viernes, 15 de septiembre de 2017



CARTA A PADRES-MADRES Y ALUMNO/AS CURSO 17-18

         Estimados padres-madres y alumno/as: 
Comenzamos el  nuevo curso escolar 2017/18, un nuevo año para conocernos con alguno/as y seguir reconociéndonos con otro/as; un nuevo año para seguir creciendo en todos los sentidos.
Por esto queremos darle desde el Departamento de Tecnología del IES ENTRESIERRAS una afectuosa bienvenida a todo/as, muy especial para aquello/as que se integran por primera vez en la comunidad educativa de nuestro-vuestro instituto, así como para aquello/as que vuelven a optar y confiar en la Educación Pública.
Hoy comienza un nuevo año escolar y sabemos que por delante nos esperan caras de asombro y de alegría. Un nuevo año escolar significa muchas cosas, pero por sobre todo, nuevos desafíos y nuevos retos, tanto para los docentes como para los alumno/as y sus familias.
La responsabilidad con que el docente desarrolla su trabajo es permanente, y tiene como objetivo, siempre, mejorar los aprendizajes de nuestros alumno/as.
Todo proceso de enseñanza necesita, para concretar los aprendizajes, del trabajo y esfuerzo diario de los alumno/as, de su continuidad, de su constancia. En este sentido, no habría logros alcanzados por los alumno/as ni una Escuela Pública de calidad sin el compromiso de los padres y tutores legales.
El desarrollo de los alumno/as en forma integral y armónica requiere del apoyo de las familias, de un diálogo fluido, de un ida y vuelta entre el instituto, los profesores/as y los padres y madres.
Ayudémonos entre todo/as a construir este tipo de diálogo que promueve encuentros y logra, sobre todas las cosas, una Escuela Pública de calidad y comprometida en ofrecer cada día una mejor educación.
Desde este Departamento de Tecnología, siempre tendréis las puertas abiertas para cualquier tipo de ayuda que necesitéis.
Voy acabando,  pero recordad lo que siempre os digo:

“ESFORZARSE, LUCHAR, COMETER ERRORES Y VOLVER A EMPEZAR”.

Recibid un saludo de Andrés Franco, Jefe de Departamento de Tecnología del IES ENTRESIERRAS de Purchena (Almería).


                                                                    

martes, 6 de junio de 2017


·          
·          
·          
Lo que los profesores podemos aprender de Zidane
EDITIOES
06/06/2017





El entrenador del Real Madrid es un claro ejemplo de cómo debe ser cualquier profesor, maestro, educador, o en general cualquier gestor de recursos humanos. Una premisa argumentada mediante una alegoría que compara mundos tan contrapuestos como la educación y el fútbol.


El profesor/entrenador del siglo XXI

El principal rasgo que caracteriza la metodología de Zidane es la de estar centrada en el futbolista/alumno.

El profesor se convierte en un guía, un facilitador del aprendizaje.

La relación entre los roles de alumno y profesor es, por tanto, horizontal.

Observando los entrenamientos, la diferenciación de dichos roles resulta casi imperceptible. Corre con sus alumnos. Da ejemplo. Trabaja con ellos. Es flexible. Da rienda suelta a la libertad.

El papel que representa el profesor antagónico es el de ser un mero transmisor de los conocimientos. El que cree que no tiene nada que aprender de sus alumnos. El que hace uso de una estructura vertical y un ambiente rígido para ejercer su dominio. Basa su poder en la disciplina. En la autoridad. Languidece las ganas de creatividad e imaginación de los educandos.

La relación con otros agentes externos es también digna de admirar. En la escuela, familias, administración, otros profesores. En el fútbol, prensa, equipos rivales, afición, directiva. Todos ellos absortos ante el poder de unos buenos modales y una sonrisa.
La atención a la diversidad

Uno de los términos más importantes de la educación inclusiva del siglo XXI, es el de atención a la diversidad. El de atender a los diferentes ritmos, capacidades o habilidades que conviven en las clases de las escuelas. Un término que escaparía de la jerga educativa para ser aplicable también a un equipo de fútbol.
El profesor francés atiende a la diversidad. Ha logrado que todos se sientan útiles. Importantes. Partícipes en los logros colectivos. Si bien es cierto que en las escuelas los ayudantes son más escasos y la atención individualizada utópica, el técnico ha conseguido manejar egos, malos rendimientos o deficiencias técnicas puntuales. Además, todo ello con la cooperación y el compañerismo por bandera, en detrimento de la competitividad dentro de un mismo equipo.

