jueves, 21 de mayo de 2015



Tu basura puede valer oro: así se reciclan los residuos que generas a diario
En España, cada habitante genera cerca de 449 kg de residuos al año. Y lo peor es que el 60% acaba en los vertederos, un 10% se incinera, otro 10% se somete a compostaje y sólo el 20% se recicla

·         BASURA
Nuestro mundo se está llenando, literalmente, de basura. Y lo peor es que el futuro no pinta mejor, precisamente. Si actualmente en todo el planeta Tierra se producen cerca de 1.500 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos (RSU), la previsión para 2025 los sitúa en cerca de 2.600 millones de toneladas.
En cuanto a España, cada habitante genera cerca de 449 kg de residuos al añosegún el último informe de Eurostat. Y lo peor es que el 60% de esa basura acaba en los vertederos, un 10% se incinera, otro 10% se somete a compostaje y apenas el 20% acaba siendo reciclado, lo que implica un evidente problema de reutilización de estos residuos.
Los escasos índices de reutilización se tornan si cabe más escandalosos si tenemos en cuenta que, tanto en nuestro país como a nivel mundial, cada vez contamos con más metodologías de reciclaje que consiguen darle una segunda oportunidad a toda la basura que generamos a diario.

El 60% de la basura generada en España no se recicla.

De la basura al biocombustible
Una de esas nuevas metodologías es la denominada waste to biofuels (W2B), que se encarga de transformar la basura que generamos a diario y convertirla en biocombustibles y otros tipos de energía que puede ser usada, sobre todo, en automóviles.
Esta tecnología, desarrollada por Abengoa en su planta de Babilafuente (Salamanca), consiste en la obtención de energía a partir de los RSU mediante un tratamiento de fermentación e hidrólisis enzimática que consigue no sólo tratar la fracción orgánica de los residuos, sino, además, aprovechar también los componentes reciclables, no reciclables y otros plásticos para obtener biodiesel.
El proceso básico consta de cinco etapas:
1. Recepción: acogida de residuos, separación de voluminosos y trituración. 
2. Higienización: tratamiento de los residuos con presión y temperatura para mejorar la clasificación y separación de la fibra orgánica. 
3. Clasificación: separación mediante métodos físico-mecánicos de las distintas fracciones de los residuos. 
4. Adecuación: análisis de la materia orgánica, separando impropios e inertes, previo a la entrada al módulo de hidrólisis y fermentación. 
5. Hidrolisis y fermentación: proceso enzimático basado en la tecnología de hidrólisis, fermentación alcohólica y destilación. 

7 kilómetros por cada kilo de basura
La necesidad de reciclaje se plantea aún más imperiosa si tenemos en cuenta los datos, ya que por cada kilogramo de basura recogido se puede acabar generando una cantidad de combustible suficiente para recorrer hasta 7 kilómetros en automóvil.

En España, sólo el 20% de los RSU se reciclan.

Además, la aplicación de waste to biofuels, según Abengoa, permite reducir en más de un 80% la disposición de residuos sólidos urbanos, potenciando de este modo el porcentaje de recuperación de toda la basura que a diario genera cada habitante.

Con esta tecnología, la planta afronta una capacidad para procesar cerca de 25.000 toneladas de RSU. Todo ello con un objetivo final: reducir esta disposición de residuos que actualmente existe en los vertederos, dándoles una segunda vida  e intentando minimizar su impacto ambiental.

