lunes, 26 de enero de 2015

www.larazon.es


RIOTINTO, EL RESURGIR DE UNA MINA HISTÓRICA 


Han pasado catorce años desde que la histórica mina de cobre de Riotinto (Huelva) cerrara sus puertas y casi ocho desde que la empresa Emed Tartessus desembocara en la provincia de Huelva con el propósito de reabrirla, un objetivo que es hoy una realidad.

Emplazada en una zona donde la actividad minera se remonta a la época de los romanos, no será hasta el siglo XVIII cuando se explota empresarialmente y sus galerías empiezan a dar cobre, primero de manos del Estado y posteriormente por los ingleses, después de que en 1873, un consorcio británico comprara por 92 millones de pesetas y fundara la Rio Tinto Company Limited.

Se trata por tanto de una mina histórica que, con mayor o menor esplendor, logró mantener su actividad hasta el estreno del siglo XXI ya que fue en el 2001 cuando cerró sus puertas acabando con ello con las expectativas de futuro de buena parte de la comarca que veía como su fuente de riqueza se agotaba.

Seis años después, en septiembre del 2007, llegaba a la provincia de Huelva la corporación minera EMED Mining Public LTD, a través de su filial Emed Tartessus, y anunciaba su intención de reabrir la mina para lo que planteaba un proyecto "claro y con futuro".

Esto devolvió la esperanza a una zona que presenta una de las tasas de paro más altas de la región andaluza, sin embargo, nadie podía presagiar el largo camino que se habría de recorrer, casi ocho años de litigios judiciales, trámites administrativos y millones de euros de invertidos, hasta lograr el objetivo.

Tras recibir los dictámenes favorables de las Consejerías de Cultura y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, en abril del 2014, Emed Tartessus recibía de la mano de la presidenta del Gobierno andaluz, Susana Díaz, el documento de transferencia de los derechos mineros -una concesión válida para 2.000 hectáreas-.

Llegaba después de casi seis años de tramitación y de ajuste, por parte de la compañía, a todos los requerimientos exigidos por la administración autonómica para garantizar la viabilidad económica, social y medioambiental del proyecto, hasta el punto de que tuvo que aceptar un total de 304 condicionantes para obtener la Autorización Ambiental Unificada.

Y, finalmente, hace sólo dos días, el permiso de explotación lo que, en la practica, supone la autorización para reabrir la mina, en la que el 1 de abril, según fijaba esta misma semana el consejero delegado de la compañía, Alberto Lavandeira, se volverá a escuchar el sonido de los barrenos con la primera voladura.

En estos momentos la empresa está inmersa en las tareas de renovación y puesta a punto de las instalaciones a lo que está dedicando a una inversión que alcanzará los 215 millones de euros.

La empresa está reparando la planta, acometiendo las infraestructuras de tratamiento y gestión de aguas, acondicionando las instalaciones de deposición de estériles de planta y escombreras, las instalaciones auxiliares y las infraestructuras, y se están realizando sondeos sobre el terreno.

Será dentro de unos dos meses cuando se proceda al arranque de la primera maquinaria, para poco a poco, ir probándola toda de forma que a finales de año se pueda estar produciendo en una primera fase.

Y es que, Emed Tartessus ya está trabajando en una segunda fase de expansión con el objetivo de duplicar la producción inicial y hablando con los socios principales para conseguir la financiación adecuada.

Ello porque desde la empresa son conscientes de las posibilidades que ofrece esta mina, ya que si bien se sabe que tiene en reserva 123 millones de toneladas para explotar a cielo abierto, por los sondeos realizados y según sus cálculos internos éstas pueden ser el doble; y además se están estudiando otros yacimientos para una posible explotación subterránea.

Todo ello con el objetivo de alargar el proyecto, pues si en principio el planteamiento de la compañía era de una explotación por catorce años ya se habla de veinte o veinticinco años como mínimo.

