martes, 12 de marzo de 2013

El CTAER desarrolla una nueva planta solar de ensayos de canal parabólico
Las nuevas instalaciones, que contarán con un presupuesto de 886.470 euros, permitirán al centro contar con unas nuevas infraestructuras
11.03.13 .

La Fundación Centro Tecnológico de Energías Renovables (CTAER) ha firmado con la ingeniería IDOM el contrato para la construcción de una innovadora planta solar de ensayos de canal parabólico, en sus instalaciones de Tabernas (Almería).

Las nuevas instalaciones, que contarán con un presupuesto de 886.470 euros, permitirán al centro contar con unas nuevas infraestructuras para la investigación y el desarrollo (I+D) de las tecnologías que generan electricidad de origen termosolar, ha informado el CTAER en un comunicado.

El proyecto de ingeniería se basa en un concepto "radicalmente nuevo", la geometría variable, donde los sistemas no son fijos y pueden seguir el movimiento del sol.

La versatilidad de la nueva infraestructura ofrecerá "capacidades superiores a las existentes en el mundo, que permitirán el ensayo de nuevos componentes y sistemas, y una avanzada evaluación y caracterización térmica, óptico-estructural y fluido-dinámica de módulos de captadores canal parabólico".

Todo ello servirá para el desarrollo y validación experimental de propuestas de normas y procedimientos estándares de caracterización y evaluación de este tipo de captadores.

De este modo, "la industria de la electricidad termosolar podrá disponer de los certificados de calidad necesarios, y sobre todo, de nuevos sistemas más económicos, robustos y eficientes", ha destacado el centro.

El CTAER ha explicado que hasta hace unos pocos años tan solo había un suministrador mundial de espejos para centrales de canales parabólicos, frente a los tres existentes actualmente.

Además, en la actualidad existen nuevos diseños de receptores y hay varias empresas que han declarado su intención de construir nuevas fábricas de receptores tanto en España como en otros países, ha apuntado.

El nuevo proyecto, denominado "Instalación de ensayos de Geometría Variable para Evaluación y Caracterización de captadores solares de tipología canal parabólico", podría estar ejecutado el próximo mes de noviembre.

La inversión ha sido financiada con los incentivos para la mejora de infraestructuras, equipamiento y funcionamiento de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía.

Las instalaciones del CTAER, situadas junto a la Plataforma Solar de Almería (PSA) del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), adscrito al Ministerio de Economía y Competitividad, constituyen un centro de referencia mundial en la investigación en energía solar concentrada.

El CTAER ha resaltado que España es líder mundial en tecnología termosolar, con 45 centrales termosolares que totalizan 2.054 MW de potencia, y otras seis en construcción.

Además, las empresas españolas tienen en funcionamiento o en proyecto centrales termosolares en países como Estados Unidos, Marruecos, Argelia, Australia, Chile, México o Sudáfrica.

El Gobierno da el 'ok' al gasoducto Huércal Overa-Baza-Guadix

La infraestructura, que cuenta con una longitud estimada de 140 kilómetros, traerá importantes beneficios económicos a la Cuenca del Almanzora