miércoles, 20 de mayo de 2015

LOG
Marah Villaverde Headshot


De princesa a ingeniera: ayuda a tu hija a desarrollar todo su potencial.T

2015-05-12-1431444479-5977463-goldieblox.com.pngCada vez más mujeres acceden a profesiones y ámbitos que antes estaban destinados, casi exclusivamente, a los hombres. Aun así, la brecha de género sigue proporcionando datos escandalosos: en Estados Unidos, por ejemplo, solo el 14% de los ingenieros que salen cada año de la universidad son mujeres.
Podemos buscar multitud de razones que justifiquen esta disparidad, pero la más importante es, sin duda, la educación. Tanto hombres como mujeres comenzamos a adquirir en la infancia los conocimientos que formarán la base de nuestra vida futura. Jugando aprendemos a relacionarnos con el mundo que nos rodea. Jugando comenzamos a pensar, conocer, discernir, a desarrollar nuestra creatividad y pensamiento crítico. Y esta es la gran carencia que, hasta hace poco, han sufrido las pequeñas con respecto a sus compañeros varones.
Estamos acostumbrados a que los juguetes sean para niñas o para niños, rosas o azules, castillos de princesas o coches de carreras. Los juguetes estereotipan a menudo a nuestros hijos, y las niñas se ven encarceladas en el "aislamiento rosa".
No hay nada de malo en que tu pequeña juegue a ser una princesa, por supuesto. Pero, ¿y si quiere ir más allá? Todos contamos con cierto espíritu crítico, científico, por tanto. Debemos ser capaces de ofrecer las mismas oportunidades para que todos puedan desarrollarlo y elijan conscientemente su camino en el futuro, independientemente de su sexo. No es tan difícil romper el aislamiento rosa; solo debemos buscar juguetes no conformistas que ayuden a nuestras hijas a pensar, que acerquen a la ciencia y la tecnología de forma lúdica y adaptada a sus necesidades.
Desde 2012, cada vez proliferan más los juguetes de este tipo, especialmente diseñados para ellas. Todo empezó en Kickstarter, la mayor plataforma mundial decrowdfunding, cuando Debbie Sterling, una joven ingeniera, lanzó al mundo el proyecto en el que había invertido todos sus ahorros: GoldieBlox, un juguete de construcción apoyado por un libro educativo y basado en una sencilla mecánica, pero que a la vez contaba con casi infinitas posibilidades.
"Cuando era niña, la palabra ingeniero me sonaba intimidatoria, algo solo para chicos. He descubierto que estaba equivocada. Los ingenieros construyen las cosas más importantes que utilizamos todos los días... cosas que hacen que nuestras vidas sean mejores". (Debbie Sterling, fundadora y presidenta de GoldieBlox)
Lo más especial de GoldieBlox, lo que hizo que sus expectativas de crowdfunding se superaran con creces (más de 5000 personas apoyaron el proyecto, recaudando casi el doble de lo que Debbie pedía para producirlo) fue que estaba diseñado, específicamente, para niñas. No solo tiene texturas suaves y colores atractivos, sino que hace del acercamiento a la tecnología algo divertido y atrayente:
"GoldieBlox va más allá del "hazlo rosa" para atraer a las niñas. (...) Los chicos tienen grandes habilidades espaciales, por lo que adoran los juguetes de construcción. Las chicas, por otra parte, tienen mayores habilidades verbales; aman las historias y los personajes. GoldieBlox atrae a las niñas porque, además de pensar en construir, éstas quieren saber por qué construyen, y las historias de Goldie están relacionadas con sus propias vidas. (...) A medida que leen, quieren ser como Goldie, y hacer lo que ella hace". (Debbie Sterling, fundadora y presidenta de GoldieBlox)
Tras el boom que supuso la salida de GoldieBlox al mercado y su ruptura con el juguete científico-tecnológico tradicional, muchas otras empresas, algunas nuevas y otras ya establecidas en el sector, han comenzado a crear juguetes especialmente diseñados para desarrollar las habilidades científicas, matemáticas, tecnológicas y de ingeniería; la tendencia es ya una realidad.
Otro ejemplo de juguete tecnológico para ellas es Roominate, premiado como juguete número 1 de 2014 por la prestigiosa revista Time. La premisa es también simple: un colorido juego de construcción que invita a la creatividad espacial y a dar rienda suelta a "ese pequeño extra": las niñas pueden construir una casa de muñecas con infinitas posibilidades y, además, aprender teoría de circuitos básica, añadiendo a su construcción cableado, luces y motores.
Aunque la tendencia no se restringe, ni mucho menos, a los juguetes para niñas; la empresa española BQ (conocida por ser la primera en producir en serie una impresora 3D de precio económico, destinada al usuario final) ha desarrollado un kit de robótica 100% funcional para que los más pequeños puedan aprender programación desde cero, implicando al resto de la familia en el juego, y acercándose a la ciencia y la tecnología de forma divertida. El kit se completa con pequeños robots, para montar o imprimir en 3D, que más tarde pueden controlarse desde un smartphone o tablet Android.
Por otra parte, muchas empresas jugueteras de amplia trayectoria se suman, poco a poco, al aprendizaje tecnológico; Leapfrog, por ejemplo, ha lanzado ordenadores portátiles adaptados que ayudan a los niños a adquirir habilidades informáticas desde muy pequeños, y los juguetes de construcción más clásicos, como Lego, con su líneaFriends, empiezan a reubicarse hacia líneas y colores en principio más atractivos para el público femenino.
Aunque, por supuesto, el fin último de cualquier juguete es, aunque parezca obvio decirlo, jugar. No se puede hacer que un niño sea algo que no es: si tu hija quiere ser una princesa, adelante. Si quiere ser ingeniera, adelante. No todas las niñas que jueguen con GoldieBlox van a ser ingenieras, igual que la mayoría de niños que juegan con naves espaciales no acaban siendo astronautas. Pero puedes ofrecer a tu hija juegos que desarrollen todas sus habilidades, puedes dar las herramientas necesarias para que en el futuro elija con conciencia. Asegúrate de que tenga acceso a juguetes que le hagan interesarse por la ciencia, las matemáticas, la tecnología. El objetivo de los nuevos juguetes no es solo jugar, sino también normalizar: inspirar a una nueva generación de profesionales para que, en el futuro, la ingeniería deje de ser una "cosa de chicos".
2015-05-12-1431444564-4118287-bq.com.jpg

