martes, 26 de enero de 2016



Muere Marvin Minsky, el padre de la Inteligencia Artificial


La Inteligencia Artificial está de luto. Marvin Minsky, el matemático e informático considerado el 'padre' de este campo de investigación, ha muerto a los 88 años como consecuencia de una hemorragia cerebral. Minsky, que en la actualidad era profesor emérito del Media Lab del Massachussetts Institute of Technology (MIT) de Boston, fue un pensador pionero y para muchos el gran visionario de la teoría de la inteligencia artificial.

Su libro, La sociedad de la mente, se considera un texto de referencia para comprender el funcionamiento del cerebro y la posibilidad de desarrollar máquinas capaces de replicar los mecanismos neuronales. Su última obra, La máquina emocional: la inteligencia artificial y el futuro de la mente humana, se publicó en 2006.
Minsky (Nueva York, 1927) se licenció de Matemáticas por la Universidad de Harvard en 1946. Tras doctorarse en la Universidad de Princeton, donde solía decir que se inspiró en la "gente brillante" que le rodeaba, ingresó como profesor en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

Ahí conoció a su compañero John Mc Carthy (1927-2011) con el que fundó el Laboratorio de Inteligencia Artificial. Además, fue autor de contribuciones esenciales, teóricas y prácticas, en matemáticas, ciencia cognitiva, robótica y filosofía.

Minsky fue, desde los inicios del campo de la Inteligencia Artificial, el verdadero impulsor de la aspiración de dotar a los ordenadores de sentido común, es decir, del conocimiento que el ser humano adquiere mediante la experiencia.

«Raramente apreciamos la maravilla que supone que una persona pueda pasar toda su vida sin cometer un error realmente grave, como meterse un tenedor en el ojo o salir por la ventana en lugar de por la puerta», escribía en La sociedad de la mente (Edic. Galápago).

Para Minksy, el secreto para lograr máquinas que superasen en inteligencia al ser humano era descifrar nuestro cerebro para tratar de imitar los procesos neuronales que generan esa inteligencia inherente que evita que salgamos por la ventana o que nos pinchemos el ojo con el tenedor.

Los grandes avances que ha tenido la Inteligencia Artificial, en tan solo las seis décadas que han pasado desde que se acuñó el término, han sido abrumadores en buena medida por el impulso que le dio Minsky. De hecho, han permitido el desarrollo de aplicaciones muy extendidas en la sociedad actual como los sistemas de diagnósticos médicos o los aviones no tripulados que conocemos como drones.

Minsky consideraba el cerebro como una máquina cuyo funcionamiento podría ser estudiado y replicado por ordenadores. Su papel crucial en el desarrollo de la Inteligencia Artificial se reflejó en el hecho de que Stanley Kubrick recurrió precisamente a él para poder recrear el omnipotente ordenador HAL 9000 que aparece en la mítica película de ciencia ficción 2001: una Odisea del Espacio, estrenada en 1968.

El investigador estadounidense, por aquel entonces, ya preveía que los ordenadores y sus programas irían más allá de los cálculos matemáticos para poder llegar a simular las funciones del cerebro humano; es decir, desarrollar lo que se conoce hoy como Inteligencia Artificial.

Hace sólo dos años, en 2014, Minsky visitó Madrid para recibir el Premio Fronteras del Conocimiento en la categoría de Tecnologías de la Información de la Fundación BBVA, y aseguró entonces que no le asustaba la velocidad a la que avanzan las investigaciones en inteligencia artificial y la capacidad cada vez mayor que tienen las máquinas de simular al cerebro humano. "Muchos han escrito en la ciencia ficción que las máquinas se hacen con el control de la civilización y siempre ocurre algo malo, pero me parece que la gente es muy imaginativa", aseguró.

