viernes, 10 de mayo de 2013


Diez científicos que cambiaron el mundo y casi nadie recuerda

A pesar de que sus descubrimientos contribuyeron a cambiar la sociedad  muchos investigadores son grandes desconocidos para el gran público

Diez científicos que cambiaron el mundo y casi nadie recuerda
Personajes como Nicolás Copérnico, Galileo Galilei, Charles Darwin, Isaac Newton o Albert Einstein han pasado a la historia como artífices de grandes avances en diversos campos de la ciencia. Sin embargo, a lo largo de la historia otros muchos investigadores han realizado descubrimientos tan importantes como los de los anteriores sin obtener el reconocimiento que merecían por ello.
Para rendirles un pequeño homenaje y, a la vez, reivindicar sus figuras, el autor del blog «Ojo Científico» ha elaborado una lista con diez científicos científicos desconocidos que también cambiaron el mundo

1.-Alhacén (965-1039)

Este matemático, físico y astrónomo musulmán es considerado uno de los responsables de sentar las bases del método científico. Realizó valiosas contribuciones en matemáticas, filosofía, física, anatomía, astronomía, ingeniería y medicina. Entre sus logros más destacados se encuentra su trabajo en óptica, que sirvió para desarrollar microscopios y telescopios en épocas posteriores.

2.-Avicena (980-1037)

Con trabajos en matemáticas, lógica o geología y autor de alrededor de 450 textos de una amplia variedad y riqueza científica, Avicena fue uno de los científicos persas más importantes de la historia. Sus mayores aportaciones se encuentran en el ámbito de la medicina, donde escribió tratados como “El libro de la curación” y “El canon de medicina” o “Canon de Avicena” e introdujo avances como la cuarentena y la experimentación sistemática.

3.-Joseph Lister (1827-1912)

Basándose en los trabajos de Louis Pasteur, Joseph Lister dedicó sus esfuerzos investigadores en el estudio de las infecciones de las heridas. Considerado padre de la medicina antiséptica, Lister introdujo conceptos esenciales de higiene en los hospitales, convirtiendo estos establecimientos en lugares muchísimo más seguros de lo que eran hasta entonces.

4.-Karl Landsteiner (1868-1943)

La mayor aportación a la ciencia de este médico austriaco es el descubrimiento y la clasificación de los grupos sanguíneos, un avance que salvó muchas vidas, ya que hasta entonces las transfusiones de sangre de tipos incompatibles provocaban numerosas muertes cada año. Además, realizó notables contribuciones en histología, anatomía e inmunología, campo en el que identificó el virus de la polio.

5.-Thomas Midgley Jr. (1889-1944)

Este ingeniero mecánico estadounidense, titular de 170 patentes, es indirectamente responsable de gran parte de la contaminación mundial, ya que fue el artífice de que se añadiera tetraetilo de plomo a la gasolina y del desarrollo de los clorofluorocarburos, gases que destruyen la capa de ozono. Irónicamente, Midgley sufrió varios problemas de salud e incluso falleció a causa de sus descubrimientos.
Así, en 1924, sufrió una intoxicación por inhalar gasolina con plomo cuando intentaba demostrar que no perjudicaba la salud. Años después, se vio postrado en una cama tras contraer la poliomielitis. Para gozar de algo de autonomía ideó un complejo sistema de cuerdas y poleas con las que mover su cuerpo. Un fallo en el sistema hizo que se enredara en las cuerdas del aparato, que acabaron estrangulándolo y ocasionándole la que sin duda es una de las muertes más absurdas de la historia.
6. Alfred Russel Wallace:
El geógrafo y naturalista inglés.
7. James Clerk Maxwell:
Descubridor del espectro electromagnético y autor de la primera fotografía en color de la historia.
8.Fritz Haber :
Químico alemán.
9. John Bardeen:

El desarrollador del transistor eléctrico.
10. Tim Berners-Lee:
Creador de la «world wide web».
Son el resto de descubridores prácticamente olvidados que recoge la lista del blog «Ojo Científico».

Grupo Cosentino inaugura dos centers en Estados Unidos



zoom
Greg Vannostran, gerente del center de Austin, con Eduardo Martínez Cosentino.

 www.elalmeria.es
Grupo Cosentino ha inaugurado dos nuevos Cosentino Centers en Estados Unidos, concretamente en Austin y Westchester, y prevé además la apertura de dos centros más en Seattle y Philadelphia antes de final de año. Cosentino sumará, a finales de 2013, un total de 24 Centers y dos hubs logísticos (Houston y Norfolk) en EEUU.

