martes, 16 de junio de 2015

  • www.elmundo.es


ENERGÍAS RENOVABLES

Proyecto español

Molinos de viento sin aspas

  • Ingenieros españoles diseñan estructuras que generan electricidad sin palas

  • Aseguran que reducen costes de mantenimiento tienen menor impacto ambiental

Recreación de un parque de molinos eólicos sin aspas. VORTEX BLADELESS / VÍDEO: CRISTINA DE ROJAS
La destrucción del que en su día había sido uno de los mayores puentes del mundo se debió a los vórtices de von Kármán, que constituyen uno de los mayores enemigos de los ingenieros y arquitectos de todo el mundo habían luchado siempre, y que se producen cuando un fluido choca contra un objeto más o menos cilíndrico.
Este fenómeno es, por ejemplo, responsable de que algunas chimeneas terminen en su parte más alta en espiral. Y hay buenas razones para ello: en 1965, tres de las ocho chimeneas de la térmica de Ferrybridge, en Gran Bretaña, se vinieron abajo debido a losvórtices de Von Kármán. A una escala infinitamente más grande, estos vórtices provocan increíbles formaciones nubosas que se ven por satélite cuando los vientos alisios chocan contra islas pequeñas y montañosas, como las Canarias, Azores o Madeira.
La idea de Yáñez era simple: «Construir una estructura que, apoyada en la generación de vórtices de Von Kármán y en la frecuencia de oscilación de un cuerpo, absorba energía del aire sin ningún elemento susceptible de desgaste o rozamiento». Traducción: hacer un molino de viento sin palas, que oscile con el viento y que genere electricidad gracias a un juego de imanes que hagan innecesarias tuercas, engranajes o nada que provoque rozamiento.

Ventajas

Eso comporta muchas ventajas. Entre las más obvias: caben más molinos en menos espacio; los costes de mantenimiento prácticamente se desploman; no hay contaminación acústica, porque los molinos no hacen ruido; y ningún ave va a saltar hecha pedazos al chocar con un aspa. Ha sido una historia al estilo Silicon Valley, solo que en Ávila en lugar de en San Francisco. Durante años, en un húmedo y glacial garaje, Yánez ha ido desarrollando, con paciencia benedictina, el concepto. Primero, en miniatura, con un túnel de viento, en 2011. Después, con modelos cada vez más grandes en la meseta castellana.
«El concepto es muy sencillo. Pero la sintonización costó mucho», explica Yáñez, cuyo físico ultradelgado confirma que su vocación, aparte de la Ingeniería, es correr. Y es que el principal problema procedía de los imanes que cada vórtex -que es como se llama la estructura- tiene en la base. El viento mueve la estructura, y los imanes de acercan y se repelen. Eso, a su vez, pone en marcha el alternador lineal que transforma la oscilación del cono en energía eléctrica.
Este ingeniero de 38 años lo ha hecho con el apoyo de los otros dos socios fundadores de la empresa, que se llama Vortex Bladeless. Uno de ellos es su ex compañero de Universidad en Valladolid, el también ingeniero Raúl Martín, que lleva la gestión. El otro, el periodista David Suriol, se encarga de la estrategia. Eso ha incluido tres meses en el acelerador -es decir, un programa diseñado para que nuevas empresas se consoliden- Data Venture, en Boston, que está especializado en trabajar con compañías españolas. Los tres socios tienen el 73% del capital. El resto corresponde a once angel investors, es decir, entidades que participan en la financiación de nuevos proyectos. Además, la compañía da empleo a 8 ingenieros.
En estos momentos, Vortex Bladeless negocia la entrada de inversores institucionales extranjeros en su capital. Todo con vista al lanzamiento, previsto para 2016, de su primer producto: un aerogenerador de unos tres metros de alto que produzca 100 vatios/hora. «Nuestro objetivo a corto plazo es colocar la energía eólica en un plano de consumo a pequeña escala que hasta ahora solo ha ocupado la energía solar», explica Suriol. Esa idea ha despertado el interés, sobre todo, de países en vías de desarrollo, que tienen unas necesidades de electrificación inmensas, pero carecen del capital para desarrollar sistemas de generación y transmisión de energía a gran escala.
La idea inicial era construir una especie de bulbo gigante que aprovechara la fuerza del viento y la oscilación para producir energía. Con el tiempo, han ido refinando el concepto. Ahora es un cono invertido. La revista especializada en tecnología Wired, en un alarde de periodismo de precisión, lo ha definido «como un gigantesco porro apuntando al cielo». La más seria Forbes, especializada en economía, se ha limitado a decir que «parece un palo».

