martes, 21 de diciembre de 2010

La planta industrial experimental del CTAP comenzará a operar en el segundo semestre de 2011

www.teleprensa.net

La planta industrial experimental que desarrolla el Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra (CTAP), ubicado en Macael (Almería), y cuya finalidad es la creación de un espacio de I+D+i dedicado al sector de la piedra natural con infraestructuras a nivel industrial de carácter "único", estará en funcionamiento previsiblemente a partir del mes de septiembre de 2011.

Así lo ha indicado en rueda de prensa el gerente del CTAP, Luis Pérez Zamora, quien ha explicado que el objetivo de esta plataforma en la que se trabaja desde 2007 es la de crear un referente para ensayar nuevos productos y diseños a nivel industrial con carácter innovador, un espacio que permitirá a las pequeñas y medianas empresas del sector contar con un espacio para la investigación.

Según Pérez Zamora, actualmente no existe ningún centro destinado a acoger este tipo de investigación a gran escala, por lo que la planta industrial experimental está llamada a ser "el mayor banco de pruebas a nivel mundial", ya que acogerá a empresas andaluzas, nacionales e internacionales para desarrollar sus proyectos. En este sentido, ya existen tres proyectos concertados, dos de ellos con firmas andaluzas --una de ellas de Macael--, y otra con una empresa de Verona (Italia).

La planta se extiende sobre una superficie de 10.000 metros cuadrados construidos dividida en cuatro naves industriales con cinco equipos de experimentación diseñados por el propio CTAP y cuyo fin es exclusivamente el estudio de proyectos. Tal es así, que entre las metas a seguir se encuentra el desarrollar de manera "drástica" el conocimiento del proceso de transformación de la piedra.

El centro permitirá experimentar sobre distintos aspectos que se derivan del tratamiento de la piedra natural para revalorizarla. Así, se podrán llevar a cabo líneas de investigación relacionadas con el tratamiento de superficies, pulidos, aserrados, efectos químicos, resinados o usos de diamante industrial, entre otras opciones que dependerán del espíritu emprendedor de cada una de las entidades y de sus necesidades. "El centro cubre todo lo que se puede hacer con la piedra a día de hoy", ha dicho Pérez Zamora.

Otro de los objetivos que persigue el CTAP con esta planta es convertirse en el mayor foco de diferenciación del sector de la piedra andaluza en el mundo así como en la mayor lanzadera de proyectos de desarrollo industrial, por lo que la planta "tiene que abrirse a las empresas del sector y grupos de investigación". En este sentido, el gerente del CTAP ha subrayado la "importancia" de la captación de inversiones extranjeras dado el carácter "internacional" que se espera alcanzar con estas instalaciones.

En este sentido, desde la gerencia del centro se ha destacado también la "confidencialidad" que se tendrá dentro de las instalaciones, una "prioridad" en el desarrollo de nuevos productos, servicios o patentes que, por otra parte, pretende establecer una cultura de cooperación entre agentes públicos, privados y las empresas.

La inversión en esta planta, cofinanciada por el Ministerio de Ciencia e Innovación (Micinn) a través de fondos europeos Feder y la propia fundación apoyada por la Junta de Andalucía mediante un préstamo, asciende a 7,5 millones de euros, si bien desde el CTAP se prevé la recuperación de fondos económicos a corto plazo una vez que entre en funcionamiento.

La Antena del Mármol presenta su informe socioeconómico de la comarca en 2009 Una de las actividades realizadas

Una de las actividades realizadas

ALMERÍA.- La Antena Local Comarca del Mármol de la Cámara de Comercio ha analizado la actividad global correspondiente a 2010 en la que se han atendido un total de 212 nuevos usuarios, lo que sitúa en 1.041 personas las que han sido asesoradas por esta antena desde su apertura en marzo del 2004. Asimismo, ha aprovechado para presentar un completo informe socioeconómico de la comarca correspondiente a 2009.

