial de Materia. Mónico estaba embelesado con la electricidad, pero su anhelada escuela de ingenieros industriales de Madrid estaba cerrada por huelgas estudiantiles.
Mónico Sánchez siguió un curso a distancia de electrotecnia en inglés sin saber inglés
Entonces, tomó una decisión insólita para un pueblerino sin oficio: decidió apuntarse a un curso de electrotecnia a distancia, impartido desde Londres por el ingeniero Joseph Wetzler. Era en inglés. Y Mónico no sabía ni una palabra de inglés. Pero “debió de seguir el curso por correspondencia de una manera tan rigurosa que el mismísimo Joseph Wetzler se puso en contacto con él”, cuenta El gran Mónico, editado por Debate. Wetzler, que se movía en los entornos de Thomas Edison, recomendó al joven español para una plaza en una empresa de Nueva York. En apenas tres años de esforzadísimo estudio destrozando diccionarios, Mónico Sánchez había saltado de un pueblo de cabras perdido en La Mancha a la que se estaba convirtiendo en la capital cultural del mundo.
Lozano Leyva retrata con maestría la “efervescencia inaudita” del Nueva York que se encontró el castellano-manchego en 1904. Inmigrantes procedentes de todo el mundo llegaban a la ciudad para construir sus primeros rascacielos, pero muchos no se encontraban con el sueño americano. “En el río Hudson nunca aparecieron más cadáveres de suicidas que en aquellos años”, recalca el físico.

La guerra de las corrientes

Mónico empezó a trabajar de ayudante de delineante, pero pronto se matriculó en el Instituto de Ingenieros Electricistas, un centro de formación profesional. Y, pronto, cumplió su deseo de ir a la universidad, la de Columbia, para un curso de electrotecnia de unos pocos meses de duración. Era la época de la guerra de las corrientes. Las centrales eléctricas de Nueva York quemaban carbón y petróleo a todo gas. La energía resultante movía dinamos que producían la electricidad. El problema era distribuirla hasta los tranvías y las bombillas de las casas.
El inventor español posiblemente fue testigo de los shows de Thomas Edison y Nikola Tesla
Edison, propietario de la compañía General Electric, defendía la corriente eléctrica continua, un fluir perpetuo que implicaba grandes pérdidas en forma de calor por la resistencia de los cables. Pero, entonces, surgió otra figura espectacular de la ciencia, el ingeniero serbio Nikola Tesla, en la empresa Westinghouse. El científico europeo propuso utilizar una corriente alterna, en la que el chorro varía cíclicamente. La solución era magistral, porque minimizaba las pérdidas. Sin embargo, Edison no aceptó las evidencias e inició una ofensiva sosteniendo que la corriente alterna era un peligro para los ciudadanos. “Se metió en una dinámica de lo más espectacular y siniestra: electrocutar animales en público con corriente alterna, sobre todo perros y gatos. Llevó el asunto al extremo con la desdichada elefanta Topsy”, relata Lozano Leyva.

VER VIDEO | Muerte de la elefanta Topsy, electrocutada por Thomas Edison en 1903 /

Tesla, mientras, se paseaba por teatros haciendo pasar la corriente alterna por su cuerpo en medio de una nube de relámpagos, con corcho bajo sus pies, para mostrar que no era para tanto. “¿Fue Mónico testigo de algunas de las crueldades de Edison o de los espectáculos de Tesla? Sin duda, porque si atraían a todo el mundo, quien no podía faltar a ellos era alguien que llevaba la electricidad en las venas, habiendo sido su pasión desde la adolescencia”, opina el físico.

Máquinas para la Gran Guerra

Y en plena guerra de las corrientes, Mónico Sánchez fichó como ingeniero de la Van Houten and Ten Broeck Company, dedicada a la aplicación de la electricidad en los hospitales. Allí, aplicando algunos avances de Tesla, consiguió su gran invento: un aparato de rayos X portátil. Apenas pesaba 10 kilogramos, frente a los 400 de los equipos tradicionales. Era una máquina ideal para la Gran Guerra que estaba a punto de estallar. Francia compró 60 unidades para sus ambulancias de campaña.
Anuncio de 1909 del teléfono sin cables de Collins


El joven de Piedrabuena se había ganado el respeto de los ingenieros de Nueva York. Uno de ellos era Frederick Collins, volcado en la telefonía sin hilos o lo que es casi lo mismo: en los teléfonos móviles. 

Sus aparatos podían comunicarse a más de 100 kilómetros, sin cables. El problema es que su teléfono, con un micrófono de carbón, “se calentaba poco a poco y terminaba ardiendo al cuarto de hora o así de estar hablando sin interrupción”, narra Lozano Leyva. La Collins Wireless Telephone Company contrató a Mónico Sánchez como ingeniero jefe, con la intención de vender su aparato portátil de rayos X, que pasó a bautizarse The Collins Sánchez Portable Apparatus. Collins ofreció 500.000 dólares al castellano-manchego por su invento.