La minería, por tanto, se convierte de nuevo en esperanza para una comarca que la perdió hace catorce años, en generación de riqueza y empleo -son ya cuatrocientas personas las que trabajan en las instalaciones y se prevé que sean mil más los empleos directos e indirectos que se generen en los próximos mes- y en futuro, un futuro que poco a poco cambia de color alejándose poco a poco del negro.




jueves, 22 de enero de 2015


Frente a las protestas andaluzas, Crespo dice que el proyecto se hará en su momento

Antonio Fernández   [ 22/01/2015 - 11:20 ]

Mapa que evidencia la ausencia de redes en el sureste  [ La Voz ]
Es una nueva disputa que enfrenta a Madrid y Sevilla, Gobierno y Junta, PP y PSOE en definitiva. La nueva planificación energética para el periodo 2015-2020 diseñada por el Gobierno ha dejado fuera la línea eléctrica de alta capacidad La Ribina (Vera)-Baza-Caparacena (Granada) y eso ha escocido a la Junta.

Plan pospuesto A la Junta, a numerosos ayuntamientos almerienses y granadinos y a los empresarios les duele que esa línea, considerada de una importancia estratégica, se haya ‘caído’ de los planes de futuro. Y la cuestión es que estaba recogida como prioritaria en el anterior plan de infraestructuras energéticas del periodo 2008-2016, pero la revisión del Gobierno de Madrid la dejó fuera.
Así que ayer la delegada del Gobierno en Andalucía, Carmen Crespo, se encontró con las quejas y las reivindicaciones del consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, José Sánchez, con las del alcalde de Baza, en nombre de otros muchos alcaldes afectados por el recorte, y el de varios empresarios que quisieron manifestar su apoyo a la ejecución de esta infraestructura.

En estudio Crespo ‘toreó’ el asunto reconociendo la importancia, asegurando que los subdelegados de Almería y de Granada están “tratando este tema”, y que está convencida de que aparecerá en el plan nacional energético, si bien no se quiso pillar los dedos en cuanto a fechas y concluyó con un abierto “en su momento”.
Andrés García Lorca, subdelegado del Gobierno en Almería, explicaba por su parte que se trata de un proyecto que aún se está analizando y, por tanto “estudiando su viabilidad económica y ambiental”. Reconocía no obstante que el crecimiento económico que podría propiciar en la zona de influencia “aún no está considerado”.
Tanto la delegada en Andalucía como el subdelegado del Gobierno en Almería coinciden en que será necesario analizar la repercusión económica que la puesta en marcha de un proyecto de este tipo pueda tener en el recibo de los contribuyentes.

Insistencia 
En cualquier caso las consideraciones de los representantes del Gobierno central no contentan a los representantes de la Junta, de los ayuntamientos ni de los empresarios andaluces, que consideran que el trazado La Ribina-Baza-Caparacena es prioritario, como así fue recogido en la anterior programación del Ministerio.
Un vistazo al mapa de las infraestructuras eléctricas confirma el vacío absoluto de grandes redes en una amplia zona que incluye el levante almeriense, el este de Granada y gran parte de Jaén, lo que algunos ya denominan como un ‘desierto energético’.

Proyectos en el aire En lo que se refiere a la provincia de Almería, la ausencia de redes de transporte de electricidad origina no pocas dificultades tanto en el suministro de calidad a los municipios del Almanzora, los Vélez, Campo de Tabernas o Filabres, como a la evacuación de la producción de los parques eólicos ya instalados.
Pero además esa carencia ha paralizado el desarrollo de al menos quince grandes proyectos de parque eólicos en municipios como Serón, Chirivel, Alcóntar, Tíjola, Lúcar, Nacimiento, Alboloduy, Gérgal y Olula de Castro. 

Las inversiones que supondría desbloquearlos se sitúan cerca de 400 millones de euros, según datos de la Junta.

Empresarios Tanto los empresarios de energiás renovables de Andalucía como la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) se han manifestado en contra de ese recorte en la construcción de la nueva red de transporte de electricidad, por lo que supone de frenar el desarrollo económico y social de amplias zonas de las provincias afectadas.
Una última consideración es que esa línea es básica para atender la demanda del futuro AVE Almería-Murcia.

