viernes, 4 de junio de 2010

La Fundación Marca Macael estará presente en la Convención de Arquitectura de Miami

La próxima semana se celebra este importante encuentro sectorial entre empresas de Piedra Natural y Arquitectos. La fundación Marca Macael se conocerá, bajo el paraguas de la FDP y su marca Stone From Spain, en una acción organizada por el Instituto de Comercio Exterior, Icex.


MACAEL.- Con una temática atrayente, sugerente y muy actual, “Design For a New Decade” se celebra del 10 al 12 de junio una Convención de Arquitectura EXPOAIA 2010, en la ciudad americana de Miami. Este encuentro, organizado por el Instituto de Comercio Exterior, Icex, cuenta con el apoyo de Fundación Marca Macael.

Un evento de suma importancia para la piedra natural española ya que durante estos días se tendrá la posibilidad de contactar con prescriptores y potenciales clientes en una de las principales citas de la arquitectura que se celebra en el país americano. No hay que olvidar que la piedra de nuestra provincia es un elemento muy representativo de las construcciones de alta calidad, por lo que EEUU es un mercado de gran dimensión para la piedra a escala mundial y por ser, además un sector importador.

Bajo el paraguas de la Federación Española de Piedra Natural (FDP) y su marca Stone From Spain, la Fundación Marca Macael estará presente en esta importante convención mostrando las cualidades y calidad de sus mármoles, a través de material promocional y charlas formativas.

En lo que respecta a nuestro sector, Crumar S.A contará con stand propio en EXPOAIA. El resto de empresas, Mármoles Gutiérrez Mena, Cosentino, Mármoles Manuel Sánchez, Mármoles Luis Sánchez y el Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra visitarán el encuentro.

A lo largo de cada jornada se impartirán tres charlas formativas al día sobre la piedra de España y se centrarán en los lugares que previamente los auditores han visitado.

En este caso el mármol de Macael se incluye dentro del programa.
Esta actividad con respecto al año anterior que tuvo lugar en San Francisco posee una novedad y es que aparte de aportar información de la piedra española, se trata de dar formación a los arquitectos americanos que necesitan obtener 20 créditos anuales para seguir ejerciendo su profesión. Por tanto es una oportunidad única para estos profesionales ya que conocerán, por dos auditores, las características, los usos, y los acabados de nuestros materiales, entre otras muchas cualidades.

Los dos especialistas, Patti y Ryan Fassan, nacidos en Vancouver visitaron el pasado mes nuestra zona y conocieron in situ las canteras, el proceso de extracción, las fábricas y los proyectos más importantes de la comarca, además de las investigaciones que se desarrollan en el Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra.

No hay que olvidar que la Cámara de Comercio apoya esta acción con una bolsa de viaje para las empresas que asisten a la convención. Además se está barajando la posibilidad de cerrar encuentros con los arquitectos presentes en dicha acción.

Al mismo tiempo, la Agencia Andaluza de Promoción Exterior, Extenda ha aprovechado la ocasión para invitar a todos los arquitectos que se encuentran dentro de la actividad “Embajadores del Mármol”, por la que se está dando a conocer las propiedades del mármol de Almería a 60 gabinetes de arquitectura y diseñadores en Miami. Esta segunda edición comenzó en el mes de abril, con su visita a nuestra Comarca y donde sus profesionales se mostraron muy interesados en el producto, tras conocer in situ las canteras, el proceso de extracción, las fábricas y los proyectos más importantes realizados por nuestras empresas.

martes, 1 de junio de 2010

Decenas de niños plantaran árboles para repoblar las canteras de la Sierra de Macael

CTAP (Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra) organiza esta actividad para contribuir a la restauración de las canteras de piedra natural



MACAEL.- El próximo viernes, 4 de junio, CTAP (Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra) organiza una jornada de puertas abiertas para los escolares de los colegios de la zona de Almería con ocasión de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente. Decenas de niños y niñas saldrán desde la sede del CTAP, situada en Macael (Almería), hacia las canteras de la Sierra de Macael para plantar árboles y especies autóctonas con el objetivo de contribuir a la restauración de estas áreas afectadas por los impactos de la actividad extractora de piedra natural a lo largo de los siglos.

