viernes, 13 de noviembre de 2015


www.lavozdealmería.es

Una empresa vasca buscará alabastro y serpentina en Antas y Los Gallardos

Ocupará 240 hectáreas en las que obtener minerales para fabricar acero y cristales


Minera de Órgiva, una empresa con domicilio social en Vizcaya, buscará alabastro, serpentina y mármol en  Antas y Los Gallardos. El permiso de investigación, concedido por la Junta de Andalucía, denominado Adidya, afecta a una superficie de ocho cuadrículas mineras (aproximadamente 240 hectáreas y tendrá una vigencia de tras años.

El alabastro es una variedad de carbonato cálcico utilizado, sobre todo, en la construcción y la fabricación de cristales para ventanas. La serpentina es un mineral que tiene salida comercial para la obtención del acero. 

La Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía ha acodado declarar la necesidad de ocupación de los terrenos para el desarrollo de estos trabajos. Entre la superficie  afectada se encuentran terrenos de la empresa Predios del Sureste, de Miguel Rifá, Transportes Interalmería, Herederos de Juan Martínez Ramos, Bernabé González Guerrero, Alicia Rodríguez Fernández, Herederos de Francisco Ramos Campoy o José Invernón Martínez, con los que no se ha concluido un acuerdo negociado. Por ello, la compañóa solicitó la ocupación del perímetro del permiso de investigación que ha sido concedido por la Administración autonómica.

Dentro del periodo de exposición público no se han recibido en la Delegación provincia ningún escrito de alegaciones. El permiso de investigación es una autorización que debe ser otorgada por la administración cuando se cumplan determinados requisitos, sin que ello exima al interesado de obtener los demás permisos, licencias y autorizaciones que exijan otras normas sectoriales, como puedan ser la urbanística o la medioambiental.

La Delegación Territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo es competente para otorgar o denegar un permiso de investigación por razones de territorialidad sobre la base de lo dispuesto en la Ley de Minas.
 


miércoles, 4 de noviembre de 2015

www.materia.es




George Boole, el ‘arquitecto’ de la revolución digital

Profundizar en el mecanismo que rige un semáforo o en el funcionamiento de un complejo sistema informático revela una base común. Es el álgebra de Boole, una herramienta matemática cuya evolución le ha llevado mucho más allá del ámbito específico de la lógica matemática, para el que fue concebido, convirtiéndose en un pilar teórico de nuestra civilización tecnológica.


La mayoría de los circuitos electrónicos, y de los sistemas de computación en general, tienen su origen en una función lógica. Pero esta puede ser bastante larga y compleja. Por eso George Boole (1815-1864) ideó un método para simplificar esa función lógica lo máximo posible, a través de ciertas reglas básicas o propiedades. Quizás este sistema encuentra hoy en día uno de sus máximos exponentes en los buscadores de Internet como Google, que hoy le reconoce el mérito a Boole con un doodle que conmemora el 200 aniversario de su nacimiento.

A mediados del siglo XIX, Boole desarrolló en su libro “An Investigation of the Laws of Thought” (1854), la idea de que las proposiciones lógicas podían ser tratadas mediante herramientas matemáticas. Estas proposiciones lógicas podían tomar únicamente dos valores del tipo Verdadero/Falso o Sí/No.

Estos valores bivalentes y opuestos podían ser representados por números binarios de un dígito (bits), por lo cual el álgebra booleana se puede entender cómo el álgebra del sistema binario.

Un sistema lógico de futuro imprevisto
Él mismo resumió su trabajo en esta frase: «Las interpretaciones respectivas de los símbolos 0 y 1 en el sistema de lógica son Nada y Universo». Podría interpretarse como un anticipo de su trascendencia. Sin embargo, contrariamente a lo que se puede pensar, el álgebra de Boole no pareció tener ninguna aplicación práctica en un primer momento y sólo se le encontró un sentido, bastante abstracto, en el campo de la lógica matemática.
Fue setenta años después de su muerte, en 1938, cuando el ingeniero electrónico y matemático estadounidense Claude E. Shannon (1916 – 2001) encontró en el trabajo de Boole una base para los mecanismos y procesos en el mundo real, demostrando cómo el álgebra booleana podía optimizar el diseño de los sistemas electromecánicos de relés, utilizados por aquel entonces en conmutadores de enrutamiento de teléfono.

