miércoles, 5 de diciembre de 2012

Grupo Cosentino prevé facturar 420 millones en 2012 y alcanzar la cifra de 650 millones en 2015

04 de Diciembre de 2012
1
Jornadas estratégicas de Cosentino
Jornadas estratégicas de Cosentino
MACAEL.- Grupo Cosentino, multinacional española líder mundial en la producción y distribución de superficies de cuarzo, piedra natural y superficies recicladas, ha reunido a su cúpula directiva, entre los días 3 y 4 de diciembre y en su sede central de Cantoria (Almería), con el fin de dar a conocer sus objetivos de crecimiento y su plan estratégico para los años 2013-2015. Bajo el lema corporativo “Imagine&Anticipate”, esta importante cita para la multinacional almeriense ha concentrado a 52 directivos, provenientes de 17 países diferentes.
La multinacional Grupo Cosentino prevé obtener una facturación de más de 650 millones de euros en el año 2015, como consecuencia del desarrollo comercial, en 2013 y 2014, de su nuevo producto, la superficie ultracompacta, Dekton® by Cosentino, y gracias a la consolidación y crecimiento en nuevos mercados del líder mundial en superficies de cuarzo, Silestone® by Cosentino.
En cuanto a las previsiones económicas para este año 2012, la empresa contempla la cifra de 420 millones de euros de ventas totales, siempre en términos de Grupo Cosentino, de los que el 83% corresponderá al negocio internacional, un ámbito en el que Cosentino es una de las empresas más activas de la economía andaluza.
Estas dos intensas jornadas han servido tanto para hacer una valoración de los indicadores de gestión de la empresa del presente año, como para avanzar en las líneas maestras del Plan Estratégico de Negocio de Grupo Cosentino 2013-2015. Dicho plan refleja importantes crecimientos de negocio en zonas geográficas como Estados Unidos, Europa, Brasil, México, Australia y algunos países del continente asiático.
Las previsiones respecto a Iberia (España y Portugal), el que fuera años atrás el principal mercado para la empresa Cosentino, presentan una situación de relativa atonía para el próximo año, y una esperanzadora mejora para los dos años posteriores (2014-2015).
En su intervención inaugural, el Presidente de Grupo Cosentino, Francisco Martínez-Cosentino Justo, puso de manifiesto “la oportunidad de crecimiento sostenible para la empresa, impulsado por la innovación de nuevos productos, el crecimiento del número de Cosentino Centers en el mundo, la apuesta permanente por la seguridad e higiene de empleados y toda la cadena de valor, primando la fidelización de clientes”. Asimismo, Martínez-Cosentino recordó que “Cosentino está llevando a cabo una de las mayores inversiones industriales de España, si no la primera, para introducir el producto Dekton® by Cosentino en el mercado, durante la primera parte del 2013”.
La primera jornada se completó con la visita de todo el grupo a la nueva planta industrial donde se fabricará Dekton®; la exposición de los diferentes informes desarrollados por los responsables de cada uno de los mercados continentales; y las respectivas presentaciones por parte de los directivos de las áreas de estrategia, finanzas, operaciones, logística, I+D, producto, marketing, escuela corporativa o legal, entre otros.
La segunda jornada de este encuentro estratégico contó con las ponencias de dos expertos en áreas de innovación e inteligencia cooperativa (crowdsourcing), Juan Carrión y Alvaro San Martín. Como última acción, el grupo directivo de Cosentino revisó la declaración de misión y visión para proceder a su actualización en consonancia con los retos estratégicos de los próximos años.

viernes, 9 de noviembre de 2012

Calar Alto prevé desarrollar un telescopio gigante en los próximos seis años y mantener la colaboración alemana

Permitirá, entre otros aspectos, captar la "huella dactilar" de las estrellas para su estudio