“Ya puede entreverse la insensatez que suponía poner un aparato de rayos X al alcance de todo el mundo sin reparar para nada en la posible peligrosidad”, escribe en El gran Mónico el catedrático español. Muchos de los médicos que fueron pioneros en el uso de los rayos X acabaron con deformaciones en las manos o incluso muriendo por leucemia.

El sueño duró muy poco. La empresa de Collins comenzó una gran campaña de propaganda para vender acciones, sugiriendo que la telefonía móvil en coches, trenes y barcos ya era una realidad. Cuatro ejecutivos, incluido Collins, acabaron en la cárcel. En su sentencia se aludía a un presunto fraude en sus demostraciones en lugares públicos, limitadas a conversaciones breves para que los teléfonos no echaran chispas. Cuando estalló el escándalo, Mónico ya había abandonado la empresa.

Al lado de General Electric

De aquellos formidables shows queda una fotografía de 1909: en ella aparece Mónico Sánchez mostrando su aparato de rayos X en un estand de la III Feria de la Electricidad, celebrada en el Madison Square Garden de Nueva York. A su lado aparecen, nada más y nada menos, los estands de la General Electric de Thomas Edison y de la Westinghouse de Nikola Tesla.
Mónico Sánchez dejó Nueva York para montar una fábrica de aparatos eléctricos en su pueblo, que no tenía luz
En 1912, con 32 años y realmente rico, el hombre que iba para analfabeto regresó a España convertido en un emprendedor millonario. Y, entonces, se le ocurrió “un proyecto inviable y extravagante”, como lo define Lozano Leyva: construir un centro de alta tecnología en su pueblo castellano-manchego y fabricar allí sus aparatos portátiles de rayos X. En 1913 ya estaba en pie el Laboratorio Eléctrico Sánchez. El problema es que en Piedrabuena no había electricidad, pero ese detalle no iba a detener al hombre que se puso a estudiar en inglés sin saber inglés. Montó una central eléctrica en su pueblo, abastecida por el carbón llegado en carros tirados por mulas. Y casi todo Piedrabuena acabó teniendo luz eléctrica, previo pago.

El ingeniero de telecomunicaciones Juan Pablo Rozas, profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha, es el mayor experto en la vida y obra de Mónico Sánchez. “Era un hombre de la electricidad formado en EEUU y, de repente, se trasplantaba a Piedrabuena. Los mandamases de allí le odiaban por ser demasiado moderno y los pobres le odiaban por ser rico”, resume. Mónico celebró la caída de la Monarquía y la llegada de la Segunda República en 1931, pero cuando comenzó la Guerra Civil no supo dónde situarse. Primero, los milicianos incautaron su laboratorio. Un día, incluso, fueron a buscarlo con una excusa peregrina y, como no estaba, se llevaron a su segundo. No lo volvieron a ver con vida. Tras la guerra, sin embargo, el jefe de Falange en la región acusó a Sánchez del asesinato, aunque jamás fue procesado.

“Un hombre de progreso”

“Mónico Sánchez volvió de Nueva York y quiso elevar el nivel de vida de su pueblo, era un hombre de progreso”, explica Rozas. “En España necesitamos muchos Mónicos”, sentencia.

«En España necesitamos muchos Mónicos»


Juan Pablo Rozas
Ingeniero de Telecomunicaciones de la UCLM
Muchos de los aparatos que fabricó el inventor en su pueblo a partir de 1913 se exponen hoy en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, con sedes en A Coruña y Madrid. “Es complicado encontrar a alguien innovador, atrevido y osado, capaz de salir de un entorno rural, de hacerse ingeniero sin saber inglés y de convertirse en un emprendedor. Mónico Sánchez fue un personaje muy singular”, resume la física Rosa Martín Latorre, que fue comisaria de una exposición en el museo sobre el inventor castellano-manchego.
Mónico murió en 1961, cuando su nieta Isabel Estébanez Sánchez tenía 10 años. “El final de la fábrica de mi abuelo fue bastante penoso, porque dejó de vender y ya no tenía energía. Tenía ciertas dificultades económicas, pero montó un cine en Piedrabuena”, recuerda su nieta, física y profesora. Ella tiene un grupo de alumnos a los que da clases a distancia, como estudió el gran Mónico.




martes, 21 de mayo de 2013

Una postadolescente inventa una batería que carga el móvil en 20 segundos

www.elconfidencial.es

 
Eesha Khare se desesperaba. La batería de su móvil ofrecía cada vez un rendimiento más pobre y apenas le alcanzaba para un día normal en clase. Obligada a llevar el cargador a todas partes, esta joven pensó que, en lo que toca a las baterías, la tecnología no había avanzado lo suficiente y, desde luego, no estaba a la altura de los avanzados smartphones que iban inundando el mercado. Y es que el asunto de la carga y, sobre todo, de la autonomía de las baterías, sigue siendo todavía un punto débil que toca de lleno a los usuarios de los móviles.

Sin embargo, nuestra protagonista no se resignó:

¿Por qué había que esperar varias horas para cargar la batería del móvil? 
¿Por qué este obligado trámite no podía resolverse en un tiempo más prudencial?