La jornada de puertas abiertas del CTAP empezará a las 9.10 h con la recepción de los alumnos participantes en esta actividad de concienciación sobre la importancia de cuidar el medioambiente. Entre las 9.30 h y las 10.10 h, los escolares asistirán a la presentación del vídeo “El Futuro es Sostenibilidad” y tendrán lugar las intervenciones de las Autoridades.
A partir de las 10.30 h, los alumnos visitarán el Vivero de Especies Autóctonas del CTAP. La actividad de repoblación de las canteras de la Sierra de Macael empezará a partir de las 10.30 h y está previsto que termine sobre las 12.00 h del mediodía.

Esta actividad se enmarca en el proyecto integral de recuperación ambiental de áreas mineras degradadas como consecuencia de la explotación de sus recursos naturales. El CTAP lidera este proyecto de innovación aplicada a la recuperación ambiental que consta de un Vivero de Investigación y Producción de Especies autóctonas para la restauración de las áreas mineras. Se trata de un centro localizado en plena Sierra de Macael donde se han producido más de 250.000 plantas autóctonas que se han reintroducido en los espacios afectados por la explotación minera. Juan Carlos Diosdado, colaborador del CTAP, estará disponible a lo largo de la jornada para atender a los medios de comunicación interesados en realizar entrevistas acerca de esta iniciativa del CTAP.

9.10 – 9.20 Llegada de los escolares al CTAP
9.30 – 10.10 Acto en el Auditorio del CTAP
Intervención de Autoridades
Presentación del vídeo: “El Futuro es Sostenibilidad”
Entrega de gorras y mochilas a los escolares
Foto con los escolares en la puerta del CTAP

10.20 Salida hacia las Canteras de la Sierra de Macael
10.30 Llegada al Vivero de Especies Autóctonas del CTAP. Inicio de la Repoblación Ecológica y trasplante de especies aromáticas
12.00 Fin de la Jornada y traslado a los lugares de partida

viernes, 28 de mayo de 2010

Surgenia y CTAP comparten su experiencia en transferencia de conocimiento a la empresa


www.teleprensa.net

• Andalucía se muestra como referente a nivel de Innovación, Tecnología y transferencia de conocimiento con la participación de Surgenia (Centro Tecnológico de Diseño) y CTAP (Centro Tecnológico de la Piedra), entre otros, en el V Encuentro Nacional Fedit de Centros Tecnológicos (EnFedit) que tiene lugar en Sevilla del 26 al 28 de mayo • Expertos de CTAP detallarán en la sesión Speaker’s Corner las iniciativas del centro para impulsar la I D i del sector de la piedra natural en Andalucía.


CÓRDOBA.- Los centros tecnológicos andaluces Surgenia (Centro Tecnológico de Diseño) y CTAP (Centro Tecnológico de la Piedra) participan en el V Encuentro Nacional Fedit de Centros Tecnológicos (EnFedit), que se celebra en Sevilla los días 26, 27 y 28 de mayo.
Una representación de investigadores y tecnólogos de ambos centros se reunirán a lo largo de tres días en EnFedit junto a un total de 200 representantes de centros tecnológicos de toda España para poner en común sus experiencias, impulsar relaciones, compartir conocimientos y favorecer así la cooperación entre las instituciones en las que trabajan.

Este año, el tema sobre el que gira el programa de EnFedit es la relación entre las empresas y los centros tecnológicos, haciendo especial hincapié en el punto clave de la transferencia tecnológica. En este sentido, CTAP detallará su amplia experiencia en este campo en el espacio Speaker’s Corner de EnFedit, que se ofrece por primera vez a los participantes de esta cita anual. En concreto, CTAP estará presente en el Speaker’s Corner a través de Alfonso José Cortes Izurdiaga, que explicará la construcción de la Planta Industrial Experimental, una iniciativa que prevé la construcción de varios centros de investigación industrial donde se fomentará la investigación, el desarrollo e implantación de nuevas tecnologías, así como nuevos procesos productivos, para aumentar la capacidad competitiva del sector andaluz de la piedra natural.