lunes, 11 de mayo de 2015




¿Cómo nació Motorola?
La empresa norteamericana no sólo inventó el móvil, sino también el walkie-talkie y además nos conectó con la Luna.


A comienzos de los años 20, tanto la emisión como la recepción de la radio requerían de enormes baterías para generar los altos voltajes necesarios para que funcionaran los tubos de vacío que se empleaban por aquel entonces. En 1925, el pionero canadiense de la radio Ted Rogers lanzó al mercado la primera radio que se podía enchufar a la red eléctrica y, al mismo tiempo, lo que denominó eliminador de batería, una fuente de alimentación que permitía emplear la corriente eléctrica de los hogares en las radios de la competencia.
Otras empresas imitaron a Rogers y al negocio se apuntaron los hermanos Paul V. y Joseph Galvin. El 25 de septiembre de 1928 fundaron en Chicago la Galvin Manufacturing Corporation tras adquirir el negocio de fabricación de eliminadores de batería de una empresa en quiebra por 750 dólares. No fue una buena idea, dado que ya casi todas las radios que se vendían ya eran enchufables y esos adaptadores sólo servían para el cada vez más reducido número de las antiguas. Así que Paul, que había oído que había técnicos que instalaban radios en coches, retó a los pocos ingenieros que trabajaban con él que fabricaran una barata que pudiera instalarse en la mayoría de los vehículos. En 1930 pudo presentarla en una convención y consiguió suficientes pedidos para mantenerse a flote.
Fue para este nuevo producto que Paul Galvin creó la marca Motorola, compuesta por "motor", ya que al fin y al cabo era una radio para coche, y "ola", para sugerir sonido. La primera radio para coche Motorola se vendió el 23 de junio de 1930 y el negocio fue también que la empresa se convirtió en un gigante de la tecnología radiofónica, no sólo vendiendo al público sino también a departamentos de Policía y al Ejército durante la Segunda Guerra Mundial, ya que en 1940 lograron fabricar el primer walkie-talkie, empleando una tecnología que pronto venderían también a las compañías de taxis. En 1947 abandonó definitivamente el nombre de Galvin y la empresa pasó a llamarse Motorola.
En 1969, cuando escuchamos a Neil Armstrong decir aquello de "un pequeño paso para un hombre, un gran salto para la humanidad" a través de un radiotransmisor Motorola, parecía que la compañía había tocado techo. Pero cuatro años después, en 1973, un ingeniero de la empresa llamado Martin Cooper hizo la primera llamada con un teléfono móvil. Y al año siguiente fabricaron su primer microprocesador.
Pero el cambio de siglo no sentó bien a Motorola. Pese a que en 1983 lanzara el primer móvil comercial, el DynaTAC, sus ventas de móviles se hundieron tras el lanzamiento del iPhone en 2007. Antes se había deshecho de su división de chips, que ahora se llama Freescale. En 2011 desgajó su negocio de móviles, que compró Google y luego los chinos de Lenovo. Motorola se ha vuelto a centrar en los equipos de radio y telecomunicaciones para administraciones públicas y empresas.