E
l gas natural ya es una realidad en el Valle del Almanzora
Ayer se inauguró el gasoducto Huércal-Overa-Baza-Guadix que abastecerá con gas natural a 30 municipios


Apertura de la válvula del gasoducto ayer.   [ G. Mirón ]


En total son 30 las localidades de las provincias de Almería y Granada que se beneficiarán de la mayor obra hecha en España por Redexis Gas, una de las principales compañías nacionales en transporte y distribución del gas natural. Se trata de 135 kilómetros de gasoducto y una inversión total de más de 80 millones de euros, lo que hace de esta infraestructura de transporte de gas la más extensa construida en Andalucía en los últimos cinco años. Un proyecto que permitirá cubrir las necesidades de suministro energético de 137.000 ciudadanos.

Nueva inversión 


La delegada del Gobierno en Andalucía, Carmen Crespo y el presidente de Redexis Gas, Fernando Bergasa, han sido los encargados de girar la válvula que marca una nueva era en el suministro de energía en la provincia.

Ambos han estado acompañados por el consejero de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta, José Sánchez Maldonado y por Pedro Fernández, alcalde de Baza. Tras una inversión total de 35,5 millones de euros, la empresa anunció ayer un nuevo desembolso de 45 millones para llevar el gas desde el gasoducto hasta los municipios y zonas industriales. 

“Impulsará la competitividad del tejido empresarial e industrial de Granada y Almería y su relevancia queda reflejada en los 1.000 puestos de trabajo generados”, señaló el presidente de Redexis Gas.

Si bien en algunos puntos como Huércal-Overa o la multinacional Cosentino, en Cantoria ya disponen de esta energía desde el año pasado, la compañía asegura que durante este 2015 también será una realidad en Albox y en servicios como el hospital huercalense La Inmaculada. 

Beneficiarios de esta obra a los que se irán sumando otros pueblos, empresas y servicios almerienses en próximos años. 

La ansiada llegada del gas natural es ya una realidad en el Almanzora.

jueves, 15 de enero de 2015



www.elconfidencial.com

APORTA MÁS ENERGÍA DE LA QUE CONSUME

Por qué una bomba de calor es el sistema de calefacción más eficiente







Puesto que los sistemas de climatización son una de las principales fuentes de consumo energético doméstico en España (en invierno por la calefacción y por el aire acondicionado en verano), la búsqueda de la opción más eficiente es una necesidad, con la idea de que, si es necesario gastar en ello, al menos se deberá hacer de la forma más inteligente posible.
Dentro de las distintas opciones, están las bombas de calor, no muy conocidas por muchos usuarios pero que se utilizan tanto en nuestro país, generalmente en su formato reversible, como en otros más fríos, debido a su sorprendente eficiencia. De hecho, fueron elegidas por Greenpeace en 2011 como el mejor sistema de calefacción en lo que se refiere a eficiencia energética. Esta característica se debe a su funcionamiento: está basado en transportar calor en vez de generarlo.

ASÍ FUNCIONA UNA BOMBA DE CALOR

1. En el punto inicial, el fluido refrigerante que circula por el circuito cerrado y que es la base de la bomba, está a baja temperatura y a baja presión, y por tanto en estado líquido. Al conectar la bomba, empieza a aspirar aire del exterior. Ese aire pasa a través del evaporador rodeando el punto donde está el fluido, que absorbe el calor presente en el aire y cambia de estado, evaporándose. El aire es expulsado al exterior de nuevo, más frío que cuando fue absorbido. 
2. En el segundo paso, el fluido está en estado gaseoso pero a baja presión. En el compresor ésta sube, y con ella también la temperatura.
3. En el tercer paso, el fluido ya es vapor muy caliente. Al pasar por el condensador, cede la energía al aire que lo rodea, calentándolo para enviarlo al interior de la habitación y condensándose, volviendo así al estado líquido.
4. En el último punto, el fluido pasa por la válvula de expansión para recuperar sus características iniciales (baja temperatura y baja presión) y comenzar de nuevo el ciclo. 
Es el mismo funcionamiento que tiene una nevera solo que al revés y de hecho las bombas de calor reversibles funcionan también como aparatos de aire acondicionado. Se trata de llevar un calor que ya existe allí donde se quiere disfrutar (o no padecer). En el caso de la nevera es de dentro a fuera, en el caso de la calefacción es de fuera a dentro. 