Por otro lado, Mayte García Torres profundizará en Speaker’s Corner sobre el proyecto integral de recuperación ambiental de áreas mineras degradadas como consecuencia de la explotación de sus recursos naturales.
García Torres, pondrá como ejemplo de innovación aplicada a la recuperación ambiental el Vivero de Investigación y Producción de Especies específicas para la restauración de las áreas mineras. Se trata de una iniciativa liderada por CTAP y localizada en plena Sierra de Macael,
donde se han producido más de 250.000 plantas autóctonas que se han reintroducido en los espacios afectados por la explotación minera.

Asimismo, Surgenia y CTAP contarán con un stand propio en EnFedit para exhibir los proyectos e iniciativas tecnológicas y de investigación que lideran ambos centros andaluces. Esta acción conjunta de ambos centros persigue la creación de sinergias sectoriales con el resto de centros participantes del Encuentro. En este sentido, cabe destacar que Surgenia y CTAP participarán de manera activa en las sesiones de colaboración propuestas por EnFedit, donde los centros dedicados a la innovación tienen la oportunidad de cooperar entre sí para llegar a alcanzar proyectos de mayor envergadura al combinar sus tecnologías.

EnFedit, organizado por la Federación Española de Centros Tecnológicos (FEDIT), se celebra esta vez en Andalucía, que reafirma de este modo su apuesta por el impulso de centros tecnológicos como principales agentes dinamizadores del I D i.

Surgenia

Surgenia, Fundación Centro Tecnológico Andaluz de Diseño, es una fundación privada que forma parte de la Red de Centros Tecnológicos impulsada por la Consejería de Innovación Ciencia y Empresa, y cuyos patronos son entidades públicas y privadas, empresas andaluzas y profesionales del diseño. Surgenia concibe y desarrolla proyectos a medida para las empresas, para que éstas consigan posicionarse en el mercado, utilizando el diseño como principal herramienta para innovar en productos, procesos o modelos de negocio. Su objetivo es dar respuesta a las nuevas demandas y necesidades de los ciudadanos a través de productos y servicios innovadores, basados en el diseño y por ello funcionales, que serán producidos por las empresas andaluzas.

CTAP
CTAP, el Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra, es una Fundación privada sin ánimo de lucro que forma parte de la Red de Centros Tecnológicos impulsada por la Consejería de Innovación Ciencia y Empresa. CTAP se encarga de promover e incentivar la innovación y la mejora tecnológica en las empresas e industrias del sector de la piedra natural. Su principal objetivo es el desarrollo del sector industrial de la piedra, tanto con respuestas a sus problemas como con nuevos proyectos que avanzan en su rentabilidad. Promueve y ayuda en los criterios de excelencia que estas empresas demandan: desarrollo sostenible, calidad, diseño, formación, seguridad y salud. El CTAP estimula la actividad empresarial.

lunes, 24 de mayo de 2010

Teletrasportan información entre dos átomos separados por 16 kilómetros

www.abc.es
NEOTEO

La teletransportación cuántica ha alcanzado un nuevo hito. Científicos de las universidades de Ciencia y Tecnología de China y de la de Tsinghua en Pekín han logrado teletransportar información entre dos fotones situados a una distancia de 16 kilómetros uno del otro. Entre ambos no había otra cosa que espacio libre, a diferencia de experimentos anteriores en los que se cubrieron distancias menores utilizando canales de fibra óptica. Este logro, publicado en la revista Nature Photonics, tiene el potencial de permitirnos algún día, por ejemplo, establecer un enlace “instantáneo” entre la Tierra y los astronautas en órbita.

A pesar de lo que su nombre puede hacernos creer, la “teletransportación cuántica” es un fenómeno bastante diferente a lo que se sugieren en las películas de ciencia ficción. En el mundo real, la teletransportación cuántica no es otra cosa que un conjunto de dos partículas -fotones, por ejemplo- entrelazadas de forma que puedan mantener asociados sus estados cuánticos. Cuando las partículas implicadas en el experimento se separan una de otra, este entrelazamiento garantiza que cuando el estado de una de ellas cambie, el de la otra también lo hará, permitiendo la teletransportación de información cuántica.