Minsky estaba convencido de que, con el tiempo, se llegarían a crear máquinas al menos tan inteligentes como los humanos. Sin embargo, según manifestó al recibir su Premio Fronteras del Conocimiento, no era muy optimista respecto al plazo en el que podría lograrse: "Depende de cuánta gente trabaje en los problemas adecuados. Ahora mismo no hay ni recursos ni investigadores suficientes". Y fiel a su reputación de científico iconoclasta, añadió: "Los grandes avances en Inteligencia Artificial se dieron entre los 60 y los 80 del pasado siglo. En los últimos años no he visto nada que me sorprenda, porque ahora la financiación se enfoca más en aplicaciones de corto plazo que en ciencia básica".
Hasta el final de sus días, el padre de la Inteligencia Artificial siguió siendo fiel a su visión del cerebro humano como una «máquina de carne». « ¿Qué somos las personas sino máquinas muy evolucionadas?», se preguntaba en Madrid, durante un debate con el cineasta Kike Maíllo organizado por la Fundación BBVA con motivo de la concesión de su Premio Fronteras.

«Nadie sabe realmente lo que va a suceder, pero hay que tener en cuenta que las emociones nos han traído hasta aquí», aseguraba Minsky en aquel debate. «Las emociones no son más que una forma concreta de resolver problemas muy deprisa... Somos afortunados, teniendo que dejar esa decisión a las generaciones futuras. Pero hoy por hoy solo hay una cosa cierta: todo el que diga que hay diferencias básicas entre la mente de los hombres y de las máquinas del futuro se equivoca», sentenció el sabio.



www.elalmeria.es

Yo, robot

Klaus Schwab ha preparado un libro titulado 'La cuarta revolución industrial', donde a las tres revoluciones del pasado: los transportes y mecánica, fabricación masiva, y la informática, añade la inteligencia artificial, robótica y la biotecnología.

Mientras que la política y la formación de gobierno acaparan toda nuestra atención, hay un hecho que nos está afectando día a día, y sobre el que no veo una interpretación adecuada, ni mucho menos una acción política probable, sea cual sea la opción de gobierno que salga.

Klaus Schwab, fundador del Foro Económico Mundial de Davos, ha preparado para este año un libro titulado La cuarta revolución industrial, donde a las tres revoluciones del pasado: los transportes y mecánica, fabricación masiva, y la informática, añade las nuevas tecnologías de inteligencia artificial, robótica, biotecnología, y en fin las aplicaciones de sistemas expertos a la producción de bienes y servicios.

En el foro de Davos se presentan tendencias globales que suponen, a la vez, problemas y desafíos que pueden convertirse en oportunidades. Pero las conclusiones de estos encuentros anuales en el pueblo suizo, de gente poderosa de la política, la economía, opinión y medios de comunicación vinculados a aquellos, no valen para la gente corriente, pues se buscan soluciones amables que hagan sentir bien a los que participan en esas reuniones, en un intento de mantener equilibrios para que su mundo no colapse. 

Mucho más interesante es el premiado libro de
Martin Ford  La aparición de los robots, que se atreve a decir que el uso y propiedad actual de la tecnología se está convirtiendo en una amenaza. Ya no es sólo una ayuda al trabajo, una manera de evitar tareas duras y peligrosas, o la ganancia en productividad, sino que las máquinas y los procesos inteligentes se convierten en trabajadores. Es inconcebible que si comparamos el empleo equivalente que había en España en 2005, vemos que diez años después hay 1.600.000 empleos menos; esto no es por la crisis, sino porque cada vez hay menos necesidad de mano de obra.

Martin Ford advierte que cualquier trabajo que pueda ser analizado y repetido, entre ellos prácticamente todas las tareas administrativas, muchas de análisis legal, farmacia, o incluso lectura e interpretación de radiografías, pueden ser sustituidos por sistemas expertos. Empresas enormes como Uber, Facebook, Amazon, o Airbnb, no tienen ni coches, ni contenidos, ni stocks, ni propiedades, pero alteran negocios y trabajos tradicionales, empleando a muy pocas personas; las empresas nuevas ya procuran organizarse con un personal mínimo.

Este proceso ha venido acompañado por un empobrecimiento de los trabajadores menos cualificados, pero se extiende a jóvenes cuya formación no les protege del paro o del subempleo, y realizan trabajos para los que no se necesita una carrera.