11.03.13


El Gobierno da el 'ok' al gasoducto Huércal Overa-Baza-Guadix
Técnicos de la Subdelegación del Gobierno en Almería iniciarán el expediente expropiatorio en los próximos días. IDEAL
La dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha aprobado la autorización administrativa del proyecto de Ejecución y Reconocimiento de Utilidad Pública del Gasoducto Huércal Overa- Baza- Guadix que promueve la empresa Endesa Gas. El subdelegado del Gobierno en Almería, Andrés García Lorca, ha asegurado tras hacerse pública esta información que «con este importante paso se demuestra cómo el Gobierno central sigue trabajando por Almería y manteniendo firme su compromiso con la provincia».
Ahora una vez aprobado el proyecto y al ser reconocido como de utilidad pública, la Subdelegación del Gobierno en Almería iniciará el expediente expropiatorio. «Esta infraestructura va a permitir abastecer a núcleos importantes como industrias asociadas al mármol, hospitales y otro tipo de industrias».
Importante infraestructura
La longitud estimada del gasoducto de transporte primario de gas natural es cercano a los 140 kilómetros y su diámetro nominal será de 16 pulgadas. Su trazado discurre por los términos municipales de Huércal Overa, Zurgena, Arboleas, Albox, Partaloa, Cantoria, Fines, Olula del Río, Urrácal, Purchena, Armuña de Almanzora, Tíjola y Serón, en la provincia de Almería, y por los de Caniles, Baza, Gor y Guadix en la provincia de Granada.
La aprobación de este proyecto supone que el promotor, es decir Endesa Gas, ha tenido que demostrar que su construcción es rentable para el sistema. Con este importante paso se dará respuesta a una histórica demanda de los empresarios de su zona de influencia. En concreto se verán favorecidas las empresas del mármol, varias centrales termosolares, cementeras y centros logísticos. Además el gasoducto dará servicio a centros hospitalarios como el de Huércal Overa, Guadix y Baza.
«Es una noticia de vital importancia para consolidar un modelo de desarrollo en una zona que estaba en declive en puestos de trabajo», detalló García Lorca, quien explicó que la infraestructura podría estar lista para «finales de año».

miércoles, 6 de marzo de 2013

       

La Junta destina 18 millones a restituir las conducciones de agua.

Las obras garantizarán el suministro tras los daños causados por las riadas
       

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha dado luz verde a  una inversión de 18 millones de euros para las obras de restitución de las infraestructuras de abastecimiento, riego y presas que resultaron dañadas por las precipitaciones del pasado otoño en la comarca del Almanzora.

Los trabajos, a cargo de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía, tienen un plazo de ejecución de doce meses y según los cálculos del Gobierno andaluz, suponen 278 empleos asociados e incluyen la reconstrucción de las conducciones que garantizan el uso de los caudales procedentes de los trasvases Tajo-Segura y Negratín-Almanzora, unos recursos fundamentales para cubrir el abastecimiento de agua potable de 150.000 habitantes y el riego de 24.000 hectáreas de terrenos agrícolas.

Camino a la presa
El proyecto incorpora también la reparación del camino a la presa de Cuevas del Almanzora, afectado por un desprendimiento de ladera.

La principal obra es la instalación de una nueva tubería de más de 18 kilómetros entre la Rambla de El Saltador -punto de confluencia de los trasvases- hasta el pie de la presa de Cuevas de Almanzora. La conducción tendrá la capacidad necesaria para transportar la cantidad de agua que requieren tanto la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) del Bajo Almanzora como las comunidades de regantes agrupadas en la sociedad Aguas del Almanzora.

Debido a los daños de las lluvias del otoño, la comarca cubre actualmente sus necesidades sólo con el agua del embalse de Cuevas del Almanzora, cuyo bajo nivel no garantiza la demanda para el próximo año hidrológico. Las obras permitirán asegurar el suministro al reincorporar los recursos hídricos externos procedentes de los trasvases.

El proyecto autorizado este martes se suma a las obras de emergencia realizadas por la Junta desde el otoño para reparar las infraestructuras hidráulicas y los caminos rurales dañados por el temporal en el centro y el norte de la provincia de Almería.

En el primer ámbito, los trabajos han supuesto una inversión de 1,26 millones de euros y han incluido la limpieza y reposición de cauces en las cuencas de los ríos Almanzora, Antas y Aguas, así como el arreglo del desagüe de fondo de la presa del Almanzora.

En cuanto a los caminos rurales, la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente ha intervenido en 135, con una inversión de tres millones de euros. Estas obras han beneficiado a 6.112 explotaciones agrarias en 29 municipios.