Una forma simple de comprender este fenómeno -la física cuántica nunca es fácil de explicar con un ejemplo- es pensar en ambas partículas como si fuesen piedras de colores. Imaginemos que tenemos una piedra de color rojo y otra de color azul. Sin mirarlas, las envolvemos en un papel oscuro, nos quedamos con uno de los paquetes y enviamos otro a varios kilómetros de distancia. Tradicionalmente, si quisiésemos saber el color de la piedra que hemos enviado lejos necesitaríamos algún sistema de comunicaciones que -como mínimo- demoraría en enviarnos esa información un tiempo igual al que tarda la luz en recorrer esa distancia. Sin embargo, si nos limitamos a quitar el papel que cubre nuestra piedra, automática e instantáneamente sabremos de qué color es la otra. Algo similar es lo que ocurre con los estados cuánticos de las partículas entrelazadas.

A través del espacio vacío hasta ahora, este efecto había sido posible solo entre partículas separadas por algunos cientos de metros, y mediando entre ambas un “canal” de fibra óptica por el que viajaban los fotones a fin de preservar su estado cuántico. En este experimento, los investigadores entrelazaron dos fotones y enviaron a uno de ellos a una distancia de 10 millas (16 kilómetros) a través del espacio vacío, y fueron capaces de comprobar que el fotón distante aún era capaz de responder a los cambios en el estado del otro fotón. Este fenómeno pudo ser comprobado en el 89% de las veces que se repitió la experiencia, un valor que alcanza para -protocolo de corrección de errores mediante- transmitir información fidedigna a esa distancia y de manera instantánea.
¿Quiere decir esto que estamos más cerca de un sistema de transportación a lo "Star Trek”? Ni remotamente. En esa serie, lo que se hace es teletransportar materia de un sitio a otro, de forma instantánea. El experimento que han llevado a cabo estos científicos, en cambio, simplemente demuestra que es posible mantener el entrelazamiento cuántico entre partículas separadas por poco más de una decena de kilómetros sin necesidad de tender un “cable” entre ambas. Nada más, ni nada menos.

viernes, 21 de mayo de 2010

Expertos alertan sobre la prohibición de fotovoltaica en los invernaderos

Viernes, 21 de mayo de 2010

El borrador de la nueva normativa excluye su instalación • La apuesta por otras energías renovables para optimizar la agricultura se presenta como gran alternativa.
Jornada celebrada ayer en la Cámara de Comercio sobre el uso de energías renovables en la agricultura.
"La voluntad política es contraria al incremento de energía fotovoltaica por el aumento que supone la tarifa al pago de los ciudadanos por Kilovatio/hora (actualmente cada ciudadano paga 0,30 euros por kW/h de energía eléctrica producida)". El profesor de la Universidad de Almería, Enrique Domingo, desmontó ayer algunos mitos extendidos en torno al 'gran negocio' de la electricidad fotovoltaica en los invernaderos, durante unas jornadas organizadas por la Cámara de Comercio de Almería.

Según Enrique Domingo, la producción de electricidad en las explotaciones agrícolas en este momento es bastante controvertida, "actualmente se está debatiendo sobre el futuro de la electricidad generada por energías renovables y, no es el momento más adecuado para invertir en el negocio eléctrico en la agricultura".

La normativa vigente permite las instalaciones fotovoltaicas siempre y cuando se trate de una construcción fija, cerrada y de material resistente; cuando se justifique la actividad agrícola a la que está orientada y no haga inviable la misma. En esta línea, el profesor de la UAL explicó que en definitiva lo que se pretende es evitar que el invernadero sea una mera excusa para producir energía eléctrica y venderla a precios 'subvencionados'. Sin embargo, la próxima normativa previsiblemente excluirá expresamente las instalaciones fotovoltaicas en invernaderos y balsas de riego, tal y como se define en el último borrador de abril.

Enrique Domingo 'desmitifica' también el hecho de las grandes subvenciones en renovables, si bien señalaba la apuesta de las administraciones públicas por la promoción de éstas en el campo andaluz, siempre que aporten valor añadido a la actividad agrícola; por ello estudian la importación de modelos como el holandés a partir de biomasa, cogeneración, e incluso gas natural para incrementar la producción agrícola y conseguir optimizar su calidad.