Las bombas de calor reciben ese nombre por la semejanza con las bombas que sirven para extraer agua de pozos o depósitos desde un nivel hasta otro más alto. En vez de agua, estas transportan energía térmica desde un punto frío a otro más caliente para elevar la temperatura del aire de una habitación o del agua de un depósito. Ya que ese traslado contradice la segunda ley de la termodinámica (que establece que el calor se transfiere de forma espontánea de una fuente caliente a otra más fría hasta que se igualen, y no al contrario), para llevarlo a cabo hace falta aportar energía, en este caso eléctrica.

ENTRE 2 Y 5 VECES MÁS ENERGÍA DE LA QUE CONSUME

Sin embargo, puesto que no hay que generar calor quemando combustible o a través de una resistencia, este sistema multiplica la potencia que ofrece en relación a la que consume, algo que en principio parece imposible. El rendimiento de las bombas térmicas se mide con una cifra denominada COP o coeficiente de rendimiento (coefficient of performance), que es resultado de dividir la potencia suministrada entre la ofrecida. Aunque la lógica establece que ese número será cono máximo 1 (1 kilovatio hora eléctrico será igual a 1 kilovatio hora térmico) dependiendo del modelo y las condiciones ambientales, el COP de las bombas de calor varía entre 2 y 5. Haciendo los cálculos equivalentes, el COP de una caldera de gas ronda el 0,9 y el de un radiador eléctrico, el 1
Ya que la eficiencia de una bomba de calor depende de las condiciones ambientales, especialmente de la temperatura exterior, no en todos sitios será adecuado utilizarla
Cuanto mayor es la diferencia entre la temperatura exterior e interior, menor será su eficacia, reduciéndose a la mitad cuando fuera hay menos de 0 grados.

En lugares como los países nórdicos, donde las temperaturas invernales se encuentran habitualmente por debajo de esos niveles, es común encontrarse bombas geotérmicas. Estos sistemas extraen el calor, no del aire exterior, sino del subsuelo, donde se mantiene almacenado de forma constante durante todo el año. De esta forma, son fiables incluso cuando fuera hay varios grados bajo cero.

miércoles, 14 de enero de 2015


www.elconfidencial.com

DESARROLLADA POR EL EMPRESARIO BENITO MUROS

¿Es la 'bombilla eterna' española una estafa?