Hasta la fecha, las investigaciones sobre las baterías de los dispositivos móviles se habían centrado fundamentalmente en aumentar su rendimiento, pero manteniendo al tiempo un tamaño compacto y un peso comedido. Estos avances han llegado poco a poco al usuario, que aprecia con alivio que los smartphones son cada vez más finos y ligeros

Pero al final es el día a día el que dicta las necesidades reales de los usuarios: muchos de los primeros espadas en el terreno de la telefonía móvil se quedan cojos en lo que respecta al rendimiento de la batería, y los usuarios intensivos se ven obligados a llevar consigo el incómodo cargador y suplicar que haya un enchufe cerca. 

El problema, los tiempos de carga

La joven californiana pensó que el origen del problema real no estaba tanto en aumentar la capacidad de las baterías, sino en los tiempos de carga, y decidió indagar en el asunto. 

Orientó su investigación hacia el uso de supercondensadores, unos dispositivos que permiten almacenar una gran cantidad de energía en comparación con las baterías convencionales. Estos dispositivos permiten al tiempo una elevada velocidad de transferencia de la electricidad.

Y pronto llegaron los frutos de su esfuerzo: la de Saratoga diseñó un prototipo que se incorporaba a la batería del móvil y era capaz de cargarla en apenas 20 segundos, y lo que resulta más interesante, este prototipo alcanza los 100.000 ciclos de carga (muy por encima de la tecnología actual) y es flexible, con lo que puede pensarse en una aplicación más allá de los móviles.

Esta joven de origen indio presentó su idea en la feria de Ciencia y Tecnología promovida por Intel, resultando galardonada con un premio de 50.000 dólares. El proyecto está muy verde como para pensar en una aplicación comercial a corto plazo, pero sin duda nos esboza una muestra de cómo puede ser el futuro de las baterías en los dispositivos móviles dentro de no mucho tiempo.

viernes, 17 de mayo de 2013

VIVIR EN VERDE / DÍA MUNDIAL DEL RECICLAJE

Los aparatos eléctricos que más     contaminan

En España estamos bastante lejos de la media europea: solo reciclamos 4 kilos de estos residuos por habitante y año


www.abc.es

Los aparatos eléctricos que más contaminan

Los Puntos limpios que existen en cada localidad constituyen el lugar idóneo para depositar nuestros viejos electrodomésticos, todo tipo de máquinas expendedoras, bombillas u otros aparatos de alumbrado, móviles, modernos instrumentos para vigilancia y control doméstico e industrial -como detectores de humos, reguladores de calefacción, termostatos, aparatos de medición-, juguetes, que van desde las actuales consolas portátiles y videojuegos a los más antiguos trenes eléctricos o coches en pista eléctrica. Son los nuevos residuos que genera una sociedad cada vez más «tecnologizada», como la nuestra. Estos objetos aparentemente inservibles son conocidos como RAEE, o Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
El Real Decreto 208/2005, de 25 de febrero, especifica detalladamente lo que se esconde bajo esta denominación poco familiar para la mayoría: aparatos eléctricos y electrónicos, sus materiales, componentes, consumibles y subconjuntos que los componen, procedentes tanto de hogares particulares como de usos profesionales, a partir del momento en que pasan a ser residuos. Y por aparatos eléctricos y electrónicos se entiende todos aquellos que necesitan para funcionar corriente eléctrica o campos electromagnéticos, destinados a ser utilizados con una tensión nominal no superior a 1.000 voltios en corriente alterna y 1.500 en corriente continua, así como los aparatos necesarios para generar, transmitir y medir tales corrientes y campos. Y todos ellos pueden tener origen doméstico o profesional.

Por útiles que hayan sido, al final todos se convierten en vieja chatarra de la que hay que deshacerse. Y el cubo de la basura no es ni mucho menos su destino. Han de depositarse en un punto limpio u otra instalación municipal según la disponibilidad de cada localidad. Y en el caso de que vaya a renovar su equipo, puede entregar el viejo en el acto de la compra al comercio o distribuidor donde se adquiera el nuevo. Hacerlo así es fundamental, porque asegura su recogida selectiva y su correcta gestión ambiental. Por esta vía llegará a una planta de reciclado, como la de Recilec en Aznalcóllar, que se encarga de «dar una segunda oportunidad» a los componentes electrónicos.

Porque nuestro viejo ordenador, ese que tiene aún un monitor de tubo de rayos catódicos, ya casi una reliquia del pasado, puede volver a nuestro hogar en forma de percha, por ejemplo. Y esto es posible porque la planta de reciclado se asemeja a una moderna mina, acorde con una forma diferente de vivir más exigente y respetuosa con el planeta, donde todo tiene valor, incluso los desechos, que se convierten en fuente de materias primas secundarias como aluminio cobre, hierro, níquel, plásticos, vidrio, madera, papel y cartón.