Si la utilización de energías renovables no debe verse como un negocio especulativo, sí debe considerarse como un medio para hacer más sostenible la explotación agraria. "En estos días se está negociando su futuro, por lo que antes de invertir en el sector de la electricidad renovable se aconseja esperar a que se apruebe la nueva normativa y leer la letra pequeña", concluyó Enrique Domingo.

Desde la Estación Experimental de la Fundación Cajamar, Juan Carlos López, expuso que se trata simplemente de sustituir energías renovables por otras que no lo son, para encontrar sobre todo más un beneficio medioambiental".

miércoles, 19 de mayo de 2010

Nueva aplicación para vender mármol de Macael a través de la web

19 Mayo, 2010

El Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra (CTAP), ubicado en Macael (Almería), ha desarrollado un novedoso proyecto que abrirá las puertas a la venta de Piedra Natural a través de internet, ya que permite a los clientes visualizar la materia prima con imágenes en tiempo real a través de la web.
Se llama ‘IDstone Business to Business’, ha sido impulsado por el departamento de Organización Industrial (I+D+i) del CTAP, el sistema pretende favorecer la identificación, trazabilidad y control de stock para la industria de la piedra natural.
IDstone es una solución de captura de datos completa, que integra los elementos de identificación -etiquetas-, los sistemas y el software para manejar la información. Captura los datos directamente de las canteras, plantas de producción o almacenes.
El programa aporta además información visual y en tiempo real del stock, lo que unido a una herramienta web permitirá a los clientes saber en qué estado se encuentra su pedido, o el stock para realizar compras a través de la red.

martes, 18 de mayo de 2010

TINO instala su piedra de Almería en el proyecto internacional de Phoenix Island

Martes, 18 de mayo 2010
www.teleprensa.net

ALMERÍA.- TINO, compañía multinacional española de piedra natural nacida en la cuenta del mármol almeriense, instalará diversas texturas de su piedra en el balneario Super-star International de Phoenix Island, una isla artificial situada en la provincia de Hainan, China, que conecta con la isla de Sanya mediante un puente de 400 metros.

El macroproyecto de diseño Phoenix Island consta de un conjunto de resorts turísticos que incluirán, entre otros, un hotel de 7 estrellas, un balneario, un crucero, un club de vela y zonas comerciales con un total de 500.000 metros cuadrados edificados. En total, la isla tiene 1.250 metros de largo, 350 de ancho y su área ocupa 365.000 metros cuadrados.

TINO comenzará a instalar su piedra para el balneario en agosto de 2010 y tiene previsto terminar en 2012. Las principales variedades de piedra que proporcionará para el balneario son Crema Real CL-Quadro/Honed y Arce-Texturado/Natura.
La participación de la empresa incluye el apoyo integral del proyecto, desde el suministro y tratamiento de la piedra hasta su completa instalación.

Una gran actividad internacional, Phoenix Island, Malasia y América
TINO Stone Group prevé una gran actividad en su negocio exterior, que desde hace años va creciendo exponencialmente. Así, además de su participación en el gran proyecto de Phoenix Island, la firma española colocará su piedra natural este año en otros grandes proyectos internacionales, como son varios palacios y grandes proyectos en Malasia y el sureste asiático, además de la expansión que está llevando a cabo por Suramérica, concretamente en México, Panamá, Chile y Brasil.

Para la compañía de piedra natural, fundada hace más de 25 años, los grandes proyectos han sido siempre uno de sus principales negocios, tanto en España como en otros países, ya sean edificios públicos o grandes hoteles y complejos residenciales. En España, sus materiales están presentes en el Palacio de Congresos y la ampliación del aeropuerto de Málaga, la sede de la Mutua Madrileña, la Catedral de la Almudena, el Paseo del Borne, en Mallorca, la Torre de Cristal y la Torre CajaMadrid del complejo “Cuatro Torres Business Area”, entre otros.

Phoenix Island es una isla artificial ubicada en la provincia China de Hainan y que conecta por un puente de 395 con la bahía Sanya. La isla tiene 1.250 metros de largo y 350 de ancho, en un área de 365.000 metros cuadrados