martes, 26 de enero de 2010

Cosentino invierte 4 millones en su primer centro en Alemania

www.elalmeria.es

El grupo lleva cerca de un año de trabajo con el fin de consolidar su posición en el mercado alemán · El presidente Francisco Martínez-Cosentino inaugura la sede.

zoom

Grupo de trabajo del nuevo centro constituido por el Grupo Cosentino en una localidad próxima a Munich.

El Grupo Cosentino ha abierto recientemente en la región de Warngau, cerca de Munich, el primer Center de Cosentino en Alemania. Este nuevo centro cuenta con más de 3.600 metros cuadrados repartidos entre la sala de exposiciones, un centro de formación y el almacén. Con esta apertura en la que Cosentino ha invertido un total de 4 millones de euros y más de 10 meses de intenso trabajo, la empresa española consolida su posición en Alemania.

"Con la apertura de este nuevo Center en Alemania, damos un paso muy importante para nuestro crecimiento en Alemania", explicó Francisco Martinez-Cosentino, presidente de la empresa, durante su inauguración. "Alemania pertenece a los mercados más importantes en Europa. Es crucial para nuestro éxito en el mercado alemán crear estructuras e instalaciones como estas para la venta y la oferta de nuestros servicios. Sólo así podremos diferenciamos de nuestros competidores y dar respuesta a la demanda de nuestros clientes", añadió.

En los 175 metros cuadrados de sala de exposiciones, con los que cuenta ente nuevo Center, Cosentino presenta Silestone, su marca líder en superficies de cuarzo, con protección antibacterias y ECO by Cosentino, la nueva superficie sostenible compuesta por un 75% de materiales reciclados. La muestra también incluye la línea de encimeras de granito con protección antimanchas, Sensa by Cosentino y la marca de piedra natural Scalea by Cosentino.

En las salas de formación, Cosentino organiza programas personalizados de formación, información y conferencias específicas para los clientes y socios.

Los más de 3.000 metros cuadrados de almacén tienen capacidad para tener en depósito más de 8.000 tablas, que den suministro al sur de Alemania y Austria.

La responsable del nuevo Cosentino Center germano es Evie van Maele, gerente de la sede de Munich y oficinas centrales de Alemania, donde además se encuentran la dirección general de Alemania y Austria, con Thomas Schmal al frente, así como los departamentos de Marketing y Finanzas.

viernes, 15 de enero de 2010

COSENTINO COMPRA SU FILIAL NORTEAMERICANA

www.elalmeria.es

Cosentino paga 70 millones para la compra de su filial norteamericana

La compañía almeriense adquiere el 50% restante del capital social de Cosentino North America con recursos propios · La empresa pretende afianzar su presencia en el mercado estadounidense en 2010

C. Fenoy / Almería
zoom

Oficinas centrales de Grupo Cosentino en Houston, Estados Unidos.

El Grupo Cosentino centrará sus máximos esfuerzos en el mercado estadounidense durante 2010, ya que como expone su director de Marketing, Santiago Alfonso, constituye la zona que emergerá en primer lugar de la crisis financiera que acontece desde hace ya dos años. El primer paso ha sido cerrar la adquisición del 50% restante del capital social de su filial norteamericana, Cosentino North America. Hasta este momento, Cosentino S.A. contaba con el otro 50% de la sociedad.

Esta operación, realizada con recursos propios y con vistas a los resultados del presente ejercicio, ha supuesto una inversión de 100 millones de dólares, cerca de 70 millones de euros, con los que se ha comprado dicha participación del 50% restante, hasta ahora en manos de su socio local, así como se ha realizado una ampliación de capital.

El objetivo de este movimiento estratégico responde a la obtención de una mayor integración de Cosentino North America en la estrategia global del Grupo Cosentino, consolidando así la internacionalización de la compañía almeriense. Asimismo, se persigue afianzar la actual posición de liderazgo de Cosentino en Estados Unidos, sentando unas bases aún más sólidas para una futura fase de crecimiento del mercado norteamericano.

Impronta de la presencia de Cosentino en el mercado estadounidense es, por ejemplo, que representa entre el 7% y 8% en el sector de las encimeras que se comercializan. En este sentido, la empresa pretende reforzar su distribución en tiendas especializadas o comercios pequeños, puesto que hasta ahora se ha centrado en grandes superficies.

Para Francisco Martínez-Cosentino, presidente de Grupo Cosentino, "la toma del control del 100% de Cosentino North America supone dar un paso decisivo y fundamental para el proceso de internacionalización de la compañía. Cosentino avanza con firmeza, y con el respaldo de un éxito contrastado con las experiencias de Europa o Brasil, hacia una organización verdaderamente multinacional, basada en una gestión ordenada y eficiente".