Las consecuencias las vemos también en la concentración de la riqueza, la renta y el consumo, haciendo que cada vez funcione peor nuestra economía de mercado que se mueve por el consumo. 


Desde Andalucía es fácil ir a Davos, en el avión diario de Málaga a Zúrich, y desde allí hay un corto y agradable viaje en tren; es un pueblo pequeño y feo, con colinas por donde bajan los esquiadores, muchos hoteles, y foros donde se habla de todo. Pero es un lenguaje extraño a nuestra realidad, que tiene una parte global y otra local, donde se va a jugar nuestro futuro de prosperidad o de frustración.



La historia detrás de esta genial pregunta de un examen en la Carlos III.
Los alumnos de Ingeniería Térmica de la Universidad Carlos III de Madrid se encontraron con una divertida sorpresa el pasado lunes en el examen final de la asignatura. En el segundo problema de la prueba, perteneciente al departamento de ingeniería térmica y de fluidos, se les cuestionaba sobre La Estrella de la Muerte, una estación espacial ficticia dentro del universo de la película Star Wars.

Tal fue el asombro de muchos de los estudiantes que hicieron una foto al problema y la subieron a las redes sociales. Los demás usuarios hicieron el resto hasta convertir el examen en un tema muy comentado en Twitter y en Facebook esta semana.

La pregunta en cuestión describe a La Estrella de la Muerte como “una estación espacial que se encuentra viajando a través del espacio hacia el planeta Alderaan con el objetivo de destruirlo usando el Rayo destructor de planetas si la Alianza Rebelde no se rinde ante las exigencias del Imperio Galáctico”. Las líneas informan también de que activar el Rayo destructor de planetas produce un sobrecalentamiento de las zonas más cercanas al núcleo, lo que hace imposible la presencia de tropas imperiales en esa zona.
Luego, en el examen se dan algunos datos de la Estrella de la Muerte y se pide calcular la potencia de calor disipada al espacio por la radiación y la temperatura en r1 (T1) y calcular los valores de r1c y r2c entre los que puede haber personal trabajando.
TODO SURGE DE LA DUDA DE UN ALUMNO

Fernando Hernández, coordinador de la asignatura, asegura a El Huffington Post que la idea original fue de un par de docentes, pero que la versión final fue consensuada entre todos. Por eso, dice, prefiere que no figure ningún autor en concreto de ese ejercicio.

La idea de poner ese problema en el examen, afirma, partió de un alumno que acudió a una tutoría con un profesor porque tenía curiosidades sobre la disipación de calor en el espacio y en particular de La Estrella de la Muerte. A raíz de esas dudas, explica, comenzaron a darle vueltas a la idea y de ahí surgió la cuestión.
“La primera idea era preparar un ejercicio para el segundo parcial de la asignatura que era unos días después de la fecha del estreno del episodio VII. Al final no surgió, pero decidimos prepararlo para el examen final”, recuerda Hernández, quien asegura que en el departamento hay profesores que son muy seguidores de la saga Star Wars y otros que lo son menos, pero que quienes “promovieron” el ejercicio sí que son fans.

"ESTOS PROBLEMAS RELAJAN EL NERVIOSISMO"

A pesar de la repercusión que ha tenido el problema en internet, Hernández admite que en el momento del examen no hubo muchos comentarios porque era el segundo ejercicio y no se veía inmediatamente. Aunque sí hubo alguno: “Que yo sepa, uno fue particularmente negativo (por el tono, simplemente quería saber quién había puesto ese ejercicio, a lo que no le contestamos), otro comentó que no había visto la película, algún otro comentó que le había gustado mucho al finalizar el examen…”
Hernández sostiene que ejercicios así pueden ser motivadores para los alumnos porque se da un contexto a los ejercicios y no se pide únicamente calcular una cosa u otra. “En segundo lugar creemos que este tipo de problemas en particular tienden a relajar el nerviosismo que aparece en los alumnos durante el examen y puede que les ayude a hacerlo más relajados”, apunta.
Por si tienes curiosidad, aquí tienes la solución al ejercicio:
Apartado 1) q radiación = 58.3 GW y T1 = 459 K.
Apartado 2) r1c = 45.8 km y r2c = 47.8 km.
Eso sí, durante la corrección los profesores se toparon con algún comentario del estilo: "No tiene sentido resolver el ejercicio porque Luke Skywalker la destruye de todos modos".