Los partidos importantes son lo más parecido a los exámenes. Zidane, nuestro profesor, evalúa de forma continua. Reduce la ansiedad ante los exámenes.

El arte de saber escuchar

Las cosas más valiosas de la historia de la humanidad han resultado ser aquellas escasas. Hoy, escuchar se ha convertido en una de las habilidades más preciadas en la comunicación. Algo que los maestros debemos enseñar en la escuela antes que cualquier otra cosa.
Quien mejor le conoce, afirma que Zidane escucha a sus pupilos. Incluso deja que sean ellos quienes tomen las decisiones en momentos importantes. Saber escuchar es mostrar empatía. Ponerse en el lugar del otro. Ser consciente de su situación. Comprenderle. Cuántas indispensables cualidades para un profesor.
Zidane escenifica al educador que no solo se limita a transmitir lo que sabe, sino que escucha los problemas de las personas a su cargo. Muestra su apoyo. Cree en ellos. Genera confianza. Motivación.
La motivación

Los maestros sabemos que solo obtendremos algo bueno de alguien si está motivado. Los exámenes, en muchos casos, son desmotivadores. Incluso injustos, al evaluar solo el producto final en un momento único. No el proceso continuo.
En nuestra alegoría con el fútbol, los partidos importantes son lo más parecido a los exámenes. Zidane, nuestro profesor, evalúa de forma continua. Reduce la ansiedad ante los exámenes. Así, momentos antes de la final de la Champions League, arengó a sus alumnos. 

"La final no es lo importante. Lo más importante era llegar hasta aquí. Y vosotros lo habéis hecho. Sacad lo mejor de cada uno y disfrutad". Chapeau.


jueves, 1 de junio de 2017


La empresa japonesa Kaneka ha presentado la primera célula hecha con silicio que supera el 26% de eficiencia para convertir la luz solar en electricidad, lo que supone una mejora clara respecto al récord anterior (25,6%). El dispositivo es una estructura HIT (Heterojunction with Intrinsec Thin layer) sobre las que realizamos parte de nuestra actividad de investigación en nuestro grupo de la UCM.
Principio del formulario


Final del formulario


Creada la célula solar más eficiente hasta el momento
Una investigación japonesa propone una estructura de silicio cuya conversión de luz solar en electricidad supera el 26%
20 MAR 2017

La Célula Solar creada por Kunta Yoshikawa. K.Y.
Las células fotovoltaicas de silicio dominan el mercado de la energía solar, aunque tecnologías alternativas que utilizan materiales orgánicos —como un ingrediente del tofu y de los sales de baño— intentan desbancarlas desde hace décadas. Un estudio publicado este lunes en la revista Natura Energy arroja luz sobre uno de los principales problemas de la energía solar, la eficiencia (es decir, el desperdicio de gran cantidad de luz natural en los sistemas actuales), y sugiere que los paneles de silicio más eficaces pueden estar en camino. Kunta Yoshikawa, experto en el área, ha presentado la primera célula hecha con ese material que supera el 26% de eficiencia para convertir la luz solar en electricidad, lo que supone una mejora de la fotoconversión en un 2,7% respecto al récord anterior (25,6%).
Para lograr ese resultado, Yoshikawa y su equipo han desarrollado una estructura basada en la heterojunción -una estructura formada por dos capas- de silicio monocristalino con una capa superior de silicio amorfo, un diseño que aumenta simultáneamente la captación de luz solar y su conversión en energía eléctrica. Las propiedades esenciales del dispositivo tales como vida útil, resistencia en serie y propiedades ópticas deben ser mejoradas simultáneamente para reducir el desperdicio de luz. La implementación de esa tecnología puede llevar a una eficiencia energética del 29% en los próximos años, según escriben los autores del estudio.
El MIT también hizo pública en 2016 la creación de un panel solar capaz de generar 20 veces más energía que los dispositivos tradicionales. Esas células tienen un diseño más inteligente, según la descripción publicada en la revista Energy and Environmental Science: son verticales y se mueven de un lado a otro para seguir el movimiento del sol desde su aparición en el horizonte hasta el anochecer.
Julio Amador Guerra, director del máster en Energías Renovables y Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Madrid, explica que el aumento de la eficiencia de las células solares hace con que estas sean cada vez más competitivas con las fuentes de energía convencionales. “Los nuevos diseños permiten disponer de más potencia para la misma superficie ocupada por los módulos fotovoltaicos, es decir, es posible obtener más energía solar por superficie, lo que implica un descenso en el coste de esa tecnología. Un consumidor puede tener más potencia y energía sin pagar más por la estructura de soporte de los módulos o por la instalación eléctrica”, dice.
Guerra apuesta por seguir desarrollando energía fotovoltaica con “todos los materiales posibles” —silicio cristalino, fluidos mecánicos, células orgánicas e inorgánicas—, pero señala que la investigación y los avances tecnológicos deberían estar acompañados por avances políticos. “Hay que eliminar las trabas legales al consumo de esas energías”, sostiene. El Gobierno español aprobó, en 2015, el llamado impuesto al sol, que grava el autoconsumo de energía producida por los paneles solares. “Hay que establecer mecanismos que permitan que las energías renovables compitan en igualdad de condiciones con el resto de tecnologías energéticas convencionales, teniendo en cuenta todos los impactos ambientales”, defiende el experto.