Además de Shannon, el ruso Victor Shestakov (1907-1987) propuso una teoría de los interruptores eléctricos basados en la lógica booleana en 1935, aunque menos conocida en un principio: su publicación se hizo años después, en 1941 y en ruso. De esta manera, el álgebra de Boole se convirtió en el fundamento de la práctica de circuitos digitales de diseño, y George Boole (a través de Shannon y Shestakov) en el arquitecto que puso los cimientos teóricos para la revolución digital.

jueves, 24 de septiembre de 2015

www.elpais.es               23-09-15

Cómo dos ecologistas descubrieron por casualidad el engaño de Volkswagen
EL HUFFINGTON POST
Es más posible que el nombre de Peter Mock suene a música diabólica en Volkswagen. Él es el responsable de que la imagen del fabricante de coches se esté derrumbando en todo el mundo a la par que sus pérdidas en la Bolsa se disparan. Fue él quien descubrió que el gigante alemán estaba falseando las emisiones de gases de sus vehículos para eludir las normas medioambientales en Estados Unidos. Y lo hizo por casualidad.
Mock es el director de un grupo medioambiental llamado Clean Transportation que hasta ahora muy pocos conocían. Como relata Bloomberg, el año pasado se puso manos a la obra para intentar demostrar que los controles de gases contaminantes en Europa son mucho menos exigentes que en Estados Unidos. Quería demostrar a los Gobiernos del viejo continente que es posible endurecer esas pruebas y que se puede tener coches diésel mucho más limpios.


Así que Mock no imaginaba en absoluto lo que se iba a encontrar. "No teníamos motivos para sospechar", asegura John German, el hombre que ayudó a Mock en sus pruebas. "Pensamos que los vehículos serían limpios", añade. Ambos no tenían más pretensiones que demostrar que los mismos modelos de una misma marca emitían menos gases nocivos en Estados Unidos que en Europa debido a que los controles eran más duros allí.
Para ello, pidieron ayuda a la Universidad de West Virginia, que tenía un sistema portátil de medición de emisiones que se podía colocar en el maletero de los coches. Así podían analizar directamente los humos que salían del tubo de escape. Y fue este sistema lo que condenó a Volkswagen, que había instalado durante seis años un programa informático en varios modelos diésel de forma deliberada para esquivar los límites de emisiones de gas. Los coches afectados pasaban sin problemas las pruebas de gases, pero en circulación por carretera emitían hasta 40 veces más contaminantes de lo permitido.

"FUE IMPACTANTE"

Y eso fue exactamente lo que descubrieron Mock y German. Probaron varios vehículos con el medidor de gases en viajes de 2.100 kilómetros, desde San Diego a Seattle. Enviaron los datos a la Universidad y cuando recibieron los datos se quedaron completamente conmocionados. El BMW X5 pasó la prueba de carretera, pero el Volkswagen Jetta, fabricado en 2012, tenía unas emisiones de óxidos de nitrógeno 35 veces superiores a la legalidad, mientras que el Passat, de 2013, las multiplicaba por 20. "Fue impactante", recuerda German.
Informaron entonces de su descubrimiento a la oficina de California de la Agencia de Protección Medioambiental (EPA, por sus siglas en inglés), que abrió una investigación a Volkswagen en mayo de 2014. Las conversaciones entre ambas partes se prolongaron durante meses, dado que la compañía trataba, sin éxito, de desmentir los datos de la Universidad. El gigante alemán propuso una solución intermedia y en diciembre de 2014 llamó a revisión a 500.000 vehículos para "una actualización de software".

Pero la EPA hizo más pruebas y comprobó que las emisiones en carretera seguían siendo superiores a lo permitido. Ninguna de las explicaciones de Volkswagen convenció al regulador, que amenazó con no aprobar la comercialización de los coches de la marca a menos que solucionase el problema.
Fue entonces cuando la compañía admitió que había diseñado e instalado un dispositivo capaz de detectar cuándo el coche estaba siendo sometido a esas pruebas para activar el engaño o cuándo estaba circulando por carretera para desactivarlo.