El Observatorio de Calar Alto (Almería) prevé desarrollar y ejecutar durante los próximos seis años el proyecto HEXA, que permitirá dotar al Centro Astronómico Hispano Alemán (CAHA) de una nuevo telescopio de 6.5 metros de diámetro, con el que se ofrecerá la posibilidad de realizar grandes cartografiados espectroscópicos del cielo para abordar problemas clave en el campo de la evolución de las galaxias, la estructura estelar o la naturaleza de la energía oscura.
Así lo ha explicado a Europa Press el director del centro, David Barrado, quien ha señalado que, mediante esta nueva infraestructura se pretende también incentivar la renovación de acuerdos con el Instituto Max Planck de Astronomía, con el que se mantienen los compromisos de operación hasta 2018; ya que en caso de no desarrollar proyectos de interés, podrían retirar su apoyo en 2019.
Barrado ha resaltado así la importancia de ejecutar el proyecto HEXA, cuya primera fase ya ha sido financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad mientras que la segunda, basada en el diseño preliminar de las actuaciones a ejecutar antes de finales de 2014, se encuentra pendiente de una resolución de la Junta de Andalucía para financiar la actuación, valorada en unos 1,5 millones de euros, si bien la mayor parte se sufragaría mediante fondos europeos.
Con HEXA se prevé la instalación de telescopio gigante que permitirá, entre otros aspectos, captar la "huella dactilar" de las estrellas para su estudio. Con él se pretende salvar la necesidad de disponer de datos espectroscópicos de grandes áreas del cielo, ya que el espectro de luz de un objeto celeste aporta información crucial sobre su composición, temperatura, densidad o velocidades y, a día de hoy, no existen instrumentos capaces de realizar cartografiados espectroscópicos masivos y de alta resolución.
La ejecución y puesta en marcha, a través de una tercer fase a desarrollar hasta 2018, dotaría a Andalucía de un instrumento "único" a disposición de la comunidad científico-técnica para el desarrollo de proyectos, ya que obtener espectros de estas características es "una prioridad de la astrofísica internacional". "Queremos ser los primeros en llegar en esa carrera", ha indicado Barroso, quien apuesta por mantener el "liderazgo" en este sentido.
Las actuación, que supone una inversión de unos 65 millones de euros financiables en un 80 por ciento por fondos europeos, posibilitaría mantener a largo plazo la colaboración del Instituto Max Planck con el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), lo que "es garantía de éxito" a la hora de desarrollar proyectos en común como los que ya se realizan mediante 'Cármenes' o 'Califa'.
En este sentido, el director del CAHA ha destacado la "investigación puntera" que propicia el observatorio ubicado en Almería, que es uno de los "motores de desarrollo tecnológico" del país desde el que, a su vez, se aportan elementos para una economía "más estable", por lo que ha reivindicado que se mantengan las inversiones en ciencia y tecnología por parte de las Administraciones.

martes, 6 de noviembre de 2012

Visita de la directora de Industria

La Junta apuesta por la diversificación y la innovación en la industria almeriense

05 de Noviembre de 2012
1
La directora, durante su visita a la sierra
La directora, durante su visita a la sierra

ALMERÍA.- La directora general de Industria, Energía y Minas de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, María José Asensio Coto, se ha trasladado hoy a la provincia de Almería para mantener un primer contacto con la patronal de los empresarios almerienses, Asempal-CEA, y conocer la situación actual, necesidades y perspectivas de futuro de las empresas de la provincia en las materias de su competencia y más específicamente, en el sector del mármol. Para ello, ha mantenido una reunión con representantes de Asempal y después ha visitado la comarca del mármol, conociendo tanto la zona de las canteras como empresas del sector y reuniéndose con la Asociación de Empresarios del Mármol de Almería (AEMA).
Acompañada de la delegada territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, Adriana Valverde, María José Asensio se ha reunido esta mañana con el presidente de Asempal, José Cano, y miembros de su Junta Directiva. En el encuentro mantenido en la sede de la confederación empresarial almeriense, la directora general ha transmitido a la patronal almeriense las líneas generales de la política de la Junta de Andalucía en materia de industria, energía y minería, y ha recogido las necesidades y propuestas de Asempal.
En este sentido, ha señalado que el Gobierno andaluz y la patronal almeriense “comparten diagnóstico de la situación actual y líneas de trabajo” y ha recordado que Andalucía “es la segunda comunidad autónoma de España en producción industrial”, remarcando la necesidad de “trabajar en la I+D y en la diversificación de la industria con una visión a medio y largo plazo, estudiando las potencialidades de cada sector, con un planteamiento de futuro que nos permita salir de la crisis reforzados”. Asimismo, ha destacado “la gran capacidad de desarrollo de las energías renovables que tiene la provincia de Almería” y ha recordado la apuesta de la Junta de Andalucía “por mejorar la competitividad de las empresas ayudándoles a reducir su factura energética y fomentando el uso de energías renovables”.
Posteriormente, se ha desplazado hasta la Sierra de Macael para conocer las explotaciones mineras de piedra natural, fundamentalmente mármol, visitando canteras de distintos tipos y algunos trabajos de restauración paisajística en la zona. Asimismo, ha recorrido las instalaciones de dos empresas representativas del sector, como son Triturados Blanco Macael, dedicada a la transformación y valorización de residuos del mármol, y Cuéllar Arquitectura del Mármol, compañía con proyección internacional que realiza trabajos de artesanía en piedra natural.
La jornada ha concluido con una reunión en la sede de AEMA, la patronal del mármol almeriense, a la que han asistido su presidente, Antonio Martínez, y miembros de la Junta Directiva. Durante el encuentro, los empresarios han trasladado a la directora general de Industria, Energía y Minas la necesidad de reabrir explotaciones para contar con una mayor de variedad de materiales que permitan aumentar la diferenciación y competitividad de las empresas.
Por su parte, María José Asensio ha señalado que el sector de la piedra natural almeriense es estratégico dentro de la planificación industrial del Gobierno andaluz y ha animado a los empresarios a “seguir avanzando en la línea de trabajo de cooperación, diversificación e internacionalización”. Asimismo, ha planteado la creación de una mesa específica para el sector de la piedra ornamental dentro del Plan de Ordenación de los Recursos Minerales de Andalucía (PORMIAN) y se ha comprometido a reactivar el Plan Director de la Sierra de Macael.