domingo, 16 de abril de 2017


Desde este departamento de Tecnología del IES Entresierras, queremos sumarnos al homenaje a uno de los mayores genios de todos los tiempos, Un "gigante" de "gigantes; Leonardo da Vinci (15 de abril de 1452, Anchiano, Vinci, Italia -2 de mayo de 1519, Castillo de Clos-Lucé, Amboise, Francia).


 Leonardo da Vinci; el Renacimiento del hombre.
El 15 de abril de 1452, nacía uno de los mayores genios de todos los tiempos, Un "gigante" de "gigantes; Leonardo da Vinci (15 de abril de 1452, Anchiano, Vinci, Italia -2 de mayo de 1519, Castillo de Clos-Lucé, Amboise, Francia).
Leonardo da Vinci fue un polímata (un erudito en múltiples áreas del conocimiento) florentino del Renacimiento italiano. Fue a la vez pintor, anatomista, arquitecto, artista, botánico, científico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista.
Tras siglos de fanatismo, oscuridad, guerras, miseria, enfermedades y persecuciones de toda índole, Leonardo representa como nadie la vuelta del hombre a su esencia, al conocimiento.
Leonardo es especialmente recordado por su obra pictórica y artística, pero sus contribuciones a la Ciencia fueron, asimismo, notables.
El ideal de Leonardo de la «percepción cosmológica» se manifestaba en múltiples ramas: escribía sobre matemáticas, óptica, mecánica, geología, botánica; su búsqueda tendía hacia el encuentro de leyes funciones y armonías compatibles para todas estas disciplinas, para la naturaleza como unidad.
Leonardo da Vinci se inscribe en la corriente tecnicista del Renacimiento y, como tal, tuvo predecesores inmediatos o más lejanos. Entre éstos se puede citar a Konrad Kyeser, Taccola, Roberto Valturio, Filippo Brunelleschi, Jacomo Fontana o Leon Battista Alberti.
Su enorme curiosidad se manifestó tempranamente, dibujando animales mitológicos de su propia invención, inspirados en una profunda observación del entorno natural en el que creció.