AEROGENERADORES EÓLICOS UN 60% MÁS EFICIENTES

Cada vórtex es rígido y ligero. Consta de una varilla rodeada por un cono. En la base hay dos anillos concéntricos de imanes solidarios a la varilla. Los imanes del anillo exterior miran hacia dentro, y los del interior, hacia fuera. Cuando el viento mueve el cono, los imanes se acercan y repelen, lo que pone en marcha el alternador lineal. Y eso es lo que más ha costado a los ingenieros de Vortex: hacer que la frecuencia de los remolinos del viento coincida con la vibración de la estructura. Al ser un cono, la generación de electricidad es menor que con un molino de viento convencional. Sin embargo, Vortex Bladeless afirma que su sistema es un 60% más eficiente en términos económicos, ya que permite colocar más aerogeneradores, éstos son más baratos y no requieren mantenimiento. De hecho, según la empresa, sus aerogeneradores pesan la décima parte que un molino convencional. Aunque van a empezar con modelos pequeños, este sistema, teóricamente, debería tener sus máximas aplicaciones en parques offshore -es decir, en alta mar- con torres de generación de hasta 150 metros de altura.

jueves, 4 de junio de 2015



www.teleprensa.es

Endesa ya puede construir los sistemas de desnitrificación de los dos grupos de la central de Carboneras


Central Térmica de Carboneras
                                Central Térmica de Carboneras


ALMERÍA.- La Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha concedido a Endesa Generación S.A la autorización administrativa de construcción de las instalaciones de los sistemas de desnitrificación de los dos grupos de la central de Carboneras y de mejora del sistema de desulfuración del Grupo 2.

En octubre del pasado año la Dependencia de Industria y Energía de la Subdelegación del Gobierno en Almería emitió el informe favorable del proyecto. La Secretaría de Estado de Medio Ambiente ha emitido una resolución con fecha 18 de mayo de 2015 sobre el informe de impacto ambiental del proyecto de instalación de sistemas de desnitrificación de los gases de combustión y otras modificaciones en la Central Térmica Litoral de Almería.

Este proyecto permitirá cumplir los valores de emisión exigidos por la Directiva europea sobre emisiones industriales.

El subdelegado del Gobierno, Andrés García Lorca, ha manifestado que con este proyecto “se garantiza el futuro, la viabilidad y por consiguiente el empleo para un volumen importante de trabajadores en el municipio de Carboneras”. También ha querido reconocer “el compromiso de la empresa Endesa y su implicación con medidas de bajo impacto ambiental en la provincia”.

miércoles, 27 de mayo de 2015

www.elconfidencial.es




El desarrollo de la computación desde el principio
Del cero a los buscadores: momentos clave de la historia de la informática
Aunque casi todos llevamos ya un ordenador en miniatura en nuestros bolsillos, pocos son los que saben cómo han llegado hasta ahí. La historia de la informática comenzó hace miles de años