miércoles, 31 de octubre de 2012

Los parques científicos tecnológicos andaluces se reúnen para analizar su estrategia de futuro

30 de Octubre de 2012
Asistentes a la reunión
Asistentes a la reunión
ANDALUCÍA.- Los parques científico tecnológicos andaluces, todos ellos integrados en la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA), se han reunido en Málaga para analizar su estrategia de futuro, donde han acordado apostar por la sostenibilidad y por llevar a cabo acciones conjuntas de internacionalización.
En este sentido, las tecnópolis trabajarán para potenciar su promoción internacional como espacios idóneos para la ubicación de empresas innovadoras; el desarrollo de actividades de I+D y para atraer inversiones extranjeras.
La reunión ha estado presidida por Alfredo Sánchez, presidente de la Comisión Delegada de Parques Científico Tecnológicos de RETA y director general del Parque Científico-Tecnológico de Almería (PITA), quien ha destacado que las tecnópolis “no son la solución a la crisis, pero son instrumentos que son muy necesarios para salir de la crisis”.
En este sentido, Alfredo Sánchez ha recordado la importancia de los parques en el sistema de innovación andaluz, tal y como ponen de manifiesto las últimas estadísticas correspondientes al año 2011. Así, las tecnópolis andaluzas acogían a finales del pasado año un total de 1.284 empresas e instituciones (un 11% más que en 2010); alcanzaron los 36.959 trabajadores, lo que supone que las empresas e instituciones ubicadas en las tecnópolis andaluzas crearon más de 2.900 empleos (un 9% más que en 2010) y la facturación agregada llegó a los 4.834 millones de euros (un 17% más).
La importancia de estos indicadores se refleja en el peso que la actividad de los parques andaluces tiene en el conjunto de los parques nacionales, ya que las tecnópolis andaluzas representan el 20% de la actividad de los parques españoles.
Sánchez ha señalado que los parques andaluces afrontan el futuro apostando por la sostenibilidad y por el trabajo en red entre las diferentes tecnópolis andaluzas.
Otro de los aspectos abordados en la reunión ha sido el papel que deben desempeñar los parques en el marco de la futura estrategia europea de financiación H2020. En este aspecto, las tecnópolis andaluzas han coincidido en señalar la importancia de que la Unión Europea reconozca a los parques como organismos intermedios para la gestión de fondos comunitarios, en línea con el trabajo que viene realizando en este sentido la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE).

martes, 30 de octubre de 2012


El parque eólico marino más grande del mundo se pone en marcha

E.ON, Dong y Masdar han empleado más de un año en la construcción de London Array, situado en estuario del Támesis