A los catorce años ingresó como aprendiz en el taller de Andrea del Verrocchio donde aprendió pintura, escultura, técnicas y mecánicas de la creación artística.
El primer trabajo suyo del que se tiene certera noticia fue la construcción de la esfera de cobre proyectada por Brunelleschi para coronar la iglesia de Santa Maria dei Fiori. Junto al taller de Verrocchio, además, se encontraba el de Antonio Pollaiuollo, en donde Leonardo hizo sus primeros estudios de anatomía y, quizá, se inició también en el conocimiento del latín y el griego.
Los estudios de Leonardo en ciencias en ingeniería son tan impresionantes e innovadores como su obra artística, y fueron registrados en sus diarios y cuadernos de notas, que comprenden 13.000 páginas de texto y dibujos, asociando arte y filosofía natural (precedente de la ciencia moderna). Tales notas eran realizadas y puestas al día de manera cotidiana a lo largo de toda la vida y viajes de Leonardo. De manera constante se esfuerza por hacer observaciones del mundo que le rodea, consciente y orgulloso de ser, como él se definía, un «iletrado», autodidacta y lúcido observador de fenómenos naturales a menudo alejados de lo que se aprendía en la escuela.
Estos diarios están en su mayor parte redactados usando escritura especular, también llamada "en espejo", lo que pudo haberse debido más a razones prácticas, por ser este método de escritura más rápido, que a razones de cifrado, como se ha sugerido tantas veces. Dado que Leonardo escribía con la mano izquierda, le resultaba más cómodo hacerlo de derecha a izquierda.
Sus notas y dibujos, estando fechados los más antiguos en 1475, muestran una gran variedad de intereses y de preocupaciones, incluso simples listas de la compra o de dinero prestado. Hay composiciones de cuadros, estudios de detalles y de tapices, estudios sobre las expresiones faciales, animales, disecciones, bebés, estudios de botánica y geología, máquinas de guerra, máquinas voladoras y trabajos de arquitectura.
El método científico de Leonardo se basaba fundamentalmente en la observación, «la ciencia fue el capitán, la práctica fue el soldado». Sus investigaciones científicas no se refieren exclusivamente más que a lo que ha estado acompañado de la práctica. Leonardo intentó comprender los fenómenos describiéndolos e ilustrándolos con mucho detalle, no insistiendo demasiado en las explicaciones teóricas. Sus estudios sobre el vuelo de los pájaros o el movimiento del agua son sin duda muy destacables. Como le faltaba formación básica en latín y en matemáticas, los investigadores contemporáneos ignoraron al sabio Leonardo; sin embargo, su sorprendente autodidactismo lo llevó a aprender latín solo.
En la década de 1490, estudió matemáticas al lado de Luca Pacioli y realizó una serie de dibujos de sólidos regulares en una forma esquelética para que formaran parte del libro Divina Proportione (1509). Estaba fascinado por la idea de lo absoluto y lo universal. Sin embargo, su cultura matemática era fundamentalmente práctica, con las limitaciones propias de los abacistes de su tiempo, con algunos conocimientos de la geometría euclidiana, de perspectiva y de mecánica, en la línea de lo que sabían los teóricos de su tiempo. Sin embargo, Leonardo concibió un instrumento con un sistema articulado destinado a permitir una solución mecánica para el problema de Alhazen, una cuestión esencialmente técnica, que testimonia un conocimiento profundo de las propiedades de la cónica.
Su nivel de física fue bastante limitado, no fue nunca artillero y nunca formuló teoría alguna relativa a la balística. Sin embargo, como lo atestiguan algunos de sus esquemas, Leonardo pudo intuir, como se podía observar en un surtidor de agua, arguyendo que no existía parte rectilínea en la trayectoria de un proyectil de artillería, al contrario de lo que se creía en aquel tiempo. Pero no profundizó en una vía que Tartaglia y Benedetti desarrollaron y que culminó Galileo.
De igual manera, estudió los temas relacionados con la luz y la óptica; y en hidrología, la única ley que llegó a formular tuvo relación con los cursos de agua. En cuanto al ámbito de la química, cabe destacar la puesta a punto de un alambique y algunas investigaciones sobre alquimia que practicó en Roma. Si, en arquitectura, Alberti o Francesco di Giorgio se preocuparon por la solidez de las vigas, no lo hicieron desde formulaciones matemáticas como Leonardo, que se interesó por el problema de la flexión y consiguió definir «leyes» aún imperfectas, por ejemplo, en relación a la línea elástica en el caso de vigas de secciones diferentes. Así, eliminaba el módulo elástico y el momento de fuerza al que había aludido Jordanus Nemorarius.