La estrategia de Grupo Cosentino para EEUU, Canadá y México, mercados de influencia de su filial, es ahondar a partir de estos momentos en la expansión de su red de distribución bajo el control de la sede central en España, así como en trasladar su modelo de presencia propia basada en Centers o plataformas logísticas integrales, que facilitan un servicio de calidad en toda la oferta de productos y servicios de Cosentino hacia el marmolista, el sector de la cocina y el baño o el colectivo de proyectistas y prescriptores.

Con más de 15 años de presencia en Norteamérica y más de 700 empleados repartidos por Estados Unidos, Canadá y México, Grupo Cosentino cuenta ya con una sólida organización en dichos mercados. La multinacional española tiene en EEUU 14 almacenes o Centers propios, 8 distribuidores mayoristas y 14 fábricas de elaboración. Una de las acciones más relevantes en el país norteamericano fue la compra en junio de 2008 de la compañía americana Import Stone, especializada en la distribución de piedra natural, por nueve millones de euros, con los que pasó a controlar el 100% de la firma. Actualmente, Cosentino se relaciona con más de 5.000 tiendas de cocinas y baños, distribuye a las cinco grandes organizaciones de Home Centers (Home Depot, Lowe's, Direct Buy, etc), y cuenta con una base de arquitectos que superan los 6.000 en todo el país.

Por otra parte, tres de sus marcas de referencia están ahora mismo entre las más demandadas por el consumidor norteamericano de superficies para la decoración y la construcción: Silestone para las superficies de cuarzo; Sensa en el sector de granitos, y Eco by Cosentino para los consumidores más comprometidos con el consumo responsable y el medio ambiente.

"Manteniendo nuestra visión de entender y atender las diferentes culturas, gustos y necesidades de los mercados en los que operamos, apostamos en lo organizativo por la integración de modelos, ahora más cimentada en la diversificación de productos, la fortaleza de nuestras marcas y una creciente capilaridad de la distribución para llegar más y mejor al cliente final", concluye Francisco Martínez-Cosentino.

lunes, 5 de octubre de 2009

Los residuos del mármol se reutilizarán para aplicaciones agrícolas e industriales


Se trata de un proyecto de investigación del CTAP que pretende identificar los materiales que elabora cada empresa, analizar qué residuos generan y estudiar su posibilidad de aplicarlo a otros ámbitos

María José Carrillo / Almería | Actualizado 05.10.2009 - 01:00
zoom

Investigadores del Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra.

El Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra con una nueva delegación en la provincia, en la recién inaugurada sede del PITA. Unas instalaciones abiertas a nuevas acciones para favorecer la mejora del sector. Gracias a la apertura de esta oficina podrá ampliar y generar nuevas relaciones con distintos grupos de investigación, tratando de aumentar el campo de actuación, favoreciendo las colaboraciones con entidades representativas de sectores afines y demás agentes del conocimiento como, por ejemplo, otros Centros Tecnológicos. Una nueva herramienta para aprovechar las sinergias en beneficio de la Piedra Natural.

Una sede que coordina el trabajo del Laboratorio de Resinas, puesto en marcha en 2008 por parte de CTAP en colaboración con la Universidad de Almería. Un espacio que se dedica a investigar las aplicaciones de resinas y tratamientos superficiales a la piedra natural. Surgió como respuesta ante la falta de conocimiento dentro del sector de la piedra sobre el correcto uso y aplicación de las resinas. Dentro del sector industrial, por ejemplo, se aplican resinas y tratamientos superficiales a lo materiales pétreos sin un control exhaustivo, lo que acarrea un alza en los costes de elaboración e incluso deterioros posteriores en la piedra.

Un espacio en el que cada día trabaja Ignacio Martínez, cuya labor es coordinar las investigaciones que se realizan en el laboratorio."Utilizamos la más sofisticada maquinaria, aplicada a la caracterización de polímeros, resinas y materiales compuestos como equipos de ensayos, equipos para la caracterización reológica, además de herramientas para la caracterización química o cromatógrafos gases. Todo ellos son capaces de dar la información necesaria para una magnífica compresión del material, su interacción con la piedra natural y artificial y así poder desarrollar los más avanzados proyectos de I+D+i", explica Martínez.

Lourdes Sánchez es la directora del departamento, cuya sede central está ubicada en Macael. Relata que "gracias al estudio pormenorizado de estas resinas, están analizando nuevas posibilidades para la reutilización y recuperación de materiales de desecho o de baja calidad. Una línea de investigación que abre las puertas a nuevos proyectos de colaboración con otros agentes del conocimiento para la consecución de materiales "eco-sostenibles".