Con un smpartphone prácticamente en cada bolsillo, la mayoría vivimos una relación cotidiana con la informática. Le damos uso cada día para decenas de tareas distinas. Pero tras esta herramienta a la que ya nos hemos acostumbrado, hay un largo desarrollo científico y tecnológico. El consultor informático Ian Trump, ante las preguntas de un colega, trató de reducir esa larga historia todo lo posible. Se quedó en los 28 momentos más importantes de la historia de la informática
1. El número cero (India, aproximadamente año 800 antes de Cristo). Puesto que la informática está basada en combinaciones de 1 y 0, el momento en el que se inventó el cero puede ser considerado clave en su historia. Aunque no está claro si fue concebido en Egipto, Mesopotamia o India, fue en esta última donde se trató como un número más por primera vez. 
2. La máquina de sumar de Pascal (Francia, 1642). El inventor y matemático Blaise Pascal diseña y construye la primera calculadora mecánica, llamadapascalina en su honor. Abultaba menos que una caja de zapatos y funcionaba gracias a unas ruedas dentadas conectadas entre sí: cuando una giraba, las demás lo hacían en cadena. Cada rueda tenía 10 pasos, númerados del 0 al 9, y la caja contaba con ocho ruedas, seis para los números enteros y dos para los decimales.

3. El sistema binario (Alemania, 1679). El filósofo y matemático Gottfried Leibniz continúa con el desarrollo del sistema binario, una numeración didáctica con la que todo número podía ser expresado mediante una serie de unos y ceros. 
4. La electricidad (Estados Unidos, 1751). Ben Franklin, científico e inventor además de político, realiza las primeras observaciones y experimentos con la electricidad, utilizando la famosa cometa para conducir la electricidad generada por un rayo.
5. El telar de Jacard (Francia, 1801). El tejedor y comerciante Joseph Marie Jacqard inventó en 1801 un telar mecánico que utilizaba tarjetas perforadas para tejer patrones de distintos colores. Estas tarjetas se utilizarían mucho después para programar en los ordenadores. 

Joseph Marie Jacqard inventó en 1801 un telar mecánico que utilizaba tarjetas perforadas para tejer patrones de distintos colores

6. La máquina analítica (Reino Unido, 1833). Charles Babbage, matemático y científico de la computación, ideó la primera máquina analítica, que podríamos considerar la antecesora lejana del ordenador. Trabajó con Ada Lovelace, que fue quien sugirió utilizar las tarjetas perforadas de Jacqard para programar la máquina. 
 7. El álgebra de Boole (Reino Unido, 1854). El matemático George Boole desarrolla la llamada álgebra de Boole, poniendo las bases de la teoría de la información, que convertía los "y", "o" y "no" en fórmulas matemáticas.
8. Las emisiones termoiónicas (Estados Unidos, 1863). Thomas Edison descubrió las emisiones termoiónicas, los bloques fundamentales de toda la industria electrónica. 
9. El disco de Nipkow (Reino Unido, 1925). Este dispositivo, inventado por el alemán Paul Gottieb Nipkow, fue un paso adelante en la captación y reproducción de imágenes, siendo uno de los avances que permitieron el nacimiento y desarrollo de la televisión tal y como la conocemos hoy. Fue utilizado por John Logie Baird, inventor del sistema de televisión pública y del tubo de televisión en color.
10. La programación automática (Reino Unido, 1936). Alan Turing puso las bases para desarrollar la programación automática, demostrando que las computadoras podían simular problemas y situaciones más complejas de lo que se creía hasta el momento.
John Bardeen, William Shockley Walter Brattain compartieron el Nobel de Física de 1956 por su trabajo en semiconductores y el descubrimiento del efecto transistor
11. El transistor (Estados Unidos, 1948). John Bardeen, dos veces Premio Nobel de Física, inventa el transistor, que revolucionó la industria electrónica: dio paso a la era de la información y es la base de prácticamente todos los dispositivos modernos, desde los teléfonos y los ordenadores a los misiles. 
12. La memoria de núcleos magnéticos (1949, Estados Unidos). El ingeniero An Wang vendió a IBM la patente de la memoria de núcleos magnéticos, que no llegó a construir, por cuatrocientos mil dólares, y utilizó el dinero para fundar su propia compañía. Su función era similar a la de la memoria RAM: daba a la CPU el espacio para trabajar, y en ella se grababan los resultados inmediatos de las operaciones que iba realizando.
13. COBOL (Estados Unidos, 1952). Inspirado en un lenguaje diseñado por la científica de computación Grace Hopper, COBOL fue creado para ser un lenguaje de programación universal que pudiese ser utilizado en cualquier ordenador, y especialmente orientado a los negocios.
14. SABRE (Estados Unidos, 1953). American Airlines e IBM desarrollan el sistema operativo SABRE, creado para gestionar llamadas y reservas de vuelos en tiempo real. Era lo más moderno de la época, y llegó a procesar unas 84.000 llamadas diarias.
15. John F. Kennedy (Estados Unidos, 1961). Con su discurso en defensa de la carrera espacial y su intención de que Estados Unidos llegase a la Luna, Kennedy consiguió que se destinasen grandes presupuestos a la investigación en ingeniería informática.
16. Las bases de datos (Estados Unidos). Esenciales para el entorno computacional de hoy en día, la primera vez que se utilizó el término "base de datos" fue en un simposio en California en 1963. 
17. El IBM S/360 (Estados Unidos, 1964). Se trataba del primer ordenador en usar microprogramación, y creó el concepto de arquitectura de familia: fue la primera gama de ordenadores diseñados para cubrir las aplicaciones independientemente de su tamaño o ambiente. Esto fue la base del mercado de los ordenadores personales.
18. La interacción humano-máquina (Estados Unidos, 1964). Doug Engelbart crea los primeros conceptos de ratón, interfaz gráfica de usuario e hipertexto. Pasaron diez años hasta que Xerox PARC desarrolló estas ideas.
19. Intel (Estados Unidos, 1964). Gordon Moore y Robert Noyce crearon la empresa Intel para construir los circuitos integrados. Solo un año después, enunciaron la famosa ley de Moore.