Junto a Herón de Alejandría, se considera a Leonardo un precursor importante de un cierto número de máquinas modernas. Sin embargo, más allá del asombro que provoca la imaginación prospectiva del autor, se puede constatar rápidamente que el funcionamiento real de las máquinas no debió ser su principal preocupación. Al igual que el monje Eilmer de Malmesbury, que en el siglo XI olvidó poner una cola a su máquina voladora, los inventos de Leonardo chocan con numerosas dificultades: el helicóptero habría girado sobre sí mismo como una peonza, el buzo se habría asfixiado y el barco de palas nunca habría podido avanza.
Sus cuadernos presentan un gran número de «inventos» a la vez prácticos y realistas, destacando las bombas hidráulicas, mecanismos de manivela como la máquina para mecanizar tornillos, aletas para obuses de mortero, un cañón a vapor, el submarino, varios autómatas, el carro de combate, el automóvil, flotadores para «caminar sobre el agua», la concentración de energía solar, la calculadora, la escafandra con casco, el casco doble para barcos y los rodamientos de bolas. En cuanto a la bicicleta, su paternidad no está clara.
Un examen cuidadoso de los bocetos indica, sin embargo, que varias de estas tecnologías fueron o bien tomadas prestadas de predecesores inmediatos –la turbina hidráulica de Francesco di Giorgi Martini, la cadena de transmisión articulada de Taccola–, o bien la herencia de una tradición más antigua —el martillo hidráulico se conocía en el siglo XIII, los sifones y los acueductos ya eran visibles en la obra del romano Frontino, los autómatas recreativos ya habían sido descritos en la época helenística.
Pero Leonardo también fue innovador. Fue probablemente uno de los primeros ingenieros de su época que se interesó por el trabajo mecánico de los metales y en particular del oro, el más maleable.
Su originalidad se pone de manifiesto en la máquina voladora y en unas cuantas máquinas textiles, en las que tuvo la oportunidad de aplicar su sentido de la observación a la regularidad de los movimientos. El telar mecánico, la máquina de cardar y la de «afeitar las sábanas» lo convierten probablemente en el primero que trató de mecanizar una fabricación industrial. La máquina para pulir espejos, que supuso la resolución de un cierto número de problemas para obtener superficies regulares, planas o cóncavas, la concibió durante su estancia en Roma mientras estudiaba la producción de imágenes. Paradójicamente, Leonardo da Vinci se interesó poco por inventos de su época hoy considerados muy importantes, como la imprenta, si bien es autor de una de las más tempranas representaciones gráficas de una prensa de imprenta.
En 1502 Leonardo diseñó un puente de 240 metros para un proyecto de ingeniería civil del sultán otomano Beyazid II de Estambul. El puente debía servir para franquear el estuario conocido como Cuerno de Oro. Beyazid abandonó el proyecto porque consideró que la construcción sería imposible. La visión de Leonardo fue resucitada en 2001 cuando se construyó en Noruega un pequeño puente basado en su concepto. El 17 de mayo de 2006 el gobierno turco decidió construir el puente de Leonardo sobre el Cuerno de Oro.
Durante la mayor parte de su vida, Leonardo estuvo fascinado por el vuelo. Produjo numerosos estudios sobre el vuelo de los pájaros así como planos de varios aparatos voladores, como un helicóptero primitivo denominado «tornillo aéreo», un paracaídas y un ala delta de bambú. Pese a que la mayoría se considera irrealizable, el ala delta ha sido construido y, tras añadirle unos estabilizadores, ha volado con éxito. Es posible, sin embargo, que Leonardo estimase que los sistemas de vuelo similares a los de los murciélagos eran los que presentaban mayor potencial.
También inventó el túnel de viento aerodinámico para sus experimentos.
El museo del Clos Lucé de Amboise (Francia), el museo Il Castello del castillo de los condes de Guidi en Vinci (Italia) y el Museo de Ciencia y Técnica Leonardo da Vinci de Milán contienen numerosas maquetas, construidas en tamaño real basadas en las indicaciones de los bocetos y los cuadernos, así como explicaciones sobre el trabajo de Leonardo.
Leonardo también estudió arquitectura. Estuvo influenciado por la obra de Filippo Brunelleschi y proyectó sobre elevar el Baptisterio de San Juan de Florencia así como crear una torre-linterna para la catedral de Milán. Utiliza a menudo la forma octogonal para los edificios religiosos y el círculo para los militares. A raíz de la epidemia de peste que azotó Milán entre 1484 y 1485, diseñó una ciudad perfecta teórica con ejes de circulación optimizados y condiciones de vida de calidad, en una visión marcada no por las distinciones sociales sino por las funcionales, a imagen de los órganos del cuerpo humano. Trabajó también sobre los jardines.
Por desgracia, muchos de sus estudios sobre arquitectura se han perdido