Dentro del balance realizado por la antena de la Comarca del Mármol el número de consultas y servicios planteados en el año de referencia superan los 1.100, respondiendo a cuestiones relacionadas con los trámites para la creación de un negocio, expedición de unos 200 certificados de origen y 20 certificados digitales, facilidades para exportar, acceso a la programación de cursos de enseñanzas propias o de la modalidad FPE o la bolsa de empleo. Estas consultas unidas a la organización de paneles empresariales y jornadas eleva a más de 4.000 los servicios prestados por la antena desde su apertura.

Junto a estas cifras, destacar durante 2010 la impartición a través de la antena del curso de Formación Profesional para el Empleo de Instalador Energías Renovables. También consiguieron alta participación los siguientes paneles empresariales, talleres y once jornadas, dedicados a diferentes temáticas, como los tres paneles sobre la “Situación del turismo residencial en la comarca del Almanzora”, “Comercio de Proximidad” y el de “Asociacionismo Comercial”; las jornadas sobre la “Norma UNE 175001–1. Calidad de Servicio en el pequeño comercio”, “Centrales de Compras”, “III Jornada sobre Emprendedores”, “Iniciativas Empresariales en el Medio Rural”,”Mercados Emergentes y Estrategias Globales”, “Gestión de Cobros e Insolvencias, “Aprende a diseñar tu espacio comercial, “Empresa Familiar”, taller de Inmigración, “Cómo triunfar en la venta” o “Estrategias de Dinamización Comercial”.

Como actividades paralelas se destaca la participación de la antena con stand propio en 2010 en eventos como el II Mercado de Saldos Albox, la I Feria del Jamón Serrano en Serón, el IV Mercado de Saldos de Macael, el XX Ferial en octubre y la organización del I Concurso de Escaparates Navideños en colaboración con la Asociación de Comercios y Servicios de Macael (ACOSEMA) y el Ayuntamiento del citado municipio.

Paralelamente a estas actuaciones, la Antena Local Comarca del Mármol ha realizado un estudio socioeconómico de la comarca correspondiente al año 2009, que con un total de 26 municipios ocupa una superficie equivalente al 18% de toda la provincia. En dicho trabajo se analizan las particularidades del territorio, así como su población, economía, mercado de trabajo y hacienda. Entre los municipios más extensos y con mayor proyección de futuro se encuentran los de Albox, Macael y Olula del Rio, que acaparan entre los tres el 43,08% de la población total de la Comarca.

La tradición y la modernidad tienen su sitio bien diferenciado en el sector del mármol, pues junto a los artesanos que aún modelan y tornean columnas, se encuentran fábricas con las más alta tecnología aplicada a la construcción y la decoración interior. El mármol de Macael es internacionalmente conocido y es comparable a los más prestigiosos del mundo. Pero además de este apreciado producto, en la comarca se pueden extraer otros como el Amarillo Purchena.

En el estudio se advierte que este sector necesita cada vez más de mano de obra cualificada, que queda cubierta gracias a la formación que imparten la Asociación de Empresarios del Mármol, la Escuela del Mármol de Fines y el Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra.

La tranquilidad de estos pueblos del interior almeriense les da un especial atractivo para servir de asentamiento para otras nacionalidades. Y es que, en todos ellos, exceptuando Bacares, Cóbdar, Fines, Laroya, Líjar, Macael, Olula del Rio y Tíjola, la nacionalidad foránea principal es la británica. Le sigue a gran distancia la rumana, predominante en los municipios de Fines, Laroya, Líjar, Olula del Rio y Tíjola, mientras que en Cóbdar y Macael son mayoría los ciudadanos extranjeros procedentes de Ecuador.

Con respecto a otros indicadores, Albox lidera el consumo de energía eléctrica residencial y en líneas ADSL seguido por las localidades de Olula del Río y Macael. Destacando algunos datos publicados en el informe de “Almería en Cifras 2009” por el Departamento de Estrategia y Análisis de la Cámara de Comercio, el desplome de la construcción junto a la dificultad para acceder a los mercados exteriores, marcaron el devenir del sector del mármol durante 2009, arrastrando al resto de ramas industriales, comerciales y de servicios y, con ello a la actividad económica de toda la comarca.