Hay que tener en cuenta que una fábrica, con una producción media en Macael, genera dos camiones de residuos a la semana, por lo que la reutilización de estos materiales sería de importante valor para el sector, tanto económica, como medioambientalmente.

Un ejemplo de esta iniciativa de I+D+i, es la que se está llevando a cabo con el Centro Tecnológico de la Cerámica de Andalucía, Innovarcilla, donde se ha estudiado la reutilización de un residuo de la industria cerámica, denominado "chamota", que mezclado con resina puede obtener un material compuesto con grandes prestaciones y bonanzas por ser un producto sostenible.

En esta misma línea, cuenta Lourdes Sánchez, desde el CTAP estamos trabajando para fomentar la reutilización de residuos de lodos procedentes del corte del mármol. Para ello el laboratorio y el Centro de Estudios Mineros (CEM) han abierto líneas de investigación con 6 grupos de trabajo (universidades, centros tecnológicos, personal investigador y otras entidades) para el análisis de la posible valorización de los residuos de la piedra, en ámbitos concretos como puede ser el forestal, el agrícola y el industrial en sus distintas aplicaciones. Además ayudará a paliar uno de los contratiempos que existe actualmente en el sector; trabajar para reducir el volumen de residuos procedentes de la piedra natural.

jueves, 1 de octubre de 2009

El Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra cuenta con un nuevo espacio para la innovación

Laboratorio
MACAEL.- El Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra /CTAP, habilita un nuevo espacio dedicado a la implementación, estudio y mejora de proyectos de enorme envergadura para el sector.

El Laboratorio Industrial, que así se así se denomina este nuevo espacio para la innovación, cuenta con diferentes zonas de trabajo donde actualmente se ejecutan proyectos del área técnica y de laboratorios de CTAP. Pero es además, un lugar abierto a la interacción entre empresas y el propio Centro Tecnológico, un espacio donde poder desarrollar nuevos proyectos ajustándose a las necesidades específicas de cada empresario.

Parte de las líneas de trabajo ubicadas dentro de estos espacios, han cumplido ya una fase previa de desarrollo, y actualmente están siendo ya implantadas en numerosas empresas del sector.

Asimismo, esta nueva zona permite demostrar “in situ” a las empresas y clientes, aquellos proyectos en los que se encuentran interesados y que son susceptibles de incorporar o implantas dentro de las mismas.

Proyectos como IDSTONE, CAPTURA, el ERP Sector Piedra, Visión Artificial, o la Máquina de Control Dimensional para distintos formatos y tablas forman parte de este laboratorio. Líneas de investigación que ayudan a mejorar la competitividad, diversificación y la calidad dentro de un sector tan tradicional como es el de la piedra natural de Andalucía.

¿Qué es el proyecto IDSTONE?
Este proyecto permite identificar y conseguir la trazabilidad, controlar el stock y analizar el rendimiento de la materia prima tanto en los procesos de extracción en cantera como en fábrica.
Es una herramienta potente pero sencilla que integra todos los movimientos de stocks que se producen tanto en la cantera como en la planta productiva de las empresas, de forma automática mediante etiquetas adhesivas apropiadas para el sector de la piedra natural.
El sistema es válido para todos los formatos: bloque, bolo, tabla, losas, plaquetas…

¿Qué es el proyecto CAPTURA?
El proyecto CAPTURA es una herramienta de captura de datos en planta desarrollada por CTAP que monitoriza automáticamente los procesos productivos de manera que permite obtener y conocer al detalle las perdidas productivas y las ineficiencias de manera automática, evaluar las operaciones dependientes de la mano de obra así como conocer el aprovechamiento de la materia prima.
Permite medir, planificar, gestionar y mejorar las operaciones de producción determinando los tiempos de proceso reales así como las paradas de los mismos.

El proyecto se ha desarrollado con empresas que han colaborado y han prestado sus instalaciones para la ejecución y desarrollo de la herramienta.