         


Una competición en busca de ideas para resolver problemas globales-

Patrocinada por el Grupo Cosentino y la Fundación Rafael del Pino, regresa el reto "Call to Innovation", promovido por Singularity University. El plazo expira el lunes.

        “A través de la Historia, las ideas de individuos de diferentes campos del saber han impactado y mejorado la vida de millones de personas. ¿Podría ser la tuya la próxima Gran Idea?”, pregunta la web www.calltoinnovation.org/es. Si usted piensa que sí, pues tiene una idea, un proyecto, y confía en que podría contribuir a cambiar la vida de millones personas del mundo entero, no lo dude. Esto es serio. Tiene hasta el lunes 11 de marzo, y la inscripción es facilísima.

Es el reto ‘Call to Innovation 2013’, que fue todo un éxito el pasado año y que vuelve patrocinado por el Grupo Cosentino y la Fundación Rafael del Pino. Una competición nacional diseñada para “identificar a talentos innovadores, emprendedores tecnológicos y líderes emergentes con la creatividad y la ambición para cambiar el mundo”.

El desafío lo organiza, también este año, Juan Martínez Barea, emprendedor, director de la Fundación Eduarda Justa competición en busca de ideas para resolver problemas globales
Patrocinada por el Grupo Cosentino y la Fundación Rafael del Pino, regresa el reto "Call to Innovation", promovido por Singularity University.                

Es el reto ‘Call to Innovation 2013’, que fue todo un éxito el pasado año y que vuelve patrocinado por el Grupo Cosentino y la Fundación Rafael del Pino. Una competición nacional diseñada para “identificar a talentos innovadores, emprendedores tecnológicos y líderes emergentes con la creatividad y la ambición para cambiar el mundo”.

El desafío lo organiza, también este año, Juan Martínez Barea, emprendedor, director de la Fundación Eduarda Justo del Grupo Cosentino, y embajador para España de Singularity University (http://singularityu.org), la entidad que promueve este proyecto, entre tantos otros en el mundo entero.

Premio: diez días en la NASA

Anímese. El premio vale la pena cualquier esfuerzo. No es en dinero. Es algo infinitamente mejor para una persona con inquietudes e ideas como las suyas: vivir una experiencia que le cambiará la vida para siempre. Garantizado.
Los dos ganadores recibirán una beca, valorada en 24.000 euros, para asistir durante el verano al programa de postgrado de Singularity University, en NASA Ames Park. Uno de los programas de formación más selectivos y con mayor impacto del mundo.

Dura diez semanas, se desarrolla en unas enormes instalaciones futuristas de la NASA, y recibe cada año miles de solicitudes, de las que se seleccionan a 80 líderes y emprendedores tecnológicos de 35 países del mundo, para analizar los mayores avances tecnológicos que están transformando el mundo, y explorar cómo usarlos para resolver los grandes problemas de la Humanidad.

Para participar, el primer paso es ir a la web del reto (www.calltoinnovation.org/es), y seguir unos sencillos pasos. Hay que inscribirse, hacer una descripción de la idea y de su experiencia emprendedora y sus capacidades de liderazgo, y subir un vídeo en inglés, máximo de cinco minutos de duración, que explique el proyecto y sus capacidades y experiencia en el lanzamiento de nuevos proyectos.

Ganadores del año pasado

Juan Martínez Barea fue el primer español que participó en el programa de postgrado de la NASA, en el año 2010, y a su vuelta decidió poner en marcha esta competición en España. Ya va por la tercera edición, y está francamente exhultante con los resultados.

“El año pasado recibimos unos cien proyectos y seleccionamos cuatro ganadores”, dice. “El objetivo era elegir a las dos personas que mandamos a la NASA, pero buscando patrocinadores llamé a la puerta de tres empresas, pensando que me responderían dos, y resulta que a las tres le gustó el proyecto. Así que, además, dimos otras dos becas, de 12.000 euros en dinero, para ayudar al tercero y el cuarto a convertir sus proyectos en empresas reales”.