viernes, 8 de mayo de 2015


www.ideal,es

El Henry Ford burgalés

Avelino Antolín cofundador del grupo, en el taller familiar en los años 50.
Avelino Antolín cofundador del grupo, en el taller familiar en los años 50. / Grupo Antolín
  • José Antolín empezó con un taller y hoy los diez coches más vendidos de Europa llevan componentes suyos. Acaba de ceder el testigo a su sobrino, que ha comprado una firma nueve veces mayor



Habría que rebuscar mucho en el parque móvil nacional para encontrar un coche en cuyo interior no haya componentes fabricados por la multinacional española Grupo Antolín. Y uno de los pocos es una joya de museo que la firma guarda celosamente en su sede central en Burgos. Es un modelo Hispano Suiza de 1922 que perteneció a Alfonso XIII. Su nieto (y gran amigo de la saga Antolín) Juan Carlos I nunca dejaba de admirar el perfecto estado de revista del vehículo en las muchas visitas que ha realizado a la sede de la fábrica. Solía hacerlo camino de la finca burgalesa de esta familia, uno de los escenarios favoritos de caza del monarca retirado. Y después de parar en el exquisito restaurante Landa a degustar sus afamadas morcillas.
Cuarenta de los 50 modelos más vendidos del mundo (entre ellos los 10 líderes de Europa) llevan puertas, techos, sistemas de iluminación o asientos suyos. Con más de 15.000 trabajadores y 125 plantas en 25 países, la multinacional está a punto de entrar en el grupo de las 50 empresas de componentes del automóvil más grandes del mundo. Un salto que ahora se producirá de golpe y a lo grande, después de que su recién nombrado presidente y tercera generación al mando, Ernesto Antolín, haya desembolsado 490 millones de euros para comprar Magna, firma canadiense nueve veces mayor. Esto le permitirá multiplicarse por dos y subirse al tercer lugar de los proveedores mundiales. Esta vez, el pez más chico se ha comido al grande. Ernesto salió al mercado para comprar una fábrica en México y se encontró con que le ponían a tiro las 36 de Magna. Ha seguido el manual genético del apellido Antolín. «Discreción, pasión y audacia», para pilotar el volante de su firma hacia la cima de la automoción mundial.

Una impronta que se ha ido forjando durante 60 años y cuya correa de transmisión es José Antolín Toledano (Quintana del Puente, Palencia, 1936), que ha cedido el testigo en febrero a Ernesto y ahora es presidente de honor. Su historia arranca con 14 años en el pequeño taller familiar de reparación de coches y tractores que fundó su padre en Burgos. Hizo equipo con su hermano Avelino. Las jornadas acababan bañados en grasa debajo de los camiones Barreiros o de los tractores.

De tanto hacer apaños en los bajos surgió el chispazo: a mediados de los años 50 inventan la rótula de dirección flexible metiendo un trozo de caucho en la pieza metálica. Además de resolver un grave problema de seguridad en el tráfico, les abrió las fronteras, sobre todo las mentales, en una España que no miraba más allá de los Pirineos. «Eran un tándem perfecto. Avelino –mi tío– era un espíritu rebelde, inquieto, que ponía en causa lo establecido, con una gran visión de futuro. Mi padre era más prudente, más técnico, apasionado de la I+D+i, aportaba ese punto de sensatez necesario», resumía María Helena Antolín, vicepresidenta del grupo, el día en que su padre recogió el título de doctor honoris causa por la Universidad de Burgos. Un birrete que le llegó a quien siempre admitió que «mis únicos estudios eran las prácticas del taller».

En los cinco continentes

Aquel tándem que contagiaba su entusiasmo a sus obreros, comenzó a ganar cuota nacional hasta que en 1968 da el salto exterior en alianza con una firma alemana. A partir de 1985 crean el holding Grupo Antolín. Desplegado en un mapa mundi, el sello de la marca se asoma ya a los cinco continentes. Una evolución que recuerda a la de Henry Ford, el empresario americano que, a partir de un único modelo (el Ford T), revolucionó la fabricación de coches con las cadenas de montaje. En los últimos años, su apuesta por el magnesio, una aleación mucho más ligera y ecológica que el aluminio o el hierro, ha incrementado sus dominios. Empresas como Volkswagen, Ford, Renault, Fiat o Nissan son clientes habituales.