Hizo sus primeras apariciones en la prensa en el año 2012, pero de vez en cuando vuelve a protagonizar titulares. Y es que la historia de Benito Muros es irresistible. Un empresario de Barcelona que, inspirado por la célebre bombilla que brilla ininterrumpidamente desde hace 113 años, se empeñó en crear una versión moderna, en un desafío a la obsolescencia programada que nos rodea.
Entre defensas de un modelo de consumo más racional y promesas de pasar casi un siglo sin bombillas fundidas, Benito Muros aseguraba haber logrado un producto que sería el primero de muchos para durar décadas, fabricados con responsabilidad y con conciencia social. Ha hecho de su filosofía toda una cruzada, promulgando "un modelo económico sostenible, justo y solidario" a través de una petición al Parlamento Europeo para la eliminación de la obsolescencia programada. 
La base de su proyecto está en una bombilla que, en teoría, dura décadas sin fundirse (aunque no hemos encontrado especificaciones de tiempo en su web) y se puede reparar si es necesario. El secreto, explica, está en la sobredimensión sus componentes, elegidos y diseñados con resistencias mucho mayores de las que luego en la práctica tendrán que aguantar. "Si fabricas una silla que aguante 100 kilos, pero todos los que se sientan en ella pesan menos de 60, a no ser que le des de martillazos la silla te durará para siempre". Si por lo que sea se estropea, o surgen componentes más eficientes, la bombilla puede desmontarse para arreglarse o actualizarse.
El pasado verano, su bombilla, bautizada como Iwop (I, without opslolescence), comenzaba a venderse a través de Amazon, lo que supuso un paso adelante en su comercialización, aunque eso no zanjó la polémica en torno a ella.
"El producto no cumple lo que promete"
Porque tan pegada a los talones lleva Muros la curiosidad y el interés por su producto (aquí sendos artículos de El Mundo y La Vanguardia) como la polémica (recogida en un reportaje en Interviú esta semana). Las voces que le acusan de crear un producto engañoso pueblan la red a modo de posts y comentarios. Aseguran que esta bombilla eterna, que cambió hace unos meses este apellido por el más modesto "que dura toda la vida", presenta unas características que no son las que verdaderamente posee, empezando por algo tan sencillo como la potencia de iluminación y siguiendo por su supuestamente asombrosa duración.
"El señor Muros asegura que su bombilla tiene 214 lúmenes por vatio, cuando el máximo para tecnología LED ronda los 150 lúmenes por vatio. Lo que promete, simplemente, no existe. La bombilla Iwop es una buena bombilla, está en la media del mercado, pero ni mucho menos es extraordinaria". Son palabras de Nacho Villén, director digital de Led y Spa, una empresa dedicada a la fabricación y distribución de productos de iluminación. En su blog, Villén ha recogido en más de una ocasión su opinión sobre el producto que vende Muros. Precisamente eso, vender, es lo que Muros hace mejor, asegura. "Enmarketing es inigualable, todos querríamos comprar lo que vende. Pero la realidad es que el producto no cumple lo que promete". 
En marketing es inigualable, todos querríamos comprar lo que vende. Pero la realidad es que el producto no cumple lo que promete
Lamenta que los medios no hayan puesto a prueba la bombilla y se hayan limitado a dar cancha a Muros, y señala que hubo una intensa campaña de imagen por parte de una agencia de publicidad para conseguirle espacio en radios y periódicos, para darle a conocer y así conseguir más ventas.
El aludido responde a estos comentarios con la calma de quien ya los ha oído antes, asegurando que no hay trampa ni cartón en su bombilla. En su opinión, las críticas están alimentadas por algunos incidentes legales en los que él y su empresa se han visto envueltos y asegura que enviará encantado una de sus bombillas Iwop a Teknautas para que la probemos de primera mano.
"Son prototipos, no productos terminados"