Sirva como dato que el consumo de energía eléctrica en el capítulo de Minas y Canteras, una de las ramas económicas de mayor relevancia en la zona se redujo un 45,7%, siendo una muestra del debilitamiento generalizado de la actividad empresarial, donde este descenso en el consumo de energía alcanzó el 22,11%. Como consecuencia de esta situación, el desempleo en la zona siguió engrosando sus cifras en cerca de 1.000 personas, lo que significó un aumento del 29,7% respecto al 2008, aunque mostrando una especial virulencia en los municipios más importantes, Macael y Olula del Rio.

Aunque la comarca del Mármol es conocida mundialmente por la extracción, manipulación y comercialización de esta preciada piedra natural, existen otras actividades que contribuyen a su economía, como el sector agroalimentario. El jamón de Serón, curado a la manera más tradicional, tiene una fuerte presencia en los mercados nacionales e internacionales, especialmente en Alemania, Japón y China.

Dentro del sector turístico, cabe destacar las actuaciones llevadas a cabo por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora, el Grupo de Desarrollo Rural Almanzora y la Asociación de Empresarios Turísticos del citado Valle.

La antena Comarca del Mármol se configura como un servicio de proximidad para las pequeñas y medianas empresas, cuya finalidad es hacer llegar a los empresarios y emprendedores de la zona, toda la oferta de servicios propios de la Cámara de Comercio de Almería. Su actividad permite recoger de un modo estructurado las necesidades y demandas que los usuarios transmiten a través de los observatorios económicos locales y de los paneles empresariales y jornadas. Se trata de un modelo cofinanciado por el Fondo Social Europeo, la Cámara de Comercio de Almería y el Ayuntamiento de Macael.

La Junta impulsa la restauración de la zona de La Solana y Barranco Arispe en Macael

www.teleprensa.net

La actuación ha sido analizada por el Delegado de Economía, Innovación y Ciencia con empresarios del mármol, CTAP y Ayuntamiento

Juan Carlos Pérez Navas

MACAEL.- La Junta de Andalucía trabaja en el proyecto necesario para acometer la restauración en Macael del área de La Solana y Barranco Arispe que contará con una inversión inicial de 1,7 millones de euros.

El delegado de Economía, Innovación y Ciencia, Juan Carlos Pérez Navas, ha analizado esta actuación junto con el alcalde de Macael, Juan Pastor; además de ponerla en común con el Centro Tecnológico de la Piedra (CTAP) y con el presidente de la Asociación de Empresarios del Mármol, Bienvenido Cayuela.

Este proyecto responde a uno de los compromisos adquiridos por el consejero de Economía, Innovación y Ciencia, Antonio Ávila, en su último encuentro con los empresarios del mármol y evidencia el apoyo de la Administración andaluza a este sector clave dentro de la eco-nomía provincial.

La actuación tratará de recuperar el valor del paisaje de la zona, además de concienciar al conjunto de la comarca sobre la necesidad de conservar el medio natural en áreas mineras.

La recuperación proyectada pasa, en general, por realizar labores de limpiezas, remodelados de terreno y plantaciones, además de construir simulaciones de cerros en las partes que se consideren necesarias para mejorar su integración en el paisaje.

El proyecto se está terminando de redactar en estos momentos por parte de Egmasa, a la que se encargó el trabajo por parte de la Conse-jería de Economía, Innovación y Ciencia. Pérez Navas espera que el CTAP cuente con un papel protagonista en la restauración ya que “viene demostrando su capacidad en esta materia a través de los diferentes ensayos, estudios y análisis que ha realizado en materia de regeneración paisajística”.

La Escuela del Mármol de Andalucía, centro de referencia nacional en industrias extractivas

www.teleprensa.net

La delegada de Empleo preside el Consejo Rector del centro, en el que se ha aprobado la programación de este curso académico

Reunión del consejo rector

ALMERÍA.- La Escuela del Mármol de Andalucía (EMA), adscrita a la Consejería de Empleo, ha sido designada por el Consejo General de Formación como Centro de Referencia Nacional del área de industrias extractivas, según ha informado hoy la delegada provincial de Empleo y presidenta de este centro formativo, Francisca Pérez Laborda, quien ha presidido la reunión ordinaria de su Consejo Rector.