Los ganadores fueron Pilar Manchón, sevillana y empresaria tecnológica, con un proyecto de asistentes virtuales con Inteligencia Artificial, y el barcelonés Jordi Martí, que ha desarrollado una tecnología que permite hacer análisis de sangre con bajísimo coste en los países del tercer mundo.

España mantiene dos becas

“Los llevamos a la NASA y les ha cambiado la vida”, sonríe Barea. “De maravilla. Son unos supercracks. Este año fui otra vez allá, a una reunión de los embajadores de Singularity University, y me dijeron que los ganadores de España son los mejores. De otros países me preguntaban cómo hacemos, cuáles eran los criterios de nuestra competición...”.

La muestra real de este éxito, añade, es el hecho de que “este año, como ‘Call to Innovation’ ha tenido tanto éxito y se ha replicado en el mundo entero, las becas por país se han reducido a una. Y nosotros somos los únicos a los que nos han mantenido dos...”.
sto del Grupo Cosentino, y embajador para España de Singularity University (http://singularityu.org), la entidad que promueve este proyecto, entre tantos otros en el mundo entero.

Premio: diez días en la NASA

Anímese. El premio vale la pena cualquier esfuerzo. No es en dinero. Es algo infinitamente mejor para una persona con inquietudes e ideas como las suyas: vivir una experiencia que le cambiará la vida para siempre. Garantizado.
Los dos ganadores recibirán una beca, valorada en 24.000 euros, para asistir durante el verano al programa de postgrado de Singularity University, en NASA Ames Park. Uno de los programas de formación más selectivos y con mayor impacto del mundo.

Dura diez semanas, se desarrolla en unas enormes instalaciones futuristas de la NASA, y recibe cada año miles de solicitudes, de las que se seleccionan a 80 líderes y emprendedores tecnológicos de 35 países del mundo, para analizar los mayores avances tecnológicos que están transformando el mundo, y explorar cómo usarlos para resolver los grandes problemas de la Humanidad.

Para participar, el primer paso es ir a la web del reto (www.calltoinnovation.org/es), y seguir unos sencillos pasos. Hay que inscribirse, hacer una descripción de la idea y de su experiencia emprendedora y sus capacidades de liderazgo, y subir un vídeo en inglés, máximo de cinco minutos de duración, que explique el proyecto y sus capacidades y experiencia en el lanzamiento de nuevos proyectos.

Ganadores del año pasado


Juan Martínez Barea fue el primer español que participó en el programa de postgrado de la NASA, en el año 2010, y a su vuelta decidió poner en marcha esta competición en España. Ya va por la tercera edición, y está francamente exhultante con los resultados.

“El año pasado recibimos unos cien proyectos y seleccionamos cuatro ganadores”, dice. “El objetivo era elegir a las dos personas que mandamos a la NASA, pero buscando patrocinadores llamé a la puerta de tres empresas, pensando que me responderían dos, y resulta que a las tres le gustó el proyecto. Así que, además, dimos otras dos becas, de 12.000 euros en dinero, para ayudar al tercero y el cuarto a convertir sus proyectos en empresas reales”.

Los ganadores fueron Pilar Manchón, sevillana y empresaria tecnológica, con un proyecto de asistentes virtuales con Inteligencia Artificial, y el barcelonés Jordi Martí, que ha desarrollado una tecnología que permite hacer análisis de sangre con bajísimo coste en los países del tercer mundo.

España mantiene dos becas


“Los llevamos a la NASA y les ha cambiado la vida”, sonríe Barea. “De maravilla. Son unos supercracks. Este año fui otra vez allá, a una reunión de los embajadores de Singularity University, y me dijeron que los ganadores de España son los mejores. De otros países me preguntaban cómo hacemos, cuáles eran los criterios de nuestra competición...”.