COMENZAMOS UN NUEVO CURSO 15-16


                  Vamos a comenzar un nuevo curso escolar y ya van 25, !como pasa el tiempo!.                                    
                  
                  Espero que mis alumn@s visiten este espacio de encuentro y les sea fructífero, 
                  
                  por mi parte seguiré "subiendo" todos aquellos artículos que me parezcan interesantes, sin                      
                  
                  otra pretensión que la búsqueda de conocimiento.

                  Como hasta ahora primarán los artículos relacionados con la Ciencia y la Tecnología a    

                  nivel general y muy especialmente todos aquellos en los que se cite nuestra Comarca del 

                  Mármol de Macael.

                  Bienvenidos a tod@s y !SALUD!.

                  Comenzamos...

martes, 16 de junio de 2015

  • www.elmundo.es


ENERGÍAS RENOVABLES

Proyecto español

Molinos de viento sin aspas

  • Ingenieros españoles diseñan estructuras que generan electricidad sin palas

  • Aseguran que reducen costes de mantenimiento tienen menor impacto ambiental

Recreación de un parque de molinos eólicos sin aspas. VORTEX BLADELESS / VÍDEO: CRISTINA DE ROJAS
La destrucción del que en su día había sido uno de los mayores puentes del mundo se debió a los vórtices de von Kármán, que constituyen uno de los mayores enemigos de los ingenieros y arquitectos de todo el mundo habían luchado siempre, y que se producen cuando un fluido choca contra un objeto más o menos cilíndrico.
Este fenómeno es, por ejemplo, responsable de que algunas chimeneas terminen en su parte más alta en espiral. Y hay buenas razones para ello: en 1965, tres de las ocho chimeneas de la térmica de Ferrybridge, en Gran Bretaña, se vinieron abajo debido a losvórtices de Von Kármán. A una escala infinitamente más grande, estos vórtices provocan increíbles formaciones nubosas que se ven por satélite cuando los vientos alisios chocan contra islas pequeñas y montañosas, como las Canarias, Azores o Madeira.
La idea de Yáñez era simple: «Construir una estructura que, apoyada en la generación de vórtices de Von Kármán y en la frecuencia de oscilación de un cuerpo, absorba energía del aire sin ningún elemento susceptible de desgaste o rozamiento». Traducción: hacer un molino de viento sin palas, que oscile con el viento y que genere electricidad gracias a un juego de imanes que hagan innecesarias tuercas, engranajes o nada que provoque rozamiento.

Ventajas

Eso comporta muchas ventajas. Entre las más obvias: caben más molinos en menos espacio; los costes de mantenimiento prácticamente se desploman; no hay contaminación acústica, porque los molinos no hacen ruido; y ningún ave va a saltar hecha pedazos al chocar con un aspa. Ha sido una historia al estilo Silicon Valley, solo que en Ávila en lugar de en San Francisco. Durante años, en un húmedo y glacial garaje, Yánez ha ido desarrollando, con paciencia benedictina, el concepto. Primero, en miniatura, con un túnel de viento, en 2011. Después, con modelos cada vez más grandes en la meseta castellana.
«El concepto es muy sencillo. Pero la sintonización costó mucho», explica Yáñez, cuyo físico ultradelgado confirma que su vocación, aparte de la Ingeniería, es correr. Y es que el principal problema procedía de los imanes que cada vórtex -que es como se llama la estructura- tiene en la base. El viento mueve la estructura, y los imanes de acercan y se repelen. Eso, a su vez, pone en marcha el alternador lineal que transforma la oscilación del cono en energía eléctrica.
Este ingeniero de 38 años lo ha hecho con el apoyo de los otros dos socios fundadores de la empresa, que se llama Vortex Bladeless. Uno de ellos es su ex compañero de Universidad en Valladolid, el también ingeniero Raúl Martín, que lleva la gestión. El otro, el periodista David Suriol, se encarga de la estrategia. Eso ha incluido tres meses en el acelerador -es decir, un programa diseñado para que nuevas empresas se consoliden- Data Venture, en Boston, que está especializado en trabajar con compañías españolas. Los tres socios tienen el 73% del capital. El resto corresponde a once angel investors, es decir, entidades que participan en la financiación de nuevos proyectos. Además, la compañía da empleo a 8 ingenieros.
En estos momentos, Vortex Bladeless negocia la entrada de inversores institucionales extranjeros en su capital. Todo con vista al lanzamiento, previsto para 2016, de su primer producto: un aerogenerador de unos tres metros de alto que produzca 100 vatios/hora. «Nuestro objetivo a corto plazo es colocar la energía eólica en un plano de consumo a pequeña escala que hasta ahora solo ha ocupado la energía solar», explica Suriol. Esa idea ha despertado el interés, sobre todo, de países en vías de desarrollo, que tienen unas necesidades de electrificación inmensas, pero carecen del capital para desarrollar sistemas de generación y transmisión de energía a gran escala.
La idea inicial era construir una especie de bulbo gigante que aprovechara la fuerza del viento y la oscilación para producir energía. Con el tiempo, han ido refinando el concepto. Ahora es un cono invertido. La revista especializada en tecnología Wired, en un alarde de periodismo de precisión, lo ha definido «como un gigantesco porro apuntando al cielo». La más seria Forbes, especializada en economía, se ha limitado a decir que «parece un palo».