Estos centros de distribución y de servicio personalizado cuentan con más de 2.000 metros cuadrados, repartidos entre almacén de tablas, oficinas, sala de exposición y sala de formación. El Center, un innovador concepto promovido por la multinacional almeriense desde hace años, está dirigido a los profesionales de la arquitectura, la decoración y la piedra natural.

El nuevo espacio de Austin consolida la presencia de Cosentino en el estado sureño de Texas, donde la compañía cuenta ya con dos Centers más, ubicados en Dallas y Houston, siendo éste último la sede central de Cosentino Norteamérica. Con un equipo de siete personas, el Center de Austin está dirigido por el gerente, Greg Vannostran.

Por su parte, el Cosentino Center de Westchester refuerza la presencia de la multinacional española en el estado de Nueva York, al noreste de Estados Unidos. El Center de Westchester cuenta con un equipo de diez profesionales, encabezado por el Gerente, James Amendola. Además, la apertura de un nuevo hub de distribución logística en Norfolk, Virginia, dotará a Grupo Cosentino de mayor agilidad en la gestión y comunicación con los Centers del grupo en Norteamérica. Esta nueva instalación ocupa 4.000 metros cuadrados y empleará a ocho personas.

Estas recientes inauguraciones, las futuras aperturas de Seattle y Philadelphia, así como la puesta en marcha del nuevo hub logístico, suponen un paso más en la firme apuesta de Cosentino en su política de diversificación geográfica, como base fundamental para su crecimiento comercial en todo el mundo. 
Con estas nuevas instalaciones, la multinacional almeriense podrá dar respuesta a la creciente demanda del mercado norteamericano y ofrecer un servicio de mayor calidad a sus clientes y demás profesionales del sector. 
El mercado estadounidense es clave para Cosentino, representa aproximadamente el 52% de la facturación del Grupo.

Grupo Cosentino cuenta en la actualidad con más de 70 Cosentino Centers repartidos por todo el mundo. En EEUU, contará con 24 de centers a final de año.

Cómo proteger tu ordenador de los virus sin gastar un solo euro

www.elconfidencial.es
El panorama de la seguridad en los ordenadores cambia continuamente. 
Actualmente, las puertas de entrada más habituales utilizadas por el malware son las infecciones a través de USB, tarjetas de memoria, discos duros móviles, descargas de archivos, ataques en la red, vulnerabilidades en software de uso habitual o el robo de datos de identidad y financieros a través de webs de phishing y spam e emails de phishing.

Según Sorin Mustaca, experto en seguridad IT en Avira, "las soluciones gratuitas son capaces de proteger al ordenador en tiempo real contra todo tipo de software malicioso que se transmite a través de archivos". Es decir, el malware más común. Desafortunadamente, no hay soluciones gratis disponibles para filtrar emails de spam o phishing, ni archivos maliciosos adjuntos. 

"Las soluciones de pago ofrecen un conjunto de funcionalidades que incluyen desde firewall avanzado, detección de exploits y vulnerabilidades, así como otras herramientas más allá de la protección anti-malware básica”, ha explicado a Teknautas Pedro García Villacañas, director técnico de Kaspersky Lab Iberia.

Parece claro que lo más recomendable para proteger el ordenador es comprarse un programa antivirus, pero no todos los usuarios se lo pueden permitir. Para ellos, existen algunas soluciones y combinaciones que los protegen contra muchos tipos de ataques, sin tener que gastar un solo euro.

Para empezar, en el mercado existen distintos antivirus gratuitos, como por ejemplo el Avira Free. Este tipo de plataformas se pueden combinar con los cortafuegos de Windows, los cuales añaden una segunda capa de protección contra los ataques en la red.

Cómo evitar meterte en una página maliciosa

Además de estas opciones, el usuario que no quiera pagar por una plataforma antivirus también puede utilizar herramientas gratuitas como el Avira SearchFree Toolbar, que filtra las webs visitadas antes de que el usuario pueda ser infectado. Esta herramienta añade a la ventana del navegador una cómoda función de búsqueda.