Pérez Laborda ha celebrado que se haya tenido en cuenta la propuesta formulada en este sentido por la Junta de Andalucía a los ministerios de Educación y de Inmigración y Trabajo, puesto que el nombramiento supone “un salto cualitativo y cuantitativo para el centro almeriense”, ya que dentro del organigrama educativo español esta es la máxima calificación a la que puede aspirar un centro formativo.

Tras felicitar a los profesionales del consorcio escuela que cola-boraron en la elaboración del proyecto con el que la EMA presentó su candidatura, del que los técnicos encargados de evaluarlo destacaron su nivel de ajuste a la realidad del centro y su adecuación para la familia profesional de industrias extractivas en el área de la piedra, la delegada de Empleo ha recordado que entrar en la red de referencia supone, para el centro, abrir su formación especializada a todo el Estado. “La Escuela del Mármol se convierte con esta designación en un referente, tanto para las empresas del sector, como para el sistema de formación profesional a nivel nacional”, ha agregado Pérez Laborda.

Un día después de que la Escuela del Mármol de Andalucía recibiera el premio a la calidad que entrega el Organismo Autónomo de Programas Educativos Europeos (OAPEE) por su gestión del programa de movilidad Leonardo Da Vinci, su Consejo Rector se ha reunido en sesión ordinaria para aprobar, entre otros asuntos, la programación 2010-2011.

Para este curso académico se han previsto 19 cursos en los que un total de 244 personas se formarán en distintas especialidades del sector de la piedra natural, como la elaboración artesanal en piedra y mármol, la conducción de maquinaria móvil en el sector de la minería, electricidad y mantenimiento industrial, la manipulación de cargas, las nuevas tecnologías aplicadas a la piedra, la gestión comercial en piedra, la restauración y conservación, la formación preventiva para operadores o la interpretación de planos, entre otras.

En sus trece años de vida, este centro formativo ubicado en el municipio almeriense de Fines ha alcanzado un nivel de inserción laboral del 92% de los cerca de 1.

700 alumnos desempleados que han pasado por sus aulas. En la actualidad, está en proceso de ampliación de su sede en 4.400 metros cuadrados anexos al inmueble, con una inversión de la Consejería de Empleo de 1,5 millones de euros que además permitirán dotar de maquinaria y de las últimas tecnologías del sector al centro formativo.

Almería buscará negocios y venderá I+D+i al sector de la piedra natural de Brasil

www.elalmería.es

El CTAP ha firmado un contrato con un centro tecnológico del país · En febrero, el mármol andaluz irá a la feria Vitoria Stone.

zoom

Los responsables del CTAP hicieron ayer balance en Almería.

Una puerta se cierra y otra se abre. Éste parece ser el sino del mármol almeriense cada vez que se adentra en las tinieblas de una nueva crisis, de las que siempre ha salido reforzado. En la actual, la más complicada de todas, según el propio sector, ya empieza a vislumbrar algunas de las opciones que le permitirán salir del agujero.

Con la innovación y la internacionalización como denominadores comunes, el Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra desveló ayer algunas de estas claves, en un encuentro con medios de comunicación en el que hizo balance de sus actuaciones a lo largo de los últimos años.

Uno de sus proyectos más destacado es el contrato que acaba de firmar con Cetemag, el Centro Tecnológico del Mármol y Granito de Brasil, fruto de una visita de empresarios y políticos del país sudamericano que recibió la Comarca del Mármol almeriense en octubre, de la que se llevaron una grata impresión.