Los incidentes a los que Muros se refiere son una serie de desencuentros y denuncias que han tenido lugar con inversores, empleados y socios desde que en 2012 comenzó a trabajar en este proyecto, incluyendo un comunicado de la empresa OEP Electrics, en la que trabajaba Muros, desligándose de él y de su proyecto. De entre esa maraña de denuncias y enfrentamientos, quizá el más llamativo sea el que tuvo con José Luis Marcos, ingeniero, que durante un tiempo trabajó como director técnico en la empresa de Muros y que fue quien desarrolló la bombilla que este vende.
Atraído por su filosofía en contra de la obsolescencia, Marcos comenzó a colaborar con Muros de forma esporádica, como asesor técnico, y después de forma estable, como diseñador de Iwop, que sería el símbolo de ese cambio en la forma de consumir y de ver el mundo. Lo que comenzó como un proyecto apasionante se fue volviendo un problema y una carga, ya que Marcos asegura que no cobró en todo ese tiempo más que unas escasas dietas para cubrir sus gastos. "Estuve más de un año sin contrato, sin sueldo y sin seguridad social", asegura.
Pero además de su situación laboral, Marcos denuncia que el resultado de su trabajo, que Muros ya comercializa está incompleto. "Podía desarrollar hasta un punto, a partir de ahí necesitaba un equipo en el que no quería invertir, así que no pasé de los prototipos. Eso es lo que son, prototipos, no productos terminados". Confirma la explicación de Muros sobre la sobredimensión de los componentes de la bombilla para hacerla más duradera, aunque es más modesto que Muros, calculando en unas 50.000 horas su vida útil, que es la estimada para una bombilla con tecnología LED, como es Iwop.
Problemas de seguridad con la bombilla
Al engaño a los consumidores, habría que añadir un posible riesgo al utilizar la bombilla Iwop. Marcos cuenta no sólo que se cambiaron materiales que él utilizó en sus diseños por otros más baratos y menos seguros, sino que la obsesión de Muros por hacer la bombilla reparable va en contra de la seguridad. "Si las bombillas normales no son reparables por un particular es porque para acceder a los componentes tienes que romper el casquillo. Esto es así por una cuestión de seguridad: si la cubierta no aguanta cierto grado de torsión, que ejercemos al enroscarla o desenroscarla, puedes recibir un chispazo, una descarga". Comenta que trató de explicar esto al empresario en varias ocasiones, sin éxito.
Esto no coincide con la versión de Muros, que apunta a la mala fe del ingeniero, a sus intentos de chantaje para llevarse su tecnología y a la sospecha de que recibe financiación de empresas multinacionales
Él mismo sufrió un accidente de este tipo mientras hacía unas pruebas a una remesa de bombillas Iwop cuando aún trabajaba para Muros, y que al avisar a este y a sus socios para que localizaran esos lotes y los recuperasen, fue ignorado. Su relación laboral terminó poco después, sin haber cobrado nunca un sueldo, sin haber firmado un contrato y sin haber sido dado de alta en la seguridad social.
Claro que esto no coincide con la versión de Muros, que apunta a la mala fe del ingeniero, a sus intentos de chantaje para llevarse su tecnología y a la sospecha de que recibe financiación de empresas multinacionales interesadas en sus desarrollos. De hecho, ha interpuesto contra él una denuncia por apropiación indebida de propiedad intelectual, injurias y administración desleal entre otros cargos. Está previsto que el proceso judicial comience durante este mes de enero.
Mientras tanto, la bombilla Iwop sigue a la venta. Se puede comprar en la web de la empresa de Muros (ya no aparece entre los resultados de Amazon), a un precio que, como mínimo, triplica el de una bombilla normal: 33,88 euros. Si cumple con lo que promete, quizá sea una inversión razonable. Si no, será la bombilla más cara que muchos hayan adquirido nunca. En cualquier caso, en Teknautas esperamos tener una pronto para ponerla a prueba.