Otro servicio muy útil sin coste alguno es Kaspersky Security ScanESET online escáner, herramientas que analizan el disco duro y, en el caso de este último, si detecta un virus, también lo elimina. Esta herramienta protege al usuario incluso cuando no tiene la sesión iniciada. Si encuentra una infección, lo notifica por email y puede tomar una acción inmediata. Por su parte, el ESET social media escáner, examina tu perfil de Facebook en busca de algún código malicioso. También analiza los muros de tus amigos en busca de enlaces potencialmente peligrosos y envía una notificación cuando encuentra un objeto sospechoso para evitar que nadie se infecte.

También existen versiones de prueba de un mes, como por ejemplo la que ofrece ESET. En estos casos, la herramienta solicita al usuario un correo electrónico al que le envía un código para que pruebe el antivirus durante ese tiempo. Según ha explicado una fuente del sector a Teknautas, no solicitan direcciones IP porque sería muy costoso, por lo que el usuario puede ir renovando esa licencia metiendo una dirección de correo electrónico distinta. 

Sin soporte técnico

¿Algo engorroso tener que crearse una dirección de email nueva cada 31 días?
No hay problema. Existen páginas como 10minutemail que lo hacen por ti. Estos sitios te ofrecen al instante una dirección de correo válida durante 10 minutos, suficiente para darte de alta de nuevo y seguir utilizando el antivirus sin necesidad de pagar.

Como apuntamos, normalmente, las soluciones gratuitas no incluyen todas las funcionalidades de seguridad que sí están en los productos de pago. Tampoco cuentan con soporte técnico, por lo que si surgen dudas tan solo quedarán las opciones de los foros de internet (muy útiles, por otra parte), o algún conocido. 

Además, actualizar cada programa de forma separada puede resultar un poco pesado y el hecho de tener varias soluciones independientes consume más recursos en el PC. Pero es el precio que hay que pagar si se quiere gratis.

martes, 7 de mayo de 2013


Observan átomos sin destruirlos por primera vez

Aplicando una nueva técnica que utiliza pulsos de luz de fotones para ver a través de la nube de átomos.

Estudio de un modelo molecular. | Corbis Images
LD/Agencias
Un equipo de investigadores del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) de Barcelona, ha logrado, por primera vez, observar átomos sin destruirlos.

El grupo liderado por Morgan Mitchell ha aplicado una nueva técnica de medición cuántica sin demolición que utiliza pulsos de luz de fotones para ver a través de la nube de átomos.

Según señala el artículo, publicado en Nature Photonics, el equipo ha sido capaz de observar la nube de electrones de los átomos estudiados, sin atacar la materia completa. Este logro, además de ser la primera medición cuántica sin destrucción en un objeto material, es importante porque se "puede extender para aplicar en la observación de átomos individuales", según han indicado los expertos.

Para el experimento, los científicos prepararon pulsos de luz de fotones en estados complementarios, y luego los enviaron a través de la nube de átomos.

"Una primera medida nos da información que refleja la acción del primer pulso de luz, y la segunda medida se toma con fotones en un estado complementario del primero: anula la influencia del impulso preliminar, que permite observar las características originales del objeto", ha explicado el investigador Robert Sewell.

Este proceso ha permitido al equipo obtener información precisa sobre el campo magnético del entorno del átomo. La información obtenida supera el llamado "límite cuántico estándar", que cuantifica la cantidad máxima de información.

Con este trabajo se han conseguido dos logros:
  •  Por un lado, los investigadores fueron capaces de estructurar la observación de modo que el ruido resultante de la visualización se desplaza lejos del objeto que se está midiendo y en una variable diferente. 
    Por otro lado, se introdujeron correlaciones estadísticas cuánticas entre los átomos para que fueran capaces de reunir en una medición lo que antes se necesitaba observar en un conjunto de éstas.
"Este experimento proporciona una prueba rigurosa de la eficacia de la física cuántica para la medición de objetos delicados", ha concluido Sewell.

Los relámpagos, «hijos» de los rayos cósmicos

www.abc.es

Una investigación confirma que las nubes de tormenta emiten cientos de miles de pulsos de radio fuertes y cortos inmediatamente antes de la caída de un rayo

Desde los albores de la humanidad el origen de los rayos es un enigma para el hombre, que atribuyó los relámpagos a la cólera de los dioses. ¿Por qué las nubes adquieren carga eléctrica y cómo comienza la descarga?  

Según los últimos estudios, existen dos factores relevantes: por un lado, el agua o las pequeñas partículas de hielo dentro de las nubes (hidrometeoros); por el otro, el chorro de electrones provocado por los rayos cósmicos procedentes del espacio exterior.