viernes, 24 de marzo de 2017

Por qué debe evitar beber agua en botellas de plástico





Numerosos estudios denuncian los efectos nocivos de este material sobre la salud
Las empresas han empezado a envasar el agua en cristal o cartón.

Ángela Castillo
23/03/2017 
Cáncer, alzhéimer, artritis, esterilidad, obesidad o diabetes. Cada vez son más los estudios científicos que denuncian los efectos nocivos del plástico sobre la salud. Sin embargo, según datos de Ecologistas en Acción, en Europa se consumen 30 millones de botellas de plástico al día. 100 millones a nivel mundial. "Bebiendo agua embotellada en plástico no sólo se daña el cuerpo y la salud", afirma Klavdija Grm, directora y responsable de marketing de Flaska, la empresa eslovena que ha creado una botella reutilizable de vidrio. Y añade: "Originamos un problema en los océanos, en los vertederos. El plástico es un material que no se degrada de un día para otro".
Aunque cada vez son más marcas la que apuestan por envasar el agua en botellas de cristal -Fontdor, Artesian 22 o Solan de Cabras, entre otras-, lo cierto es que en el pasillo de líquidos de cualquier supermercado, sigue reinando el plástico. ¿Los motivos? Falta de concienciación y marketing. "Estamos dentro de un sistema capitalista y, aquí, lo que sale barato entra rápidamente en el mercado", explica Grm, a la vez que alerta del alto precio de los productos embotellados en este material: "Tenemos en casa agua del grifo. Gratis. No obstante, muchos prefieren comprarla envasada y pagan hasta 270 veces más".

Por eso y porque en la República Eslovaca el consumo de agua del grifo está muy extendido, hace cuatro años, Flaska se instaló en España. "Apostamos por el mercado de las botellas de vidrio reutilizables", asegura la responsable del sello. Para ella, el cristal es la mejor alternativa.

Se trata de un material inerte, que no desprende sustancias nocivas al agua y que siempre se puede reciclar -frente al envase de plástico, material que se degrada y nunca vuelve a tener la misma calidad-. Además, "en la mayoría de las casas patrias, el agua del grifo es potable", espeta Grm. En caso de que no lo sea, la directiva sigue apostando por el vidrio. "Dado que el líquido embotellado es muchísimo más caro, lo que se ahorra en envases, se puede invertir en un filtro", recomienda.

En la misma dirección, la de decir no al plástico por sus peligros para la salud y el medio ambiente, a principios del este año, nació Agua enCaja Mejor, la primera marca de agua envasada en cartón de España. "Mientras que una botella de plástico tarda 500 años en descomponerse, al cartón le bastan entre tres y cinco meses", argumenta Ramón Langue, fundador de la iniciativa.
Que el cartón esté fabricado de recursos renovables y el plástico a partir de petróleo o que los recipientes se puedan transportar doblados son otras de las razones por las que Langue inició este proyecto: «Las cajas, al viajar plegadas, utilizan 67 veces menos espacio», detalla el ideador de Agua enCaja Mejor: «Ahorramos en transporte. Un camión nuestro equivale a 67 llenos de botellas de plástico». Y sentencia: «Así reducimos la emisión de C02».


BASURA AL MAR
Cada año, entran al océano entre seis y ocho millones de toneladas de basuras marinas. Se estima que, entre un 80% y 90% de ellas provienen del plástico. Elisa Rojo-Nieto, de Ecologistas en Acción, advierte que este material afecta directamente a los seres vivos. Tanto a nivel físico -desmayo, ahogo- como por la ingestión de sustancias tóxicas propias de los plásticos -Bisfenol A (BPA), ftalatos-. «Un total de 690 especies marinas se han visto afectadas por este material», detalla la experta: «Al final, estos elementos nocivos acaban en nuestro plato».

Según el estudio, la mayoría de los productos emiten estrógenos*: un problema de salud que puede ser resuelto, del investigador Chun Z. Yang, una exposición al BPA puede acarrear numerosos problemas de salud. "Puesto que esta sustancia actúa como un disruptor del sistema endocrino, un contacto directo a través de alimentos o líquidos envasados en plásticos puede producir una pubertad temprana en las mujeres, reducir la cantidad de esperma en los hombres, alterar las funciones reproductivas, obesidad o aumentar el riesgo de padecer cáncer de ovarios, próstata o testículos", recoge el informe.

Igual ocurre con el PET, también presente en la mayoría de los plásticos y que, tal y como afirma el estudio Tereftalato de polietileno puede acelerar los disruptores endocrinos, a elevadas temperaturas puede afectar al sistema hormonal.
Así, ciudades como San Francisco ya han prohibido la venta de botellas de agua de plástico y Canadá los envases con BPA.

*estrógenos:  m. Fisiol. Hormona segregada principalmente por el ovario y que induce la aparición de los caracteres sexuales secundarios femeninos, como el desarrollo de las mamas o la primera menstruación.