lunes, 3 de noviembre de 2014


José Luis Ramón, director corporativo de operaciones e I+D de Cosentino

“En todo proyecto innovador debe haber gente escéptica”


José Luis Ramón, esta semana en Madrid.
MANUEL CASAMAYÓN
Habla con auténtica devoción de la última criatura que ha nacido en el laboratorio de Cosentino, una empresa familiar asentada en Almería y dedicada a la producción y distribución de superficies para el mundo de la arquitectura y el diseño. Se trata de Dekton, un nuevo material de decoración en el que se utiliza la tecnología TSP (tecnología de sintetizado de partículas) y al que se han destinado 128 millones de euros y más de 22.000 horas de trabajo. Por todo ello, acaba de recibir el Premio CincoDías a la Innovación Empresarial. José Luis Ramón, alicantino, de 39 años, ingeniero industrial por la Politécnica de Valencia y MBA por el Instituto de Empresa, trabaja desde hace 15 años en el grupo.
Pregunta. ¿La innovación es una de las claves del éxito de Cosentino?
respuesta. Está en nuestro ADN. Nuestras claves son la internacionalización y la innovación. Desde que la compañía era más pequeña siempre ha tenido esa vocación. Nuestra primera filial se abrió en Estados Unidos en 1997, y dos años más tarde nació Brasil. Tenemos sedes propias en 20 países, contamos con un total de 90 centros de distribución y vendemos en 80 naciones. Y la innovación está en el origen de la compañía, que comenzó investigando con la piedra natural, con el mármol que hay en la zona de Almería; más tarde, con el Silestone; luego, con los granitos en Brasil, y ahora mismo con este nuevo material, Dekton.
P. ¿Qué ha supuesto este nuevo proyecto para la compañía?
r. Nos ha dado un gran impulso. Era una iniciativa con muchos riesgos porque suponía reunir el vidrio, la cerámica y la tecnología del Silestone. El nuevo material Dekton transformará nuestro modelo de negocio, cambiará la empresa y nos hará crecer. Nos abre al mundo de la decoración exterior, ya que resulta un producto muy atractivo para los arquitectos debido a que pueden disponer de más metros que en el interior. Les gusta porque integra el interior y el exterior con el mismo material, pueden jugar con el material, tienen libertad.
P. ¿Están preparados para afrontar la demanda?
r. Siempre hay que dimensionar cómo vas a afrontar eso. En este caso, a la reindustrialización se han destinado 128 millones de euros, lo que nos permite tener capacidad de producción. Para todo ello, para conseguirlo, el equipo es clave. Al final tienes que rodearte de los mejores, pero no solamente a nivel interno, sino también a nivel externo; nuestros socios deben ser los mejores. El equipo es clave, ha de ser completo; hay quien no cree en los proyectos.
P. ¿Y cuentan con los escépticos?
r. En todo proyecto innovador tiene que haber gente escéptica. Es necesario, hace que se le dé la vuelta al proyecto. A la gente menos atrevida le cuesta más entender para qué necesitamos, por ejemplo, un nuevo material. Es lo que te da fuerza para ver las cosas de manera diferente.
P. Cuando se innova, habrá que tener siempre muy presente el error.
r. Hay que tener tolerancia al fracaso. Es muy importante porque es necesario aprender de las cosas que no salen bien.
P. ¿Qué tiempo de margen manejan cuando afrontan un proyecto de este tipo?
r. Hay proyectos de menos riesgos y sabes que a lo sumo en seis o doce meses podrán salir adelante. Y por otro lado existen otras iniciativas con las que abres otras posibilidades. En el caso del Dekton, estuvimos investigando durante seis años hasta poder escalar el proyecto a nivel industrial. En cartera tenemos unos diez proyectos que madurarán en dos o tres años, aunque alguno caerá. En nuestro sector no hay demasiada tecnología y tenemos que ir a otros sectores para ver qué podemos importar.

“Volvemos a crecer en el mercado español”

P. ¿Qué presupuesto destinan a innovación?
R. Al área científica, el 0,9% de la facturación, pero además debemos llevar la innovación a la práctica, llevarla a escala industrial, y ahí destinamos cerca del 1,2% de los ingresos. Al final, invertimos cerca del 2%. En el área científica contamos con 26 personas, pero además tenemos colaboraciones externas, como con el Instituto de Ciencias de los Materiales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), con el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)... Si alguien nos puede aportar, vamos a intentar conseguir ese conocimiento. Somos pioneros también en desarrollar nuevos modelos de distribución y comercial.
P. La crisis inmobiliaria ha debido tocarles de lleno.
R. Desde 2008 en España no se ha vivido un buen momento, pero ahora volvemos a crecer aquí. Estamos entrando en nichos de mercado, y con el material Dekton estamos creciendo, aunque lo mejor de este material está por venir. En 2013 facturamos 488 millones de euros y este año prevemos ingresar 575 millones gracias también al desarrollo de este producto.
P. ¿Qué importancia tiene el mercado español en la cuenta de resultados?
R. España es un mercado más, a pesar de que la empresa es española. Estamos en niveles parecidos a Reino Unido, que es el país que más destaca. Nosotros queremos ser embajadores de la Marca España, queremos ser competitivos en el mundo desde aquí. Somos una empresa familiar totalmente profesionalizada, donde tenemos libertad para hacer mucho en todos los niveles. Eso sí, debemos responder con las cuentas porque los recursos no son infinitos. Todos somos parte de un equipo, yo no soy responsable de innovación, lo somos todos.