La muestra real de este éxito, añade, es el hecho de que “este año, como ‘Call to Innovation’ ha tenido tanto éxito y se ha replicado en el mundo entero, las becas por país se han reducido a una. Y nosotros somos los únicos a los que nos han mantenido dos...”.

lunes, 4 de marzo de 2013

La Fundación Eduarda Justo otorga becas para formar jóvenes globales

El Grupo Cosentino continúa su colaboración con Colegios del Mundo Unido para enviar niños almerienses a estudiar en sus centros el Bachillerato Internacional













Foto de familia de los organizadores y algunos participantes .

Eran las 12 de la mañana de un día que se había pronosticado  de mucho frío en toda España. Iba a nevar en muchos lugares. En Almería capital no, claro, pues para eso necesitamos un glaciación, pero en las sierras, casi seguro. Y sí, hacía frío y un viento helado que barría el litoral y se colaba cual navaja por la terraza del Club de Mar. Pero ellos estaban allí.
Eran catorce, y habían llegado con sus padres desde Macael, Roquetas de Mar, Olula, Tíjola, Serón,Fines, la propia Almería..., y esperaban su turno pacientemente. En realidad, ¿qué importaba el frío o el viento con respecto al reto que se habían impuesto esa mañana? Por delante tenían uno de esos momentos trascendentales en sus vidas, una cita que podía definir un punto de inflexión.
Como candidatos a las becas de la Fundación Eduarda Justo para estudiar en las Escuelas de Colegios del Mundo Unido, para estos niños había llegado un momento clave: la entrevista personal.

Colaboración

La Fundación Eduarda Justo del Grupo Cosentino está desarrollando, desde hace dos años, una estrecha colaboración con Colegios del Mundo Unido, una organización internacional sin ánimo de lucro que tiene a Nelson Mandela como presidente de honor, acaba de cumplir sus primeros 50 años de vida, y promueve la paz a través de la educación multicultural con 12 centros de excelencia académica en otros tantos países de cuatro continentes.
En ellos estudian el Bachillerato Internacional y conviven unos 200 jóvenes becados, de más de 80 países. Y a este grupo quieren sumarse este grupo de jóvenes almerienses. Todos habían enviado hace un tiempo sus candidaturas, habían pasado la selección previa de la organización, y estaban citados para esta mañana. De aquí saldrían cinco finalistas, y la ‘final’ será en Madrid, en abril.
En realidad, la fundación Eduarda Justo paga dos becas para niños almerienses, pero Colegios del Mundo Unido otorga, además, becas generales, de modo que los otros tres podrán optar a entrar también a través de ellas. “Ojalá tengamos no solo dos, sino tres o más almerienses en estos colegios”, dice Juan Martínez Barea.

“Cambiar la vida”

Barea es director de la Fundación Eduarda Justo, y esta mañana está tan ilusionado como expectantes están los aspirantes y sus familias. Disfruta, lo reconoce, viendo gente emprendedora, que tienen esta actitud, esta “hambre de comerse el mundo”, esta falta de miedo tan necesaria para “competir con los mejores de cualquier lugar”.
Ya ha visto cómo les cambian la vida estas becas a los niños. “Pusimos en marcha esto hace dos años y tenemos allí a dos niños, Alberto Carrillo y José Antonio Cabrera, dos fuera de serie que son de las cosas más satisfactorias que hemos tenido en la fundación”, dice. “Carrillo se fue a Noruega, y Cabrera a Hong Kong. Están maravillados. De hecho, ahora quieren ir a la Universidad, uno a Cambridge, y el otro a Dubai. Es decir, ya son niños globales, que quieren estudiar en el mundo entero...”.
Uno a uno, los niños van entrando en un pequeño salón para su entrevista. Frente a él tendrá a Eduardo Martínez Cosentino, presidente de la Fundación Eduarda Justo, a Berta Fraguas, presidenta general de la fundación Colegios del Mundo Unido y a Cristina Santamaría, su adjunta; al propio Juan Martínez Barea y a José Martínez Barea, director adjunto de la fundación Eduarda Justo.
La entrevista es personal. Los adultos tratan de calmar a los niños y niñas, de hacerlos hablar, expresarse. Al final del día habrá cinco seleccionados. Pero todos habrán dado un primer paso muy importante en sus vidas.