El mayor parque eólico del mundo comenzó ayer a generar energía. Se encuentra en el río Támesis (Reino Unido) y cuenta con una potencia instalada de 630 megavatios. E.ON, Dong Energy y Masdar han invertido más de un año en su construcción, que comenzó en marzo de 2011. Y aún permanece inacabado: se han instalado 152 de las 175 turbinas de las que va a constar.
Su capacidad de suministro da idea de sus dimensiones: cuando esté totalmente en funcionamiento podrá prestar servicio a más de 470.000 hogares del Reino Unido. Pero su desarrollo podría ser incluso superior.
London Array, que se halla a 20 kilómetros de las costas de Kent y Essex, comprende una extensión de 245 kilómetros cuadrados, una superficie que podría incluso incrementarse cuando se ponga fin a la primera fase, a finales de este año. A partir de esa fecha, se comenzará un segundo ciclo, en el que se completará la instalación con una capacidad total de 870 megavatios.
Las empresas titulares del parque se felicitaron, además de la culminación del proyecto, de los avances que permite vislumbrar en el sector de las renovables. El consejero delegado de E.ON en Reino Unido, Tony Cocker, aseguró en un comunicado que «la puesta en marcha del parque marcará un antes y un después en el sector de las energías renovables». Su compañía, que controla un 30% de London Array, confía en que el desarrollo de la tecnología supondrá una reducción «de los costes de la energía eólica marina un 40% para 2015». Benj Skyes, el jefe adjunto del área eólica en Dong Energy, que controla el 50%, subrayó que el parque permitirá «desarrollar de manera eficiente grandes parques eólicos marinos». Además, «aprovechar las sinergias en su construcción y operación es muy importante de cara a conseguir reducir los costes de la energía eólica marina».

jueves, 25 de octubre de 2012
















Cartel informativa de la campaña puesta en marcha.  

El ingenio y la originalidad ya están en marcha para que la crisis económica no pase factura en la próxima Navidad. ‘Sierro, decora. Sierro, recicla’ es el nombre  de la campaña que la Asociación  Juvenil ‘La Takarnina’ ha puesto en marcha en el municipio de Sierro y para la que pide la colaboración de sus vecinos.
El objetivo de esta iniciativa no es otro que decorar las calles del pueblo durante las fiestas navideñas con material reciclable. Para ello, primero es necesario recopilar los elementos necesarios, como botellas de plástico de cualquier tamaño, cartones de tetrabrik o latas... Un material que, según ha informado la la Asociación Juvenil ‘La Takarnina’, ya se puede dejar en el Ayuntamiento, quien colabora en esta campaña.
La idea es la reutilización de este material en adornos navideños que decorarán las calles del pueblo durante las próximas fiestas navideñas. Para ello, una vez se recopile suficiente material la asociación va a realizar unos talleres de reciclaje/decoración, para lo que necesitan la ayuda de todos, según ha señalado este colectivo.
Esta campaña, que se está difundiendo a través de las redes sociales, ya ha obtenido una buena respuesta por parte de algunos vecinos del municipio.
Para no perder el espíritu
No será el primer año que la crisis económica se note en los adornos y actividades organizadas por los distintos ayuntamientos en Navidad, que ya han tenido que reducir gastos e innovar para no perder el espíritu navideño que envuelve a estas fiestas.

miércoles, 24 de octubre de 2012

ALMERÍA

Científicos validan en Almería el modelo de planta solar que extrae el hidrógeno del agua

Los investigadores trabajan en el prototipo desde el año 2008 y creen que en muy poco tiempo se convertiría en una planta real