jueves, 16 de octubre de 2014



2º ESO

UDO: ÚTILES, HERRAMIENTAS Y MÁQUINAS

HERRAMIENTAS EN EL AULA-TALLER



















1.FICHA TÉCNICA


-         TITULO :  HERRAMIENTAS EN EL AULA-TALLER

-         AREA : TECNOLOGÍA

-         NIVEL EDUCATIVO : 1º  ESO


-         OBJETIVO : INTRODUCIR A LOS ALUMNOS DE 1º DE ESO , QUE ABORDAN POR PIMERA VEZ EL AREA DE TECNOLOGÍA, EN EL CONOCIMIENTO Y USO DE LAS HERRAMIENTAS QUE UTILIZARAN EN EL AULA-TALLER


-         RECURSOS : paginas Web


-     AUTOR : Rafael Pérez Lacort.
                         I.E.S Averroes (Córdoba)



2.INTRODUCCION .El conocimiento de las herramientas, saber distinguirlas, saber  como utilizarlas y  conocer su función específica , evitará  el deterioro de las mismas  y posibles accidentes por su mal uso



3.PROCESO .Por parejas buscareis en Internet  información sobre las herramientas más usuales en el aula-taller .



4.CONTENIDOS

 LAS HERRAMIENTAS SE CLASIFICAN EN :

          A)Herramientas  Auxiliares : ayudan a que otras herramientas hagan su función

§         Sujeción
§         Medida
§         Trazado
§         Comprobación-verificación
§         Limpieza
§         Embutición

           B)Herramientas de mano : favorecen la acción

§         Corte
§         Acabado
§         Deformación-conformación
§         Montaje-desmontaje
§         Perforación
§         Unión

          C)Máquinas-herramientas : modifican la dirección, el sentido o la intensidad de la fuerza, con lo que se reduce el esfuerzo


5.TAREA . Tendréis que buscar  las herramientas que aparecen en el listado que viene a continuación. Una vez encontradas, las dibujareis y anotareis para que se utilizan. Posteriormente determinareis a que grupo pertenecen cada una de las herramientas.


LISTADO DE HERRAMIENTAS A BUSCAR :   sargento, llave inglesa, sierra de calar(caladora), sierra de costilla ,soporte de taladro, caja de ingletear(inglete, ingleteadora),flexómetro(metro) , regla metálica, calibre(pie de rey), nivel, punta de trazar, compás metálico, escuadra, carda, botador, lima, lija(papel de lija),  tijeras de chapa(cizalla, tijeras de hojalatero), lijadora eléctrica , sierra de arco(arco de sierra), formón, cepillo, cinta métrica, martillo, alicates universales, alicates punta plana, alicates punta redonda, alicates de corte, destornillador, llave allen, punzón, taladro manual, brocas, grapadora, remachadora, soldador eléctrico, tornillo de banco, gramil, tijeras de electricista ,serrucho, llave plana, barrena , granete, escofina, cuter(cortador), segueta, tenazas(tenazas de carpintero), pistola termofusible, taladro eléctrico



6.RECOMENDACIONES
1.Cuando navegamos por Internet, en búsqueda de información, no siempre encontramos lo que buscamos inmediatamente
2.En algunas direcciones veréis que solo  aparece el dibujo de la herramienta; en otras solo para que se utiliza
3.Hay herramientas  que tienen nombres diferentes ; incluso  podemos encontrar el mismo nombre para distintas herramientas.


 Así que  PACIENCIA Y NO DESESPERAR    








7.RECURSOS 


Direcciones de páginas Web

Autoevaluación







8.EVALUACIÓN .
-Una vez determinado a que grupo pertenece cada herramienta,  haréis murales en cartulina de cada uno de los grupos, y se colocaran en el aula-taller
-Contestareis, a modo de autoevaluación, una serie de preguntas que aparecen en una de las páginas Web



9.CONCLUSIÓN. Comprobareis que el trabajo en grupo permite terminar antes y es más divertido. Y espero que conociendo mejor las herramientas os sirva para cuidarlas y utilizarlas bien