jueves, 17 de enero de 2013

 El pais

Piedras para los chefs más exquisitos

Una empresa de Almería exporta a todo el mundo vajillas de mármol

 
 
Soportes para pinchos y vaso de chupito en el restaurante Juan Moreno (Vera). / ROSA RIVAS
De una cantera de Macael a las mejores mesas del mundo. La crisis también azotó los cimientos de las empresas de mármol almeriense pero “el temor del hambre aviva el ingenio”, dice Antonio López, comercial de Sabiote Innova. Así que, si las chimeneas, las columnas, los baños y toda la gama del mármol artístico no tenían suficiente salida, había que buscar otras vetas de negocio. El contacto con un cocinero local de prestigio, Juan Moreno, del restaurante de Vera del mismo nombre, fue providencial para dar en el clavo: ¿por qué no aprovechar la belleza y la dureza del mármol para hacer platos y recipientes?
“Gracias a los ensayos con Juan surgió la línea InMármol”, recuerda su responsable, Alberto Sabiote. Hace dos años, chef y marmolista comenzaron su investigación de vajillas pétreas y ahora su trabajo ya tiene proyección en muchas cocinas y mesas fuera de la órbita andaluza. El Celler de Can Roca (cuencos con forma y color de trufa), Arzak, Arola, Martín Berasategui, Ábac (Jordi Cruz), Restaurante Trigo, Pepe Solla, Culler de Pau... Y poco antes de su cierre, en elBulli se sirvieron creaciones de nitrógeno líquido en vajilla de Macael.
Al otro lado del Atlántico, la clientela del Providence de Melrose Place (Los Ángeles) come en platos de InMármol. También el público del restaurante Tetsu de Masa Takayama, en Las Vegas, prueba el sushi y más viandas en rocas almerienses (200 platos de granito rojo en forma de rombo viajaron hasta allí). Tanto carnes con brasas de roble como pescados y mariscos en base de hielo pueden posarse en estas piedras de diseño.
                                          "Trufa" de mármol con trufas de foie, de Joan Roca. / RR

“Somos únicos en el mundo con platos de mármol”, asegura Sabiote, quien reconoce que la creatividad y deseos de innovación de los chefs son el filón que incentiva sus diseños. El francés Pierre Gagnaire y el gran embajador de la cocina española en Estados Unidos, José Andrés, son sus últimos contactos. “Pero aún nos queda mucho camino”, dicen Sabiote y Antonio López, recordando cómo hace nada iban con sus “platos pesados” recorriendo los restaurantes españoles que admiraban y animados por el entusiasmo de su paisano Juan Moreno. “Es muy original”, comenta este cocinero mientras sirve con mimo en una teja marmórea unas gambas rojas de Garrucha.
Cuencos, platos con distintas honduras, tejas, rocas para insertar pinchos y tapas, vasitos cilíndricos, minibarbacoas para completar la preparación de la comida en la mesa y tazas de café (su más reciente diseño) componen una gama que irá creciendo al compás de la demanda e ideas de los chefs.