Como consecuencia, el sector del mármol almeriense, con el CTAP a la cabeza, a través de su gerente, Luis Pérez Zamora, devolvió la visita a Brasil, en la zona de Vitoria, a principios de diciembre y entonces cuajó el proyecto. Apadrinado por el gobernador del Estado de Espíritu Santo, Renato Casagrande, se ha rubricado un acuerdo a través del cual, el CTAP realizará servicios de asesoramiento a la tecnópolis brasileña, pues su modelo de gestión funciona mediante una asociación, mientras que el andaluz (con sede en Macael) cuenta con una fundación privada que ha alcanzado ya los 57 patronos, entre instituciones y empresas.

Esta zona brasileña es un gigante de la piedra en sí mismo, con una gran proyección, al tratarse de un sector emergente, pues la primera cantera se abrió en los años 60. En torno al Estado de Espíritu Santo se encuadra la actividad de unas 1.000 empresas, con una media de facturación de entre 10 y 12 millones de euros, según explicó ayer Luis Pérez, lo que da idea de su enorme potencial, pues "se trata de una actividad totalmente complementaria con el mármol almeriense, al producir granito, mientras nosotros elaboramos mármol", apuntó el gerente del CTAP.

Los brasileños se dedican a cortar en grandes cantidades y no elaboran, vendiéndolo de esta forma a EEUU y la UE. En febrero habrá una misión a Brasil (feria Vitoria Stone) que puede trascender, además de en compraventa de piedra natural, para otros sectores como energías renovables.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

RESTARUACIÓN DE LA FUENTE EN LAROYA




La Comarca Noticias / Laroya

Acciones destinadas a afianzar el turismo rural, permiten arreglar la fuente y el lavadero.


Dentro de las acciones acometidas para seguir afianzando el turismo rural en la localidad, y dentro de las posibilidades, se llevan a cabo iniciativas que doten al municipio de distintos atractivos. Es el caso de la restauración de la fuente ubicada en la entrada del pueblo y la construcción del lavadero cerca de donde se encontraba el antiguo, que aún recuerdan los lugareños.

LA JUNTA RESPALDA A SIETE EMPRESAS DEL MÁRMOL


La Junta respalda a 7 empresas del mármol con 63.000 euros en ayudas para proyectos de I D i

www.teleprensa.net

El CTAP se encargará de realizar los estudios, diseños y análisis que necesitan las firmas para avanzar en sus iniciativas.


MACAEL. La Junta de Andalucía apoya a 7 empresas del mármol y al Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra (CTAP) con la concesión de incentivos por importe de 63.000 euros para desarrollar varias líneas de proyectos de I D i.

La última Comisión Provincial de Valoración de incentivos de la Delegación de Economía, Innovación y Ciencia presidida por el delegado provincial, Juan Carlos Pérez Navas, apreció especialmente el hecho de que con esos incentivos se pretende realizar estudios innovadores dentro de las tipologías y características analizadas por el CTAP en el marco del programa de incentivos para el fomento de la innovación y el desarrollo empresarial en Andalucía.

De este modo, la Junta de Andalucía destina ayudas individua-les de 9.000 euros a cada una de las 7 empresas dedicadas a la piedra natural mientas que el CTAP, junto con su equipo de investigadores y doctores, será el que desarrolle cada proyecto y asesore a las empresas en estas iniciativas. En concreto, las líneas de I D i financiadas pasan por la implantación y control de métodos de restauraciones en explotaciones mineras; caracterización de la piedra natural y adecuación al sistema productivo; diagnóstico para la optimización de sistemas de gestión más productiva; diseño de identidad de marca para empresas y productos diferenciales y diseño de nuevos productos.

El delegado de Economía, Innovación y Ciencia, Juan Carlos Pérez Navas, ha subrayado la apuesta del Gobierno andaluz por las empresas relacionadas con el mármol al tiempo que ha destacado que los incentivos se conceden valorando las características y evolución de las empresas que son objeto de las ayudas junto a su solidez, solvencia y trayectoria.

En este caso, las compañías se asientan en Macael y Olula del Río y son Cuarcitas Rústicas S.L; Ábselen Mármoles S.A; Mármoles Juan Tijeras S.L; Mármoles Antonio de Pura S.L; Caicedo Stone S.L.L; Rubio Stone S.LL; Sabiote Innova S.L.