Sustancias tóxicas

Además, nuestros viejos «trastos», después de su paso por esta planta, se han desprendido de las sustancias tóxicas que contenían, que no son pocas. Metales pesados como plomo, cadmio y mercurio, que abandonados en la naturaleza sin ningún control se convierten en potentes contaminantes que pasan a la cadena alimentaria de sus eslabones más bajos, y finalmente se acumulan en el organismo. 

Afortunadamente, aunque han estado en nuestras casas, estos metales utilizados en la fabricación de los viejos televisores de rayos catódicos, las antiguas y voluminosas pantallas de ordenador o, actualmente en algunas bombillas de bajo consumo, han permanecido aislados del entorno y no hemos estado expuestos a ellos, salvo en caso de rotura. Un peligro que no conviene menospreciar en las «modernas» bombillas de bajo consumo, que contienen mercurio en polvo, altamente tóxico. 

En total, en Europa se recogen por esta vía 17 kilos de estos residuos por habitante y por año. En España, sin embargo, estamos bastante lejos de esa cantidad y solo reunimos la cuarta parte, unos 4 kilos por habitante y por año, cifra que nos asigna sólo un aprobado pelado respecto a otros países y que en algunos lugares, como Andalucía, aún están lejos de alcanzarla. El resto de los RAEE que ya no sirven quedan perdidos en basureros o, una vez desprovistos de sus componentes más valiosos para luego ser vendidos, quedan al descubierto los residuos peligrosos sin ningún control y en cualquier lugar.
No obstante, el objetivo es ponerlos al nivel de las cifras europeas. Y para eso es necesaria la colaboración y concienciación de todos los usuarios de estos aparatos y también de los distribuidores, que tienen la obligación por ley de recogerlos en sus establecimientos una vez que se han vuelto inservibles, aunque no siempre acceden. 
Aunque progresamos adecuadamente, las nuevas normativas europeas cada vez establecen objetivos más ambiciosos, por lo que la meta parece alejarse. De momento, para 2016, se espera poder doblar los cuatro kilos actuales. Un objetivo que costará más alcanzar no solo por falta de conciencia ecológica, sino porque con la crisis económica tardamos más en desprendernos de los viejos aparatos. Sin embargo, en años anteriores, durante los planes «renove» de electrodomésticos, por ejemplo, se han registrado picos de recogida de viejos aparatos que a lo largo de cuatro meses igualaban a los de todo un año. 

La planta de Recilec en Aznalcóllar (Sevilla) está preparada para tratar las diez categorías de aparatos eléctricos, así como pilas y acumuladores: grandes y pequeños electrodomésticos, equipos de informática y telecomunicaciones, aparatos electrónicos de consumo (radios, televisores, DVDs), aparatos de alumbrado (lámparas y luminarias) herramientas eléctricas o electrónicas (excepto las industriales fijas de gran envergadura), juguetes y equipos deportivos o de tiempo libre (consolas, máquinas tragaperras), aparatos médicos (excepto los productos implantados e infectados), instrumentos de vigilancia o control (contadores eléctricos, termostatos, etc) y máquinas expendedoras (de comida, bebida, dinero...).

Los que más contaminan

De entre todos, los aparatos eléctricos que generan más contaminación, si no son recogidos selectivamente y tratados adecuadamente en instalaciones autorizadas para su descontaminación, son los equipos de frío (frigoríficos, congeladores, equipos de aire acondicionado), los televisores y monitores de ordenador y las lámparas (fluorescentes, compactas, de bajo consumo, etc). 

Los gases de refrigeración procedentes de los equipos de frío han de salir de la cadena de reciclado, y para ello pasan a una línea de criogenización, donde se licúan con nitrógeno líquido, y posteriormente, una vez convertidos en líquido, se envasan y se envían a Francia para eliminarlos en una planta de residuos tóxicos. Estos residuos altamente contaminantes suponen un 2% del volumen total del material almacenado.
El 98% restante de los aparatos que hemos desechado tendrán una segunda vida. Y ello gracias a las materias primas «secundarias» obtenidas en el proceso de reciclaje selectivo, que permitirá que se vuelvan a utilizar, en lugar de demandar más de sus fuentes originales: aluminio, cobre, hierro, níquel, o incluso oro, plata y platino, que forman parte de las tarjetas de ordenador y telefonía. En total se extraen tres toneladas al año de estos materiales, que permiten que estas plantas sean rentables a cambio de ofrecer un servicio de utilidad pública como es el de retirar del medio ambiente productos de desecho y tóxicos. 
Y para obtener estas materias primas secundarias, la planta de Aznalcóllar tiene tres líneas de procesos:

Una primera, que se encarga de los tubos de rayos catódicos de las pantallas de televisión y monitores de ordenador antiguos, para retirar el alto contenido en plomo. 

Una segunda línea donde tiene lugar el tratamiento de lámparas y sistemas de iluminación, que permite la extracción del polvo de mercurio que contienen, muy tóxico, y que requiere un equipamiento de seguridad especial para los trabajadores. 