La muerte de Avelino hace 20 años dejó a su hermano José el peso de ese viaje. Siempre discreto y reacio a salir a la luz pública, apenas se dejaba ver en los homenajes empresariales o las visitas de su amigo el Rey. José Antolín tiene tanta confianza con él que es de los pocos que siempre le ha tuteado. «Tiene hasta su teléfono personal, el bueno», reconocen en su entorno. Este patriarca ha dejado que sean sus vástagos quienes hablen por él. José Antolín Granet, nacido de su segundo matrimonio, explica el éxito de su padre gracias a una filosofía muy apegada a su tierra: «Él suele decir que la dicha plena consiste en tener siempre algo que hacer, alguien a quien amar y alguna cosa que esperar».
En esos 60 años, han llegado a la cima sin abrir nunca la cúpula directiva a nadie que no llevara el apellido Antolín.

En 2013 firmaron un acuerdo familiar para evitar esas luchas por el poder que han demolido a otros grandes apellidos. Esto les permite figurar en la lista Forbes entre las mayores fortunas familiares españolas (se les calcula entre 300 y 350 millones de euros, los más ricos de Castilla y León), junto a otros apellidos como Antonio Catalán (Hoteles AC), García-Baquero (quesos) y Alfonso Soláns (Pikolín).

martes, 5 de mayo de 2015



·        
Tesla acaba de presentar en un evento las baterías para el hogar de las que tanto se ha especulado durante las últimas semanas. Es su plan para ofrecer energía a nivel residencial y abaratar los costos de la factura de la energía eléctrica, basándose en energía renovable.
Como se esperaba, las baterías de Tesla Energy serán de Ion Litio, y su versión residencial, llamada Powewall Home Battery, llegará en dos modelos. La idea de esta batería no es hacer a tu hogar completamente autónomo de la red de energía eléctrica tradicional, sino ofrecer algunas horas en momentos clave de autonomía, ya sea durante apagones o, sobre todo, en los momentos en la que la energía es más costosa, lo que al final supondrá una diferencia considerable en tu factura.

Básicamente, sus características claves son las siguientes:
  • Se puede montar dentro o fuera del hogar, en una pared
  • Ofrecerá energía de 10 kWh (para reserva energética) o 7 kWh (para su uso diario), dependiendo del modelo
  • Sus dimensiones son de 130 x 86 x 18 centímetros
  • Puede almacenar energía solar durante el día para utilizarla en la noche
¿Cuánto cuesta?

El modelo de 10 kWh tendrá un precio de $3500 dólares, mientras que el modelo de 7 kWh costará $3000 dólares. Tesla asegura que comenzarán a vender estas baterías residenciales a partir del próximo verano, y contarán con una garantía de 10 años. Parece relativamente barato, sí, pero recordemos que a esto se le debe sumar el costo de la instalación y el sistema de paneles solares.

Elon Musk lo tiene claro: la idea de su compañía es cambiar la forma en la que el mundo utiliza la energía. Así de simple, y así de arriesgado. Quiere que dejemos en el pasado los combustibles fósiles, quiere que el mundo cambie a la energía renovable de una forma viable, con sentido y que no nos cueste un ojo de la cara, y esto es Tesla Energy.

¿Dónde se podrán utilizar?

Su programa de baterías no se limita al uso residencial, por supuesto. También estará disponible a nivel empresarial y de utilidades. Pero a nivel de usuario final, a nivel de nuestros hogares, Tesla Energy que lograr varias cosas: permitirnos gastar menos dinero en el pago energía eléctrica, al depender menos de la red residencial, aprovechar al máximo un sistema de energía solar (si lo tenemos), y básicamente, no quedarnos sin luz cuando hay fallos o apagones.
Sus baterías también estarán conectadas a Internet, por lo que constantemente Tesla Energy estará monitorizando su uso. Por otro lado, Musk asegura que son realmente fáciles de instalar, y que no debería tomar más de una hora o dos a un par de personas montar uno de estos sistemas en una casa, eso sí, la instalación no está bajo su responsabilidad directa, pero ya están llegando acuerdos con terceras compañías (en los Estados Unidos) para esto.
Por supuesto, más allá del uso residencial, Tesla también presentó su Powerpack, la versión a nivel empresarial de sus baterías, con capacidad desde los 500 kWh, que ya está probando en una docena de tiendas Walmart en California.