AEROGENERADORES EÓLICOS UN 60% MÁS EFICIENTES

Cada vórtex es rígido y ligero. Consta de una varilla rodeada por un cono. En la base hay dos anillos concéntricos de imanes solidarios a la varilla. Los imanes del anillo exterior miran hacia dentro, y los del interior, hacia fuera. Cuando el viento mueve el cono, los imanes se acercan y repelen, lo que pone en marcha el alternador lineal. Y eso es lo que más ha costado a los ingenieros de Vortex: hacer que la frecuencia de los remolinos del viento coincida con la vibración de la estructura. Al ser un cono, la generación de electricidad es menor que con un molino de viento convencional. Sin embargo, Vortex Bladeless afirma que su sistema es un 60% más eficiente en términos económicos, ya que permite colocar más aerogeneradores, éstos son más baratos y no requieren mantenimiento. De hecho, según la empresa, sus aerogeneradores pesan la décima parte que un molino convencional. Aunque van a empezar con modelos pequeños, este sistema, teóricamente, debería tener sus máximas aplicaciones en parques offshore -es decir, en alta mar- con torres de generación de hasta 150 metros de altura.

jueves, 4 de junio de 2015



www.teleprensa.es

Endesa ya puede construir los sistemas de desnitrificación de los dos grupos de la central de Carboneras


Central Térmica de Carboneras
                                Central Térmica de Carboneras


ALMERÍA.- La Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha concedido a Endesa Generación S.A la autorización administrativa de construcción de las instalaciones de los sistemas de desnitrificación de los dos grupos de la central de Carboneras y de mejora del sistema de desulfuración del Grupo 2.

En octubre del pasado año la Dependencia de Industria y Energía de la Subdelegación del Gobierno en Almería emitió el informe favorable del proyecto. La Secretaría de Estado de Medio Ambiente ha emitido una resolución con fecha 18 de mayo de 2015 sobre el informe de impacto ambiental del proyecto de instalación de sistemas de desnitrificación de los gases de combustión y otras modificaciones en la Central Térmica Litoral de Almería.

Este proyecto permitirá cumplir los valores de emisión exigidos por la Directiva europea sobre emisiones industriales.

El subdelegado del Gobierno, Andrés García Lorca, ha manifestado que con este proyecto “se garantiza el futuro, la viabilidad y por consiguiente el empleo para un volumen importante de trabajadores en el municipio de Carboneras”. También ha querido reconocer “el compromiso de la empresa Endesa y su implicación con medidas de bajo impacto ambiental en la provincia”.

miércoles, 27 de mayo de 2015

www.elconfidencial.es




El desarrollo de la computación desde el principio
Del cero a los buscadores: momentos clave de la historia de la informática
Aunque casi todos llevamos ya un ordenador en miniatura en nuestros bolsillos, pocos son los que saben cómo han llegado hasta ahí. La historia de la informática comenzó hace miles de años