Una tercera línea, la de mayor inversión, está destinada a tratar los electrodomésticos, donde se extraen los CFC, una familia de gases fluorados, derivados de hidrocarburos, que se emplean en múltiples aplicaciones, principalmente en la industria de la refrigeración y de propelentes de aerosoles. La mayor parte de ellos están presentes en las espumas utilizadas como aislantes térmicos. Los CFC pueden permanecer entre 50 y 100 años en la atmósfera. Cuando alcanzan la estratosfera se disocian por acción de la radiación ultravioleta, liberando el cloro que contienen, el responsable de iniciar el proceso de destrucción de la capa de ozono.

Planta de reciclado de RAEE
Una nueva línea se ocupa de tratar los pequeños electrodomésticos, juguetes y material de oficina. Mediante un aparato especial semejante a un cascanueces, se rompe el plástico que los recubre sin dispersar los residuos tóxicos que puedan contener. El futuro del reciclado pasará por la recuperación de los materiales plásticos, ya que cada vez se imponen más a los metales, que se usan menos.

Puntos limpios

El 80 por ciento de los residuos tratados en esta planta o en cualquier otra, se han generado en casa. Por lo que la existencia y accesibilidad de los puntos limpios es crucial para el reciclaje. Unos puntos limpios a los que, en ocasiones, los que tienen más interés en acceder son los que se dedican a saquearlos, o «canibalizarlos», como se denomina gráficamente en el argot de las plantas de reciclado. En 2011 el 28% de los puntos limpios fueron asaltados. Se llevan lo que tiene valor, como el cobre o las tarjetas de las CPU de los ordenadores, que contienen oro. Otro objetivo son los frigoríficos. El efecto colateral es el vertido de aceite (250 gramos por compresor) al suelo y la liberación de los gases refrigerantes.

Al final, contaminan lo que un coche en todo un año. Otra forma de esquivar el reciclado es la exportación ilegal de residuos a países con menos exigencias. Al final, el planeta nos pasará la factura por lo obtenido de esta forma inmoral.

El Príncipe de Asturias inaugurará la ampliación de Cosentino el 10 de junio

Está previsto que recorra la planta donde el grupo almeriense fabricará su nuevo producto Dekton, que se encuentra en fase de pruebas

zoom
El Príncipe Felipe ya visitó las canteras de Macael en abril de 2002.
El Grupo Cosentino, empresa familiar líder en la producción y distribución de superficies innovadoras para la arquitectura y el diseño, trabaja con el acelerador pisado a fondo para ultimar todos los detalles de la visita Su Alteza Real el Príncipe de Asturias, que según fuentes cercanas a la multinacional a las que ha tenido acceso este periódico, finalmente se llevará a cabo el próximo 10 de junio.

Diario de Almería
ya adelantó la noticia de que Don Felipe de Borbón sería el encargado de inaugurar de forma oficial la nueva planta de la compañía con sede en Cantoria dedicada a la elaboración de Dekton, publicada el pasado 6 de abril, aunque la apretada agenda de las autoridades, en especial, la del Príncipe Felipe, ha motivado cierto retraso en el evento, previsto para algunos días antes.

En cualquier caso, Don Felipe de Borbón recorrerá las modernas instalaciones que la empresa almeriense ha construido junto al actual polígono industrial que tiene por sede, duplicando la superficie total construida, y poniendo así la guinda a un acto que servirá como pistoletazo de salida oficial a la producción del Dekton, después de que medios de comunicación, así como el tetracampeón del mundo de Motociclismo Jorge Lorenzo, hayan hecho lo propio con motivo de conocer el proceso de elaboración y las características y versatilidad de este nuevo producto.

Dekton es una superficie ultracompacta que ha supuesto para la compañía presidida por Francisco Martínez-Cosentino una dedicación técnica, material y de recursos humanos que comenzó hace más de seis años y ha absorbido en torno a 22.000 horas de investigación y desarrollo y una inversión de 128 millones de euros.

La multinacional almeriense se encuentra ultimando las últimas pruebas del Dekton, que inició el pasado 22 de marzo, que está a punto de lanzar a escala mundial.

Almería posee un parque de renovables de 602,5 megavatios

Con ello se dejan de emitir 440.000 Tm de dióxido de carbono a la atmósfera
 
 
zoom
Jornada de energías renovables celebrada ayer en el CADE de la capital.

La delegada territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Adriana Valverde, califica la coyuntura que atraviesan las energías renovables de "preocupante", debido a las medidas puestas en marcha por el Gobierno central y recordaba ayer que el Gobierno andaluz ha presentado un recurso ante el Tribunal Constitucional contra tres de las nuevas medidas estatales, recurso que ha sido admitido a trámite.

Valverde señalaba ayer que esas medidas "comprometen la rentabilidad de las inversiones en instalaciones de energías renovables al suponer más costes de producción y desventajas competitivas frente a otras formas de generar energía" y aludía específicamente al nuevo impuesto del 7% a la generación de electricidad, que afecta a 590 instalaciones de renovables y cogeneración en Almería que emplean a 189 personas. 
 