Cuarcitas grises

Mármol blanco y gris, cuarcitas grises y marrones (de apariencia semejante a pizarra) y granitos de tono verdoso son los materiales de unas piezas que pesan el doble o más que las realizadas en cerámica. Pero eso no les importa a los cocineros, porque el resultado les permite jugar con formas, colores y texturas y tienen además un componente práctico: la gran resistencia a las temperaturas de los platos, que incluso se pueden limpiar en el lavavajillas.
“Cada pieza es única. Partimos de bloques perfectos, no de restos. Se tienen que ver bien las vetas y no puede haber grietas. Cada pieza se corta a medida y se esculpe. Esto es artesanía pura”, explica Sabiote, cuya pequeña empresa ha aumentado el personal gracias al asunto de las vajillas. Aunque las chimeneas o las columnas de mármol tienen gran clientela en Estados Unidos o Rusia, los platos son ahora su mina de oro.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Grupo Cosentino prevé facturar 420 millones en 2012 y alcanzar la cifra de 650 millones en 2015

04 de Diciembre de 2012
1
Jornadas estratégicas de Cosentino
Jornadas estratégicas de Cosentino
MACAEL.- Grupo Cosentino, multinacional española líder mundial en la producción y distribución de superficies de cuarzo, piedra natural y superficies recicladas, ha reunido a su cúpula directiva, entre los días 3 y 4 de diciembre y en su sede central de Cantoria (Almería), con el fin de dar a conocer sus objetivos de crecimiento y su plan estratégico para los años 2013-2015. Bajo el lema corporativo “Imagine&Anticipate”, esta importante cita para la multinacional almeriense ha concentrado a 52 directivos, provenientes de 17 países diferentes.
La multinacional Grupo Cosentino prevé obtener una facturación de más de 650 millones de euros en el año 2015, como consecuencia del desarrollo comercial, en 2013 y 2014, de su nuevo producto, la superficie ultracompacta, Dekton® by Cosentino, y gracias a la consolidación y crecimiento en nuevos mercados del líder mundial en superficies de cuarzo, Silestone® by Cosentino.
En cuanto a las previsiones económicas para este año 2012, la empresa contempla la cifra de 420 millones de euros de ventas totales, siempre en términos de Grupo Cosentino, de los que el 83% corresponderá al negocio internacional, un ámbito en el que Cosentino es una de las empresas más activas de la economía andaluza.
Estas dos intensas jornadas han servido tanto para hacer una valoración de los indicadores de gestión de la empresa del presente año, como para avanzar en las líneas maestras del Plan Estratégico de Negocio de Grupo Cosentino 2013-2015. Dicho plan refleja importantes crecimientos de negocio en zonas geográficas como Estados Unidos, Europa, Brasil, México, Australia y algunos países del continente asiático.
Las previsiones respecto a Iberia (España y Portugal), el que fuera años atrás el principal mercado para la empresa Cosentino, presentan una situación de relativa atonía para el próximo año, y una esperanzadora mejora para los dos años posteriores (2014-2015).
En su intervención inaugural, el Presidente de Grupo Cosentino, Francisco Martínez-Cosentino Justo, puso de manifiesto “la oportunidad de crecimiento sostenible para la empresa, impulsado por la innovación de nuevos productos, el crecimiento del número de Cosentino Centers en el mundo, la apuesta permanente por la seguridad e higiene de empleados y toda la cadena de valor, primando la fidelización de clientes”. Asimismo, Martínez-Cosentino recordó que “Cosentino está llevando a cabo una de las mayores inversiones industriales de España, si no la primera, para introducir el producto Dekton® by Cosentino en el mercado, durante la primera parte del 2013”.
La primera jornada se completó con la visita de todo el grupo a la nueva planta industrial donde se fabricará Dekton®; la exposición de los diferentes informes desarrollados por los responsables de cada uno de los mercados continentales; y las respectivas presentaciones por parte de los directivos de las áreas de estrategia, finanzas, operaciones, logística, I+D, producto, marketing, escuela corporativa o legal, entre otros.
La segunda jornada de este encuentro estratégico contó con las ponencias de dos expertos en áreas de innovación e inteligencia cooperativa (crowdsourcing), Juan Carrión y Alvaro San Martín. Como última acción, el grupo directivo de Cosentino revisó la declaración de misión y visión para proceder a su actualización en consonancia con los retos estratégicos de los próximos años.