¿Qué es el proyecto ERP Sector Piedra?
Este proyecto consiste en el desarrollo del primer sistema de planificación de recursos empresariales integral para las PYMES del sector de la piedra, que ayuda a controlar toda la información desde una misma herramienta.
El proyecto se ha desarrollado por parte del equipo del Dpto. Técnico de Ctap, en estrecha colaboración con empresas del sector, detectando las necesidades y carencias de los sistemas que utilizaban en ese momento.
El propósito fundamental del ERP es facilitar al empresariado la toma oportuna de decisiones y disminución de los costos totales de operación.

lunes, 28 de septiembre de 2009

LA HISTORIA DEL AGUA SE CONVIERTE EN MÁRMOL

La artista Eva Lootz refleja la evolución de los ríos y reivindica su valor

PATRICIA ORTEGA DOLZ - Madrid - 25/09/2009


¿Se imagina qué forma podría tener la historia? Así, en piedra, más concretamente en mármol de Macael. ¿Se imagina que aspecto podría ser el de la historia del agua, más concretamente la de un río como el Guadalquivir, por ejemplo? Bueno, pues deje de imaginar eso porque ya lo ha hecho por usted Eva Lootz, la artista austriaca (Viena, 1940) afincada en Madrid desde 1965 y que ayer inauguró su última exposición, Viajes de agua, en La Casa Encendida.


"Tarde o temprano tenía que abordar el más elemental de los líquidos"

La forma de la historia de las aguas del río Guadalquivir pesa exactamente 700 kilos y mide un metro y medio. Es una escultura de mármol blanco tremendamente estilizada, llena de pliegues (las arrugas de tantos años), parece traída de otra galaxia. Y, de hecho, en cierto modo procede de otro mundo: el digital.

Desde 1720 existen datos fidedignos de la evolución de las aguas del río Guadalquivir, de cómo le han afectado las diferentes intervenciones que ha sufrido a lo largo de su vida de río (cortes, presas, desvíos...).

Lootz ha archivado gran parte de los datos y ha elegido una serie de parámetros (el caudal, la escorrentía, los cambios de sinuosidad...) que ha cruzado sobre un volumen digital, generando un archivo de datos en tres dimensiones.

"El resultado era una serie de figuras y, entre ellas, yo seleccioné la que me pareció más artística y más atractiva estéticamente", explicaba ayer la artista, premio Nacional de Bellas Artes 1994, y cuya carrera artística se caracteriza por el empleo en sus obras de materiales cambiantes, afectados por el entorno, como el mercurio o la arena. "Tarde o temprano tenía que abordar yo el más elemental de los líquidos", decía ayer mientras recorría su exposición.

El título de esta muestra, que incluye gran parte de las series del proyecto Hidrografías (2005), no es casual: "Viajes de agua es como se llamaban las conexiones, mediante caños, que había entre las fuentes de Madrid, antes de que Bravo Murillo construyera el Canal de Isabel II", cuenta. "Es un concepto que me parece muy interesante porque refleja los porqués de la organización de las ciudades", asegura, y se atreve, como buena filósofa, a teorizar un poco más: "Quizá no sea casual tampoco el hecho de que la fuente de los ocho caños haya aparecido junto a la Ópera de Madrid, o que el Liceo de Barcelona se encuentre ubicado en las Ramblas, ya la escuela platónica estaba ubicada junto a una fuente y se supone que las musas, que todo lo cantaban, eran las protectoras de las fuentes. Es curioso, verdad, pero parece que el canto y el agua siempre han estado relacionados".

La muestra, que ocupa dos salas en las que las cuencas de los ríos de la Península aparecen casi como paisajes neuronales, es también una clara denuncia del uso de los recursos hídricos. También podrán verse los Paisajes indirectos o lo que Lootz llama "mis mondriancitos". Una serie de paneles cuadriculados, que recuerdan un poco a algunas obras del pintor holandés Piet Mondrian, en los que cada cuadrito tiene un color en función del tipo de escorrentía que tiene el río en ese tramo. Otra traslación del mundo digital (datos de escorrentías de distintos ríos peninsulares), en este caso al formato de un lienzo. Todo un mundo acuático de ceros y unos hecho materia.

Viajes de agua. Salas B y C de La Casa Encendida. Ronda de Valencia, 2. Del 24 de septiembre al 8 de noviembre. Entrada libre.

martes, 8 de septiembre de 2009

Consejero de Innovación. SOLER SE "EMPEÑA" CON LA PIEDRA



Click here to find out more!

Click here to find out more!


8 septiembre 2009

El consejero de Innovación hará un seguimiento periódico de las medidas para fortalecer y diversificar el sector del mármol.




Soler se 'empeña' con la piedra
Martín Soler, entre el alcalde de Macael y
los empresarios, muestra unos productos a los fotógrafos. /E. B.

El consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler, visitó ayer las instalaciones de Suministros Industriales del Mármol (Suimasa) y Asociación de Suministradores de Piedra en Rama (Asupima), donde ha evaluado las medidas de choque y el Plan de Acción emprendido por la consejería que dirige para las empresas del Cluster de la piedra anunciadas en la comarca el pasado mes de mayo. Para el consejero, las iniciativas han dado ya sus primeros pasos con la puesta en marcha de muchas de ellas y ha propuesto un seguimiento continuado para poder reorientar las líneas poco operativas
.
Innovación anunciaba la pasada primavera el Plan de Actuaciones Inmediatas para el sector con la creación de un Campus Universitario Científico Tecnológico para el Mármol con la participación del CTAP, la Universidad de Almería, y las consejerías de Innovación, Educación y Empleo de la Junta de Andalucía. Este proyecto, pionero en el conjunto del Estado, servirá, según Soler, para poner en común la formación en todos los niveles.
En el repaso de los proyectos ya puestos en marcha, el consejero subrayó la apertura de la Oficina Técnica que actúa ya como ventanilla única para coordinar las medidas de apoyo al sector; la creación del fondo de 500.000 euros para conceder préstamos rápidos que liberen a las empresas de las deudas con la Seguridad Social o con Hacienda, que también ha sido solicitado por varias empresas.
En cuanto a las subvenciones destinadas a reforzar la agrupación empresarial, como el caso de Suimasa, donde la Consejería ha propuesto una participación de 1.400.000 euros en su capital social, o Asupima, a la que la Administración ha dispuesto conceder un préstamo participativo por valor de 1.700.000 euros a cinco años con dos de carencia. En ambos casos, el titular de Innovación ha anunciado que ya se han ratificado los proyectos que serán aprobados en el Consejo de Gobierno de hoy.
En la visita Soler ha trasmitido el firme propósito de continuar con las evaluaciones periódicas de estos y otros proyectos «destinados a fortalecer, sanear y diversificar las empresas de la comarca», como la nueva solicitud planteada por los empresarios del mármol para utilizar las canteras como avales; propuesta que será estudiada por la Consejería
.
Campus Universitario

En cuanto a la apuesta fuerte de la institución, el Campus Universitario, integrará la formación profesional, la formación ocupacional, la educación superior y los Centros de Innovación con el objetivo de dar respuesta a las necesidades científicas, tecnológicas, industriales y empresariales del sector de la piedra natural.
En su intervención, Soler ha asegurado que el nuevo modelo de crecimiento económico sienta sus bases en la competitividad y en la internacionalización del tejido productivo, señalando el conocimiento y la formación conceptos fundamentales para lograr estos objetivos. Según sus palabras, el sector del mármol necesita más formación y con esa finalidad se pone en marcha este campus, proyecto que se materializará con la firma de un convenio, en las próximas semanas, entre las Consejerías de Innovación, Ciencia y Empresa, Educación y Empleo.














sábado, 5 de septiembre de 2009

El mármol firma un acuerdo con el puerto de Almería que facilitará su comercialización

Viernes 04.09.09


Los bloques de piedra podrán permanecer en el muelle por tiempo prolongado en condiciones especiales

La Asociación de Empresarios del Mármol de Andalucía en Macael y la Autoridad Portuaria de Almería firmaron ayer un convenio por el cual se establecen unas condiciones especiales para las empresas del sector, que podrán depositar sus bloques de mármol en las instalaciones del puerto durante periodo prolongados de tiempo.

El convenio lo firmaron la presidenta de la Autoridad Portuaria, Trinidad Cabeo, y el presidente de la sociedad macaelense del mármol, Bienvenido Cayuela, en presencia del presidente de la Cámara de Comercio, Diego Martínez Cano, y empresarios de esta comarca.

Para Cayuela, el acuerdo resulta fundamental y «muy necesario» para las industrias de la piedra, por lo que reconoció el esfuerzo del puerto. Trinidad Cabeo, por su parte, dijo que se ha limitado a atender los requerimientos de la asociación, cuando la presidía Manuel Sánchez.
El acuerdo fija las condiciones aplicables a la ocupación de los bloques de mármol en el muelle de Pechina por tiempo prolongado, lo que, además, contribuirá a mejorar la consolidación del relleno del nuevo muelle.

El plazo de vigencia del convenio se establece en dos años, contado a partir del 31 de marzo de 2009, por lo que tendrá vigor hasta el 31 de marzo de 2011.

El convenio beneficia a las dos partes, ya que con la ejecución de las obras del puerto, la Autoridad Portuaria Almeriense dispone de espacio no urbanizado que precisaría para mejorar el relleno realizar cargas admisibles sobre el mismo.
Por su parte, los empresarios del mármol, disponen del espacio suficiente para almacenar los bloques de piedra destinados a la exportación o importados de fuera.