Asi mismo, recordaba que sigue en vigor la moratoria de las primas a las renovables aprobada por el Gobierno central en enero de 2012, que según informaba, ha supuesto que 51 proyectos de energía fotovoltaica, eólica y de cogeneración que se iban a poner en marcha en una treintena de municipios "se hayan quedado parados, sin que sepamos cuál va a ser su futuro" y que 25 proyectos ya no vayan a seguir adelante, "con la consiguiente pérdida de una inversión estimada de 70 millones de euros".

La responsable provincial detallaba respecto a los incentivos gestionados por la Agencia Andaluza de la Energía que, en el último año se han aprobado 1.111 proyectos en Almería con 1,7 millones de euros en ayudas, y sobre los fondos reembolsables, que gestiona esta agencia junto a a la Agencia IDEA, expicaba que están dotados con 90 millones de euros para financiar proyectos de ahorro y eficiencia energética.

Según señalaba la delegada territorial, Almería tiene un parque generador de energías renovables diversificado, con 602,5 MW de potencia instalada, casi la tercera parte del total provincial, y una generación anual superior a 1.200 gigavatios/hora, lo que equivale al consumo de 240.000 viviendas y supone que se dejan de emitir a la atmósfera 440.000 toneladas de CO2. 
 
Además, en Almería hay 80 empresas dedicadas a este sector que emplean a un millar de trabajadores.

Día Mundial del Reciclaje: Cuatro de cada cinco españoles apuestan por el reciclaje

Resultados del estudio "Hábitos de consumo y sostenibilidad"

|

Día Mundial del Reciclaje: Cuatro de cada cinco españoles apuestan por el reciclaje

Con motivo del Día Internacional del Reciclaje, que se celebra este viernes 17 de mayo en todo el mundo, la empresa europea presenta los resultados del estudio 'Hábitos de consumo y sostenibilidad'. Esta investigación se ha llevado a cabo para determinar el grado de compromiso con el entorno natural entre los consumidores europeos. Sus resultados reflejan, entre otras cosas, que los españoles se han adaptado al consumo sostenible, impulsados tanto por las consideraciones medioambientales como por la crisis económica. 

Para empezar, el Estudio pone de manifiesto que los españoles están altamente comprometidos con el medio ambiente puesto que el 91% manifiesta haber realizado acciones para minimizar su impacto las tareas de limpieza doméstica e higiene personal, en comparación con el 82% del promedio europeo. 

Según el Estudio, el 84% recicla más que antes y trata de generar menos residuos, siendo el colectivo de los jóvenes de 18 a 34 años el que menos coopera en este ámbito, de los cuales sólo un 76% suele reciclar. Con la edad, el porcentaje aumenta considerablemente, llegando al 86% a los 65 años. España ofrece un ejemplo a seguir en materia de reciclaje de restos orgánicos: el 35% de los españoles separa la basura orgánica frente al 17% del promedio europeo. Entre las pequeñas medidas sostenibles cabe mencionar, además, que el 21% de los encuestados utiliza recambios de detergente en vez de comprar producto nuevo en un envase habitual, aunque el promedio europeo es del 27% y en Suecia llega a un 43%. 

Otro dato a destacar es que el 58% de los españoles prefiere reparar las cosas antes de comprar de nuevas, frente a Europa con un 54%. El 6% de los españoles nunca repara, mientras que en Italia y Suecia están al 15% y 13% respectivamente en este aspecto. Se observa que en España apostamos por buscar productos más sostenibles, reciclables, de proximidad o segunda mano, tendencia que tiene adeptos en el 93% de la población. 

Lavamos a temperaturas más bajas que en el resto de Europa

La gran mayoría de los españoles (85%) reconoce que la situación del medio ambiente afecta a sus hábitos de compra y consumo en alguna medida. El consumidor español empieza a ser responsable y respetuoso con el medio ambiente, considerando el ahorro de agua y energía en su cotidianidad, especialmente en lo que se refiere a la higiene personal y a las tareas de limpieza doméstica. 

Es una realidad que desde el comienzo de la crisis los españoles han adoptado una actitud más sensible hacia el medio ambiente en sus tareas domésticas e higiene personal, pues el 65% de los españoles ha reducido el consumo del agua en los últimos 12 meses y el 79% se ha pasado a las bombillas de bajo consumo (el promedio europeo es del 71%). De hecho, el ahorro de energía resulta especialmente importante para los encuestados de entre 45 y 65 años (91%), y la gran mayoría de los españoles, el 74%, consideran que han reducido el consumo de energía en los últimos 12 meses.

En informe destaca que más del 90% acostumbra a ducharse en lugar de tomar un baño, con una media de 9 minutos por ducha. El promedio de Europa es ligeramente inferior: el 86% prefiere una ducha a un baño y, en general, tarda un poco más al ducharse: 9,33 minutos. El 67% de los españoles cierra el grifo cuando se enjabona y el 88% de los hombres cierra el agua cuando se afeita, siendo los hombres de mayor edad los más respetuosos. De la misma manera, el 94% cierra el grifo al lavarse los dientes. En este sentido España ocupa el segundo lugar después de Holanda, con un 95%, mientras que el promedio europeo es del 71%.