Con un smpartphone prácticamente en cada bolsillo, la mayoría vivimos una relación cotidiana con la informática. Le damos uso cada día para decenas de tareas distinas. Pero tras esta herramienta a la que ya nos hemos acostumbrado, hay un largo desarrollo científico y tecnológico. El consultor informático Ian Trump, ante las preguntas de un colega, trató de reducir esa larga historia todo lo posible. Se quedó en los 28 momentos más importantes de la historia de la informática
1. El número cero (India, aproximadamente año 800 antes de Cristo). Puesto que la informática está basada en combinaciones de 1 y 0, el momento en el que se inventó el cero puede ser considerado clave en su historia. Aunque no está claro si fue concebido en Egipto, Mesopotamia o India, fue en esta última donde se trató como un número más por primera vez. 
2. La máquina de sumar de Pascal (Francia, 1642). El inventor y matemático Blaise Pascal diseña y construye la primera calculadora mecánica, llamadapascalina en su honor. Abultaba menos que una caja de zapatos y funcionaba gracias a unas ruedas dentadas conectadas entre sí: cuando una giraba, las demás lo hacían en cadena. Cada rueda tenía 10 pasos, númerados del 0 al 9, y la caja contaba con ocho ruedas, seis para los números enteros y dos para los decimales.

3. El sistema binario (Alemania, 1679). El filósofo y matemático Gottfried Leibniz continúa con el desarrollo del sistema binario, una numeración didáctica con la que todo número podía ser expresado mediante una serie de unos y ceros. 
4. La electricidad (Estados Unidos, 1751). Ben Franklin, científico e inventor además de político, realiza las primeras observaciones y experimentos con la electricidad, utilizando la famosa cometa para conducir la electricidad generada por un rayo.
5. El telar de Jacard (Francia, 1801). El tejedor y comerciante Joseph Marie Jacqard inventó en 1801 un telar mecánico que utilizaba tarjetas perforadas para tejer patrones de distintos colores. Estas tarjetas se utilizarían mucho después para programar en los ordenadores. 

Joseph Marie Jacqard inventó en 1801 un telar mecánico que utilizaba tarjetas perforadas para tejer patrones de distintos colores

6. La máquina analítica (Reino Unido, 1833). Charles Babbage, matemático y científico de la computación, ideó la primera máquina analítica, que podríamos considerar la antecesora lejana del ordenador. Trabajó con Ada Lovelace, que fue quien sugirió utilizar las tarjetas perforadas de Jacqard para programar la máquina. 
 7. El álgebra de Boole (Reino Unido, 1854). El matemático George Boole desarrolla la llamada álgebra de Boole, poniendo las bases de la teoría de la información, que convertía los "y", "o" y "no" en fórmulas matemáticas.
8. Las emisiones termoiónicas (Estados Unidos, 1863). Thomas Edison descubrió las emisiones termoiónicas, los bloques fundamentales de toda la industria electrónica. 
9. El disco de Nipkow (Reino Unido, 1925). Este dispositivo, inventado por el alemán Paul Gottieb Nipkow, fue un paso adelante en la captación y reproducción de imágenes, siendo uno de los avances que permitieron el nacimiento y desarrollo de la televisión tal y como la conocemos hoy. Fue utilizado por John Logie Baird, inventor del sistema de televisión pública y del tubo de televisión en color.
10. La programación automática (Reino Unido, 1936). Alan Turing puso las bases para desarrollar la programación automática, demostrando que las computadoras podían simular problemas y situaciones más complejas de lo que se creía hasta el momento.
John Bardeen, William Shockley Walter Brattain compartieron el Nobel de Física de 1956 por su trabajo en semiconductores y el descubrimiento del efecto transistor
11. El transistor (Estados Unidos, 1948). John Bardeen, dos veces Premio Nobel de Física, inventa el transistor, que revolucionó la industria electrónica: dio paso a la era de la información y es la base de prácticamente todos los dispositivos modernos, desde los teléfonos y los ordenadores a los misiles. 
12. La memoria de núcleos magnéticos (1949, Estados Unidos). El ingeniero An Wang vendió a IBM la patente de la memoria de núcleos magnéticos, que no llegó a construir, por cuatrocientos mil dólares, y utilizó el dinero para fundar su propia compañía. Su función era similar a la de la memoria RAM: daba a la CPU el espacio para trabajar, y en ella se grababan los resultados inmediatos de las operaciones que iba realizando.
13. COBOL (Estados Unidos, 1952). Inspirado en un lenguaje diseñado por la científica de computación Grace Hopper, COBOL fue creado para ser un lenguaje de programación universal que pudiese ser utilizado en cualquier ordenador, y especialmente orientado a los negocios.
14. SABRE (Estados Unidos, 1953). American Airlines e IBM desarrollan el sistema operativo SABRE, creado para gestionar llamadas y reservas de vuelos en tiempo real. Era lo más moderno de la época, y llegó a procesar unas 84.000 llamadas diarias.
15. John F. Kennedy (Estados Unidos, 1961). Con su discurso en defensa de la carrera espacial y su intención de que Estados Unidos llegase a la Luna, Kennedy consiguió que se destinasen grandes presupuestos a la investigación en ingeniería informática.
16. Las bases de datos (Estados Unidos). Esenciales para el entorno computacional de hoy en día, la primera vez que se utilizó el término "base de datos" fue en un simposio en California en 1963. 
17. El IBM S/360 (Estados Unidos, 1964). Se trataba del primer ordenador en usar microprogramación, y creó el concepto de arquitectura de familia: fue la primera gama de ordenadores diseñados para cubrir las aplicaciones independientemente de su tamaño o ambiente. Esto fue la base del mercado de los ordenadores personales.
18. La interacción humano-máquina (Estados Unidos, 1964). Doug Engelbart crea los primeros conceptos de ratón, interfaz gráfica de usuario e hipertexto. Pasaron diez años hasta que Xerox PARC desarrolló estas ideas.
19. Intel (Estados Unidos, 1964). Gordon Moore y Robert Noyce crearon la empresa Intel para construir los circuitos integrados. Solo un año después, enunciaron la famosa ley de Moore.