¿Dónde y cuándo se podrán comprar?

Estos sistemas no están a la venta, por ahora, pero Musk menciona que para finales de año espera ya estar comercializando. Saldrán a la venta primero en EE.UU., pero Musk asegura que ya tiene planes para la expansión de sus baterías para el hogar en Alemania y Australia, y esto sucederá a finales de este mismo año.
Y, por supuesto, llegará disponible en diferentes colores, para ser el adorno más útil y tecnológico de tu casa.








martes 05-mayo-2015

Tesla presenta su arma contra las eléctricas: las baterías para los hogares

Tesla ha presentado esta mañana el arma con el que pretende abaratar la factura energética: las baterías para los hogares, con las que la compañía pretende que hogares y empresas dejen de depender por completo de la energía eléctrica.

Tesla Energy es un conjunto de baterías para hogares, negocios y servicios públicos que fomentan un ecosistema de energía limpia y así descartar el mundo de los combustibles fósiles. Según ha explicado el CEO de Tesla, Elon Musk, Powerwall Home Battery tiene dos modelos, uno que ofrece energía de 10 kWh y que permite guardar energía y otro de 7 kWh para el uso diario.

" NUESTRO OBJETIVO ES TRANSFORMAR LA INFRAESTRUCTURA MUNDIAL PARA QUE SEA TOTALMENTE SOSTENIBLE Y SIN PRODUCIR EMISIONES DE CARBONO", dijo Musk.

Tesla powerwall es una batería de ion de litio y está diseñada para ser fijada en la pared de una casa o un garaje y está equipada con paneles fotovoltaicos completamente independientes de los sistemas de energía tradicionales. Además soporta altas y bajas temperaturas por lo que se podrá instalar en cualquier lugar en cualquier época del año.

La batería se puede usar en caso de corte de energía o, por ejemplo, cuando los picos de consumo son más altos, de manera que supondrían un gran ahorro en la factura.

 Además, puede almacenar energía solar durante el día para ser usada por la noche.

El coste de éstas será de 3.500 dólares y se pondrán a la venta en EEUU en el verano de este año y en el resto del mundo para 2016, aunque ya se pueden empezar a reservar. El precio no incluye la instalación ni el coste de los paneles solares, aunque estarán conectadas a Internet, por lo que constantemente Tesla Energy estará monitorizando su uso.

La batería podría desempeñar "un papel similar a la forma en teléfonos móviles han sustituido a teléfonos fijos", explicó Musk para el que powerwall "será un gran paso para las comunidades más pobres del mundo" porque "elimina la necesidad de las redes eléctricas".









SON MÁS SEGURAS, EFICACES Y RENTABLES
Tres motivos por los que la batería de Tesla es un avance real
Las baterías de iones de litio llevan ya años utilizándose, pero hasta que Tesla no presentó su Powerwall, no eran una opción viable para el almacenamiento doméstico de energía

Aunque todos andemos de cabeza buscando la energía que necesitamos para mantener nuestro mundo en marcha, lo cierto es que, como explica Nick Stockton en Wired, encontrar una fuente de energía no es difícil: está el viento, está el sol, está el agua, está el calor del núcleo terrestre… Lo que sí es complicado es capturar esa energía y transportarla, almacenarla y tenerla lista para utilizar allí donde la necesitamos. Por eso los combustibles fósiles nos han ido tan bien hasta ahora, porque son fáciles de transportar y de almacenar.
También por eso las baterías son tan importantes, porque nos permiten almacenar energía de esas fuentes renovables y fáciles de encontrar, y llevarla a donde nos hace falta. Y es aquí donde Elon Musk y su Powerwall entraron en escena la semana pasada, con una batería de 7 o 10 kWh a un precio de 3.500 dólares. 