Pero si hay algo en que somos líderes indiscutibles en Europa, es en la temperatura del lavado de la colada. Los españoles lavamos la ropa a una temperatura media de 25ºC, muy por debajo del promedio europeo (40ºC). En el lavavajillas también se utilizan los ciclos de baja temperatura: un 43% de los españoles lo hace, frente al 30% de la media europea.

Compramos solo los productos esenciales

En España, como en otros países afectados por la recesión, se aprecia el cambio en hábitos de compra y consumo. Casi el 69% afirma que la crisis impulsa a comprar solamente los productos esenciales, frente al 53% del promedio europeo. En Suecia, por ejemplo, se trata del 49% que ha visto afectado su manera de comprar.
Los españoles se fijan cada vez más en que los productos sean respetuosos con el medio ambiente (40%) y eficaces (42%). El 93% de los españoles busca productos sostenibles, reciclables, de proximidad o de segunda mano. Y es que además de las propias características del producto, también se toman en cuenta los recursos que se invierten para conseguirlo, es decir, los viajes. En este sentido, el 51% trata de optimizar los viajes para hacer sus compras y está dispuesto a cambiar el lugar de compra habitual para evitar el desplazamiento en transporte. 

Primeros pasos de un largo recorrido

Además de todos estos resultados positivos, hay algunos aspectos en los que aún los españoles podrían mejorar. El 75% lava los platos con el grifo abierto y agua corriendo, y esta tendencia aumenta hasta seis puntos (81%) en las zonas del norte de España (el promedio europeo es del 50%).
A la hora de hacer la colada, los hombres y la gente mayor son los colectivos que más siguen las instrucciones, tanto de las propias lavadoras como las del etiquetado de la ropa. Además, más del 73% de los españoles pone más cantidad de detergente de la recomendada.
Acciones como mejorar el aislamiento térmico del hogar (35%), instalar placas solares (4%) o cambiar la caldera por una más sostenible (13%) aún no son muy populares... Sin embargo, el ahorro pasivo (el uso de bombillas de bajo consumo, la desconexión de aparatos eléctricos de los enchufes cuando no se utilizan, etc.) tiene muchos adeptos en España: el 91% toma pequeñas medidas para disminuir el impacto en el medio ambiente. 

Resumiendo los datos del Estudio, el perfil del consumidor español más sostenible tiene entre 45 y 65 años, y principalmente residente de la costa mediterránea. Los españoles más concienciados coinciden en que la compra de productos sostenibles “representa una aportación al fomento de una economía más fuerte a largo plazo”.

lunes, 13 de mayo de 2013


CTAP trabaja con el Patronato de la Alhambra en la generación de una biblioteca digital en 3D

13 de Mayo de 2013

Trabajo del CTAP en la Alhambra
Trabajo del CTAP en la Alhambra

MACAEL.- Ctap, comenzaba esta semana el proceso de escaneado de 23 piezas dentro del Museo y Palacio de la Alhambra, “En estos primeros días de trabajo nos hemos centrado en varias piezas ubicadas dentro del Museo de la Alhambra, entre las que desataca especialmente, la Pila de Almanzor, de origen Califal realizada en Mármol Blanco y que es una de las piezas de mayor importancia dentro del Museo, por la cantidad de detalles y grabados con los que cuenta” comentaba Alicia Martínez, Responsable del proyecto y uno de los miembros Ctap que está desarrollando las labores de escaneado dentro de la Alhambra.

Dichas labores de digitalización se encuadran dentro del proyecto RETCETEC liderado por la Agencia Idea y cofinanciado por la Unión Europea con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional y al amparo del Programa de Cooperación Transfronteriza España-Fronteras Exteriores POCTEFEX.

A través RETCETEC y más concretamente del proyecto “Arquitectura hispano-musulmán en 3D”, Ctap contempla la recopilación documental y digital de piezas representativas de la época de Al-Ándalus en nuestra región, generando un archivo único en el mundo del arte hispano - musulmán, para su preservación y posteriormente tras un proceso rediseño, para su utilización en nuevas estrategias comerciales.

Ctap, Centro Tecnológico Avanzado de la Piedra, inició este proyecto en 2012 con el objetivo de promocionar las relaciones empresariales transfronterizas, entre Andalucía y Marruecos, a través del estudio del contagio cultural entre estos territorios, con la piedra como producto representativo.

Dentro de este proyecto junto Ctap han colaborado y colaboran; El Patronato de la Alhambra de Granada y el Museo Madinat al-Zahra de Córdoba.

Este proyecto transfronterizo, viene avalado por la experiencia de Ctap en el mundo de la modelización y digitalización de obras de gran calado histórico-artístico, trabajando dentro de esta línea con museos, empresas de gestión patrimonial, artesanos, escultores …

El sistema de digitalización permite la realización de réplicas exactas en tres dimensiones de piezas originales, para su conservación, documentación, estudio y/o divulgación.

Además actualmente se utiliza como base para la restauración de desperfectos y corrección de posibles irregularidades; para su réplica a diferentes escalas; o como en este proyecto para su posterior rediseño, logrando productos exclusivos de un marcado acento andalusí.