La primera patente es un hito crucial en la industria del 'software', ya que sin ellas no habría conseguido el capital para desarrollarse

20. La primera patente de 'software' (Estados Unidos, 1968). Martin Goetz se convierte en el primero en patentar un programa informático, un hito crucial en el desarrollo de la industria del software, ya que sin las patentes difícilmente habría conseguido el capital para desarrollarse.
21. Atari (Estados Unidos, 1972). El momento en el que Nolan Bushnell fundó la empresa Atari, y el del triunfo de su segundo juego, Pong, pueden considerarse el despegue de la industria de los videojuegos como tal. Además, sirvió para atraer e interesar a las generaciones más jóvenes, convirtiendo el sector en uno de los más deseados para trabajar desde entonces.
22. El microprocesador 8008 (Estados Unidos, 1972). Intel lanzó el microprocesador de 8 bits 8008, que pronto sustituyó por el 8080. Fue el primer microprocesador real, que condujo hacia la revolución de los PCs.
23. VisiCalc (Estados Unidos, 1979). Fue el primer programa de hoja de cálculo disponible para ordenadores personales. Se considera la aplicación que convirtió los PCs en una herramienta de negocios seria y práctica, y no solo un producto para entusiastas de la informática. En seis años vendió setecientas mil copias. 


24. El lenguaje PostScript (Estados Unidos, 1982). Se trata de un lenguaje de descripción de páginas utilizado en impresoras para unificar estándares cuando se utilizan ordenadores y sistemas operativos diferentes, de forma que la impresora reconozca qué es una página y cómo imprimirla.
25. La World Wide Web (Reino Unido, 1989). Tim Berners Lee crea la webmientras trabaja en el CERN. Lo que consigue es unir hipertexto e internet, de forma que fuese posible navegar de unos documentos a otros a través de enlaces. 
26. Mosaic (Estados Unidos 1992). Aunque Berners Lee también creó el primer navegador, Mosaic fue seguramente el primero dedicado a los consumidores generales. Fue la base para las primeras versiones de Mozilla y de Spyglass (comprado por Microsoft y renombrado como Internet Explorer).

Si no hubiese sido por los buscadores, el boom de la información que vivimos en nuestros días no habría ocurrido a la misma velocidad

27. La arquitectura RISC (Reino Unido, 1985). Los procesadores ARM, basados en la arquitectura RISC, son ideales para aplicaciones de baja potencia, y por tanto se han convertido en dominantes en el mercado de la electrónica móvil, integrados en microprocesadores de bajo consumo y relativamente baratos. 
28. Archie (Reino Unido, 1993). Archie fue la primera herramienta de búsqueda diseñado para localizar archivos FTP. Utilizaba un formulario como interfaz y y ya combinaba las tres funciones básicas de un motor de búsqueda: rastreo, indexación y búsqueda. Con el tiempo, fue sustituido por la WWW, pero si no hubiese sido por los buscadores, el boom de la información que vivimos en nuestros días no habría ocurrido a la misma velocidad.