Alexander Gurévich, del Instituto de Física Lébedev de Moscú, y Anatoli Karashtin, del Instituto de Investigación Radiofísica de Nizhni Nóvgorod, acaban de publicar en “Physical Review Letters” el resultado de sus investigaciones tras el análisis de los datos de interferómetro de radio registrados durante 3.800 relámpagos en Rusia y Kazajistán. 

Las muestras sugieren que la combinación de microdescargas y la influencia de los rayos cósmicos pueden estar en el origen de los rayos. Así, las descargas de millones de voltios se fraguarían en la interacción de los rayos del espacio con las gotas de agua de las nubes.

Los rayos cósmicos proceden del universo profundo y se originan a partir de los acontecimientos más violentos del Universo, como la colisión de dos estrellas, las aún misteriosas explosiones de rayos gamma y las supernovas. Cualquiera de estos fenómenos es capaz de acelerar las partículas cargadas de electricidad (en su gran mayoría protones), hasta alcanzar energías de alto voltaje. 

Estos rayos cruzan después la inmensidad del espacio y causan lluvias de aire cuando golpean la atmósfera superior de la Tierra. Estas lluvias transportan una gran cantidad de energía en forma de partículas ionizadas y radiación electromagnética.

Reacción en cadena

Gurévich lleva ya tiempo (desde 1992) acariciando la idea de que estas lluvias de aire son capaces de provocar relámpagos en el interior de una nube de tormenta. Ya entonces intuyó que las partículas de los rayos cósmicos ionizan el aire de las nubes y generan una gran cantidad de electrones libres. 

El campo eléctrico de las nubes acelera los electrones hasta el límite mismo de la velocidad de la luz. Después, éstos chocan con otros átomos, generando toda una “cascada” de nuevas partículas y poniendo en marcha una reacción en cadena que termina en un relámpago.

El estudio confirma que las nubes de tormenta emiten cientos de miles de pulsos de radio fuertes y cortos inmediatamente antes de la caída de un relámpago. Gracias al interferómetro, los científicos pudieron comprobar la relación de esos pulsos de radio con los momentos que preceden a la caída de los relámpagos.

domingo, 5 de mayo de 2013

 

El CERN vuelve a publicar la primera página web de la historia

Para celebrar el veinte aniversario de la decisión de poner la web en el dominio público.


                          Tim Berners-Lee, el inventor de la web.
El CERN ha desvelado un proyecto para restaurar la primera URL de la historia, con la intención de poner el primer sitio web completo accesible tal y como se creó en su momento. El equipo de restauración ha puesto en su dirección original la copia más antigua que han encontrado de la web, que data de 1992.
 
La primera web, es un conjunto de documentos destinados a explicar qué es la web y como funciona y, por ejemplo, descargarse un navegador en modo texto llamado Line Mode Browser pensado para los llamados "terminales tontos" habituales en la época, que consistían en múltiples conjuntos de pantalla y teclado que se conectaban al ordenador.
 
EL ORIGEN DE LA WWW
Vannevar Bush describió en 1945 un aparato al que llamó memex: un escritorio con una pantalla, un teclado y varias palancas que permitían, por medio de unos códigos, acceder a la información almacenada en microfilms. Bush reconoció que la mente no funciona por medio de índices y clasificaciones sino mediante asociaciones, saltando de una idea a otra, y pretendía que el memex reflejara ese modo de gestionar la información y ofreciera documentos relacionados con lo que el usuario estuviera leyendo. Pero no dio ningún paso para verlo construido.
 
Bush ejerció su influjo en otros investigadores norteamericanos, y a mediados de los años 60 Ted Nelson acuñó el término hipertexto para describir su pionero sistema de organización de datos: cada documento tendría no sólo texto, también unas etiquetas, llamadas hiperenlaces, que al ser pulsadas con un lápiz óptico permitirían consultar otro documento con él relacionado.
 
Poco después, el sistema informático creado por Douglas Engelbart incorporó un esquema similar, pero con ratón de por medio. El mecanismo de funcionamiento estaba creado, pero a nadie se le ocurrió emplearlo dentro de la red Arpanet, el germen de internet que por aquel entonces daba sus primeros pasos.
 
Ya en los años 80, el problema de la gestión, organización y búsqueda de información en red fue cobrando más importancia, a medida que internet crecía. Pero no fue hasta los inicios de la década siguiente cuando se propusieron dos soluciones bien interesantes... y completamente distintas.
 