“Arquitectura hispano-musulmán en 3D”, generará un espacio único, en el que se establecerá un diálogo fluido con las empresas de artesanía y los prescriptores Hispano-Marroquíes.

Ctap colaboró en 2010, 2011 y 2012 con el Patronato de la Alhambra en el proyecto de restauración del Patio de los Leones, y de su fuente central. El equipo del Laboratorio de Ctap desarrolló una solución polimérica para el proceso de restauración, dentro de una de sus principales líneas de trabajo de la entidad como es el desarrollo de soluciones químicas a la carta.


Jóvenes del IES ENTRESIERRAS de Purchena desarrollan sus habilidades emprendedoras con un juego de simulación empresarial

10 de Mayo de 2013
Partida ‘Music Hero’ en Purchena
           Partida ‘Music Hero’ en Purchena

PURCHENA.- Andalucía Emprende, fundación pública vinculada a la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, ha organizado una nueva partida del juego de simulación estratégica `Music Hero: emprende tu reto´, una herramienta pedagógica que potencia el desarrollo de habilidades y cualidades como la creatividad, la iniciativa, la confianza, el compromiso, el liderazgo y el espíritu de equipo, al tiempo que permite que los jóvenes adquieran conceptos básicos sobre creación y desarrollo de un proyecto empresarial.

La partida ‘Music Hero’ ha sido organizada por el Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial (CADE) de Purchena y ha tenido lugar hoy con 25 estudiantes de 4º de Educación Secundaria Obligatoria, 16 alumnos y 9 alumnas con edades comprendidas entre los 15 y los 17 años, del IES ‘Entresierras’ de Purchena.

Estas partidas suelen tener una duración aproximada de una hora y media, durante la cual los participantes tienen que gestionar un grupo musical, de manera que éste evolucione hasta convertirse en un mito mundial, o en un ejemplo de emprendimiento. Para ello, los jugadores deben desarrollar distintas acciones en las que los paralelismos con la creación y el desarrollo de un proyecto empresarial propio son una constante.

Mediante esta actividad lúdica, que favorece la motivación entre este grupo de edad, los jóvenes aprenden a trabajar en equipo y a cooperar, al tiempo que experimentan situaciones necesarias para el desarrollo de las habilidades emprendedoras: creatividad, innovación, iniciativa, confianza, capacidad de asumir riesgos, tenacidad y compromiso. Mediante esta herramienta se inculcan también distintas habilidades sociales y empresariales, como el liderazgo y la capacidad de comunicación, o la empatía, la planificación y la toma de decisiones.

`Music Hero, emprende tu reto´ es un videojuego de simulación estratégica multiusuario basado en una competición en tiempo real en la que cada pareja de jugadores gestiona un grupo musical de forma que aumente su cifra de seguidores. En el transcurso de cada partida, los participantes visualizan en sus pantallas el nivel de desarrollo de las habilidades emprendedoras valoradas (personales, sociales y directivas) con el fin de que puedan analizar su comportamiento a lo largo de la simulación.

Esta herramienta educativa diseñada por Andalucía Emprende fue presentada como experiencia de éxito de fomento del espíritu emprendedor en estudiantes de Enseñanza Secundaria Obligatoria durante el Día del Emprendedor de Cataluña, además de ser reconocido como caso de éxito de aplicación de la tecnología en la enseñanza en el marco del encuentro ItworldEdu 2008 (ITWE).

Este juego de simulación, que cuenta con una versión en Facebook (https://www.facebook.com/music.hero.emprende.tu.reto), es una de las iniciativas con las que se trabaja para difundir la cultura emprendedora entre los más pequeños, línea de acción prioritaria del Gobierno andaluz, que cuenta con distintos programas orientados a formar en la materia a jóvenes estudiantes, como Emprendejoven, Empresa Joven Europea, o Emprende mi Escuela, desarrollados a través de Andalucía Emprende.

Andalucía Emprende

Andalucía Emprende, Fundación Pública Andaluza es una entidad de la Junta de Andalucía, vinculada a la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, que presta servicios de apoyo a emprendedores y empresas para impulsar la creación y el desarrollo empresarial y la generación de empleo en el territorio. 

Para ello, cuenta con 214 Centros de Apoyo al Desarrollo Empresarial (CADES) -26 de ellos en la provincia de Almería- distribuidos por todo el territorio andaluz, donde técnicos especializados en las distintas materias empresariales ofrecen, entre otros, servicios gratuitos de asistencia, asesoramiento técnico cualificado, formación, tutorías personalizadas y alojamiento empresarial.

Junto a los servicios de apoyo a emprendedores y empresas, Andalucía Emprende desarrolla programas y proyectos específicos para fomentar la cultura emprendedora en determinados sectores, prestando especial atención al ámbito educativo, la industria creativo-cultural y el medio rural, así como a colectivos con especiales dificultades de desarrollo profesional (jóvenes, mujeres, personas jubiladas, inmigrantes, personas en riesgo de exclusión social…).