Cómo se carga (y recarga) una batería
Las baterías almacenan energía utilizando dos materiales (un cátodo con carga positiva y un ánodo con carga negativa) separados por otro material no conductor, los electrolitos. Los electrolitos evitan que cátodo y ánodo se toquen, pero dejan pasar algunas moléculas. Cuando los extremos están conectados a un circuito eléctrico, una reacción química dentro de la batería obliga a las moléculas del cátodo a pasar a través de los electrolitos hasta el ánodo. El ánodo reacciona disparando electrones a través del extremo negativo de la batería y así todo lo que esté conectado al circuito recibe energía.
Una pila, que no deja de ser una batería, deja de funcionar cuando ya no hay moléculas que pasar de uno a otro material. Si se trata de una batería recargable, lo que hace es devolver las moléculas al ánodo gracias a alguna ayuda externa y de nuevo está lista para comenzar a trabajar.
Las baterías de iones de litio son ahora mismo el estándar de la industria para las baterías recargables. Las tienes en tu móvil, en tu portátil y, si Musk se sale con la suya, en tu casa. Son de momento la mejor opción porque almacenan energía durante más tiempo, consumiendo menos y siendo más ligeras que otras opciones. Además, se pueden recargar miles de veces sin degradarse.

Pero este sistema también tiene sus inconvenientes, como por ejemplo que su fabricación es lenta y cara, un coste que se termina trasladando al consumidor final. Además tienden a calentarse, fundirse o arder, a veces porque hay un defecto en su fabricación y otras porque las baterías generan calor siempre que se cargan o descargan. Por eso tratar de colocar varias juntas es un asunto complicado, y por eso no se pueden colocar enormes baterías de ión litio al pie de cada molino de viento.

Las soluciones que propone Elon Musk
La gran apuesta de Tesla ha sido encontrar la forma de solucionar este problema:
1. En vez de utilizar una gran batería de iones de litio, el Model S, uno de sus modelos de coche eléctrico más extendido, lo que hace es acoplar miles de mini baterías del tamaño de un pulgar. El riesgo de calentamiento es bajo porque ninguna de ellas está creando una gran cantidad de energía. Además, y por si acaso, las baterías están unidas por un sistema de refrigeración líquida, y compartimentadas, de forma que si se llegase a provocar un incendio, no se expandiría. La compañía también ha mejorado otras partes de las baterías que mueven y transforman la energía.

Con las fuentes de energía renovables que mencionábamos al principio, el gran problema ya no es la seguridad de la batería, que también, sino que su generación es caprichosa espacial y temporalmente: se generan en unos sitios y momentos concretos. La batería presentada por Tesla tiene el potencial de solucionar también esta cuestión.

2. Si una casa está consumiendo energía a la vez que el sol brilla o sopla el viento, la energía se saltará la batería para ir directamente a ser consumida. Si la batería se llena, el sistema eléctrico de la casa permitirá descargar energía a la red eléctrica. Además, igual que tirará de placas solares o similares para recargarse, también podrá tirar de la red general en los momentos en que consumir de ahí sea más barata.

3. Por último, es crucial el precio, porque la tecnología de las baterías lleva años desarrollándose, pero es la primera vez que se ofrece de forma eficiente y segura por un precio razonable. 3.500 dólares es un un precio que muchos hogares estarían dispuestos a pagar, teniendo en cuenta que los ahorros en electricidad que les supondría este sistema les ayudarían a recuperar la inversión en no mucho tiempo. 

Alternativas y otros puntos a mejorar

Es la mejor solución hasta ahora, pero hay otras tecnologías que pueden llegar en próximos años y desbancar a los iones de litio. La agencia ARPA del departamento de Defensa de Estados Unidos está investigando algunas de ellas, incluidas las basadas en agua, que no solo serían más baratas sino que además tendrían mucho menos impacto sobre el medio ambiente. Unas cuantas son sobre el papel más prometedoras que las del litio, pero sufren en comparación una importante falta de desarrollo.


Pero hay otros campos de investigación en cuyos resultados pueden hallarse mejoras para los sistemas de almacenamiento y transporte de energía, como por ejemplo en materiales semiconductores que minimicen la pérdida de energía que se produce cada vez que la electricidad es transformada de corriente continua a corriente alterna, algo que es necesario para que la energía almacenada en la batería alimente los electrodomésticos de casa.
Todos los aspectos del almacenamiento de la energía serán relevantes si, como concluye Stockton, Musk pretende realmente desengancharnos de los combustibles fósiles.