La primera fue Gopher, desarrollado en la Universidad de Minnesota y lanzado al mundo en 1991, como la web. Cada servidor Gopher albergaba un conjunto de documentos accesibles mediante menús y submenús. Tuvo sus dos o tres años de gloria, llegando a existir 7.000 servidores Gopher en su momento de mayor esplendor, 1994.
 
Sin embargo, aquel sistema no respondía a la visión de Vannevar Bush, pues su estructura era rígida. Fue un inglés, Tim Berners-Lee, quien se ocuparía de mezclar adecuadamente el hipertexto de Ted Nelson con internet. Era un informático que trabajaba en el CERN (laboratorio europeo de física de partículas situado en Suiza y conocido por albergar el mayor acelerador de partículas del mundo). 
 
Berners-Lee quiso ocuparse de un problema que tenían los investigadores a la hora de compartir documentos dentro del laboratorio, dado que empleaban un gran número de ordenadores en muchos casos incompatibles entre sí.
Armado con su ordenador NeXT, de la empresa que fundó Jobs cuando le echaron de Apple, creó el protocolo HTTP y el lenguaje HTML.
 
El protocolo HTTP definía la forma en que se accedía a los documentos, dando a cada uno de ellos una dirección única, que se llamaría URL, como por ejemplo http://www.liber.com/.
 
El lenguaje HTML permitía añadir formato al texto y, sobre todo, ponerle hiperenlaces. De este modo, aunque técnicamente fuera más complicado crear lo que ahora llamamos un sitio web que un servidor Gopher, aquél era mucho más versátil.
 
La manera en que cada página se conectaba con otras a través de los enlaces llevó a su creador a compararlo con una telaraña, cuyos hilos, gracias a internet, abarcarían pronto toda la Tierra, de modo que lo llamó World Wide Web, o telaraña mundial.
 
El primer sitio web, una página alojada en el CERN que explicaba qué era esto del HTML y cómo hacerte una tú mismo, vio la luz el 6 de agosto de 1991. Esa es la página que el CERN acaba de volver a poner online en su URL original.
 
La batalla entre ambos servicios tuvo como fecha clave 1993. Ese año, la Universidad de Minnesota decidió cobrar a las empresas por usar un servidor Gopher, mientras Berners-Lee y el CERN pusieron su trabajo bajo dominio público el 30 de abril, hace 20 años.
 
Es la conmemoración de esta decisión, que fue la que inclinó la balanza en favor de la web y en contra de Gopher, lo que se está celebrando.


 

 

La extraordinaria mosca robótica de Harvard

Científicos crean un robot del tamaño de una moneda capaz de volar como un insecto

 
El robot apenas es un poco más grande que un centavo
 
Científicos de la Universidad de Harvard han creado un pequeño robot del tamaño de una mosca casera capaz de volar como ella. De apenas 80 miligramos de peso y 3 cm de envergadura, el pequeño ingenio está fabricado en materiales ultraligeros que le permiten mover sus alas 120 veces por segundo, tan rápido que algunas cámaras no pueden captarlo. Se trata del primer insecto robótico que imita a la perfección a sus análogos naturales y su creación ha llevado más de diez años de investigación y desarrollo.
RoboBee, que aparece descrito esta semana en la revista Science, es el fruto del empeño de los científicos por imitar la velocidad extraordinaria y la capacidad de maniobra de los insectos voladores. Las alas del robot está compuestas de un fino poliester reforzado con fibra de carbono y sus «músculos» son en realidad cristales piezoeléctricos que se contraen o se estiran según el voltaje que se les aplica.

Una batería, en una década

Los componentes son tan pequeños, algunos tan solo miden micrómetros, que los investigadores han tenido que innovar en su fabricación, ya que no era posible utilizar procesos convencionales. Lo que todavía no está bien solucionado es la fuente de energía, ya que, al ser tan ligero (80 miligramos), Robobee no puede llevarla encima, así que tiene que estar controlado desde el suelo. Un ordenador monitoriza sus movimientos y ajusta su altitud. Con todo, es el primer robot capaz de volar como una mosca, incluidos su revoloteos. Los científicos creen que una batería suficientemente pequeña para que el robot la pueda cargar encima llegará dentro de cinco a diez años.
RoboBee podría ser destinado a operaciones de búsqueda y rescate (por ejemplo, en edificios a punto de derrumbarse) o para ayudar a la polinización de los campos, especialmente en un mundo en el que las auténticas abejas son cada vez menos numerosas.