24.10.12
Investigadores de la UNED, en colaboración con el Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat), han demostrado la viabilidad técnica del prototipo de la planta solar que produce hidrógeno a partir de agua, puesto en marcha en 2008. Según han señalado los expertos, en solo unos años, este proyecto podría convertirse en una planta real. La planta, desarrollada en 2008, en el marco del proyecto europeo 'Hydrosol II', y ubicada en la Plataforma Solar de Almería, es viable técnicamente, tal y como recoge la revista 'International Journal of Hydrogen Energy'.
Según han explicado los investigadores, el prototipo se basa en un «concepto sencillo»: conseguir hidrógeno extrayéndolo del agua con energía solar. Sin embargo, hasta ahora no se había puesto en práctica a pesar de que, tal y como destacan, «los dos elementos son baratos y, de momento, inagotables».
Un equipo de expertos, liderados por Sebastián Dormido, ha desarrollado un nuevo modelo matemático que se ha podido validar satisfactoriamente con los datos experimentales de la planta piloto. El objetivo es controlar la temperatura de los reactores del prototipo, a pesar de cualquier perturbación, como la variación que se produce en la radiación solar.
La planta consigue que se alternen de forma óptima los ciclos de hidrógeno y oxígeno de sus dos reactores, produciendo el fluido de forma continua.
Según ha apuntado Dormido, dentro dos o tres años, cuando se hayan solucionado algunas cuestiones técnicas --relacionadas con el envejecimiento de los materiales-- podría empezar a construirse una planta real. Su localización idónea sería un lugar con el máximo número de horas de sol, como es Almería. «La falta de radiación solar es un problema aunque se puede almacenar», ha indicado el investigador.
El hidrógeno representa una de las principales formas de energía del futuro. Uno de sus inconvenientes es que su obtención aún resulta cara y, con los métodos tradicionales, genera grandes cantidades de dióxido de carbono --gas de efecto invernadero--. «Con esta nueva planta 'verde', la contaminación se reduce a niveles mínimos», ha concluido Dormido.
Ensayo
Desde hace varios años la Plataforma Solar de Tabernas trabaja en el proyecto Hydrosol para producir hidrógeno de forma limpia y sin emisiones.
El potencial de la energía solar no deja de crecer y en eso Almería tiene mucho que decir, no solo por la cantidad de horas de sol de que se disfrutan, sino por las aportaciones que realiza la Plataforma Solar de Tabernas, que se ha convertido en un referente mundial.
Uno de sus últimos proyectos es el denominado Hydrosol 3D, que está resultando bastante prometedor a la hora de conseguir la producción de grandes cantidades de hidrógeno sin usar para ello combustibles fósiles.
Se trata de un proyecto europeo que en España dirige el Ciemat y que tiene en la Plataforma Solar de Almería uno de sus principales centros de investigación, ya que es aquí donde se están realizando los ensayos de esta nueva tecnología. «No hay ningún sitio en Europa ahora mismo con estas instalaciones», explica el investigador Alfonso Vidal, quien destaca que el potencial de Almería está en los 40 años de experiencia de la Plataforma Solar, y en el clima de la provincia, «hay plantas en Francia o Alemania, pero no se puede operar la mayor parte del año como ocurre en Almería».
Pionero en el mundo
Hydrosol es además un proyecto pionero en todo el mundo, «no hay ninguna planta que esté produciendo hidrógeno a partir de energía solar», explica Vidal, quien cree que la tecnología tiene un gran potencial pero puntualiza que «estamos empezando» y por tanto, los resultados tardarán en llegar.
El hidrógeno, considerado uno de los combustibles con más futuro, se produce hasta ahora utilizando combustibles fósiles como el carbón o el gas natural, con lo que no resuelve totalmente los problemas derivados de las emisiones de CO2 a la atmósfera ni los problemas de dependencia energética.
Hydrosol , un proyecto europeo en el que también participan Grecia, Francia, Alemania y Holanda, viene a resolver buena parte de esos problemas, utilizando la energía solar en los llamados ciclos termoquímicos.
Esta tecnología lo que hace es separar las moléculas de hidrógeno y oxígeno presentes en el agua, utilizando para ello óxidos de hierro y ayudándose de la energía solar para alcanzar las temperaturas requeridas en el proceso, que oscilan entre los 1.200 y los 800 grados, bastante menos que la que se necesita en el caso de los procesos convencionales actuales de producción de hidrógeno.
En los años de ensayos realizados, las ferritas de zinc parecen ser las que mayor concentración de hidrógeno consiguen con un 16% de salida, lo que podría conseguir 700 litros de hidrógeno por hora para una planta de 100 Kw.
De momento se trata de investigaciones «a escala de laboratorio» y la cantidad de hidrógeno conseguida con esta tecnología es aún pequeña, reconoce Vidal, pero los resultados están siendo prometedores y se puede llegar a facilitar la producción de hidrógeno en cantidades industriales a partir de agua y sin prácticamente emisiones de CO2, consiguiendo así una fuente de energía limpia y competitiva.
Hydrosol lleva ya varios años desarrollándose y este año acaba el proyecto actual denominado 3D, aunque desde el Ciemat se confía en seguir contando con apoyo financiero para su continuación, proyecto que en estos momentos ya ha conseguido la evaluación.