Las rutas europeas
del mármol

En Europa, el mármol siempre ha tenido una sólida relación con la historia y la cultura, reflejada en las construcciones y esculturas de la Grecia y la Roma clásica, el arte hispanomusulmán, las catedrales y palacios de la Edad Media, o las grandes obras del Renacimiento.

En la presente edición de FITUR se ha presentado el Itinerario Europeo del Mármol. Este nuevo itinerario turístico transnacional se basa en el patrimonio cultural e industrial común de los cinco territorios por los que discurre, todos famosos por su prestigioso mármol: Macael en España, la Región de Ática en Grecia, la Región de Alentejo en Portugal, la Región de Valonia en Bélgica, y la Provincia de Lucca en Italia.

El Itinerario Europeo del Mármol permite a los visitantes vivir diferentes experiencias: sentir la armonía de la piedra, comprender la historia de la explotación del mármol o emocionarse admirando espectaculares piezas artísticas. La pureza del mármol y la belleza de su arte demuestran el extraordinario tesoro de estos territorios.
Esta ruta permite sentir la armonía del mármol, comprender su historia y admirar piezas artísticas
Este itinerario ha sido elaborado en el marco del Proyecto Europeo Extra-Expo: de la Extracción a la Exposición.

En la web del proyecto www.marbleroutes.eu podemos viajar virtualmente por el itinerario. Encontraremos información sobre los distintos territorios, rutas locales, un atlas turístico, así como conexiones a las redes sociales, noticias y más.
La ruta local que discurre por Macael comprende el Centro de Interpretación del Mármol, la visita a las canteras, el mortero más grande del mundo, la Fuente de los Leones, el sendero del mármol, el recorrido «Rincones de Macael» y la visita a talleres de artesanía y escultura.

El turismo del mármol, una realidad
Con este proyecto se pretende implantar un nuevo modelo de desarrollo local, convirtiendo áreas industriales tradicionales en destinos de turismo sostenible. Está conducido en España por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora, en colaboración con el Ayuntamiento de Macael, y ha contado con la experiencia del Parque Minero de Almadén como ejemplo de buenas prácticas, a través de la participación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha como socio del proyecto.
El Parque Minero de Almadén es uno de los proyectos de turismo industrial más importantes de Europa. Almadén ha sido el mayor centro minero de mercurio de la historia a nivel mundial. Sus minas gozaron de una alta relevancia en los siglos XVI y XVII en donde se utilizaba en los procesos de tratamiento de la plata que procedía de las grandes minas de América a través del comercio del puerto de Sevilla. El mercurio se trasladaba hacia su embarque en Sevilla desde Almadén en la ruta del azogue que ha sido puesta en valor turístico en los últimos años.

El Parque Minero de Almadén es Patrimonio de la Humanidad por su labor de rehabilitación
La finalización de la actividad extractiva en 2007 por la prohibición de la Unión Europea dio lugar a un proceso de reconversión industrial impulsado por la Sociedad Anónima adscrita a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) denominada Minas de Almadén y Arrayanes (S.A.) (MAYASA) con el objetivo de reconvertir las instalaciones industriales en un centro turístico que pusiera en valor el alto valor patrimonial, así como hacer un gran esfuerzo de recuperación medioambiental.

El mayor logro de Almadén y su Parque Minero fue el reconocimiento en el año 2012 por parte de la UNESCO de la declaración como Patrimonio de la Humanidad por lo innovador que ha significado como proyecto de rehabilitación del patrimonio histórico. Abierto al público en el año 2006 ha recibido desde entonces más de 120.000 visitantes convirtiéndose en un referente en toda Europa en la materia.


Mármol, mercurio, naturaleza, canteras, galerías, cultura, tradición, arte, belleza. Acércate a descubrir Macael, Almadén y el resto de los territorios del Itinerario Europeo del Mármol.