La primera patente es un hito crucial en la industria del 'software', ya que sin ellas no habría conseguido el capital para desarrollarse

20. La primera patente de 'software' (Estados Unidos, 1968). Martin Goetz se convierte en el primero en patentar un programa informático, un hito crucial en el desarrollo de la industria del software, ya que sin las patentes difícilmente habría conseguido el capital para desarrollarse.
21. Atari (Estados Unidos, 1972). El momento en el que Nolan Bushnell fundó la empresa Atari, y el del triunfo de su segundo juego, Pong, pueden considerarse el despegue de la industria de los videojuegos como tal. Además, sirvió para atraer e interesar a las generaciones más jóvenes, convirtiendo el sector en uno de los más deseados para trabajar desde entonces.
22. El microprocesador 8008 (Estados Unidos, 1972). Intel lanzó el microprocesador de 8 bits 8008, que pronto sustituyó por el 8080. Fue el primer microprocesador real, que condujo hacia la revolución de los PCs.
23. VisiCalc (Estados Unidos, 1979). Fue el primer programa de hoja de cálculo disponible para ordenadores personales. Se considera la aplicación que convirtió los PCs en una herramienta de negocios seria y práctica, y no solo un producto para entusiastas de la informática. En seis años vendió setecientas mil copias. 


24. El lenguaje PostScript (Estados Unidos, 1982). Se trata de un lenguaje de descripción de páginas utilizado en impresoras para unificar estándares cuando se utilizan ordenadores y sistemas operativos diferentes, de forma que la impresora reconozca qué es una página y cómo imprimirla.
25. La World Wide Web (Reino Unido, 1989). Tim Berners Lee crea la webmientras trabaja en el CERN. Lo que consigue es unir hipertexto e internet, de forma que fuese posible navegar de unos documentos a otros a través de enlaces. 
26. Mosaic (Estados Unidos 1992). Aunque Berners Lee también creó el primer navegador, Mosaic fue seguramente el primero dedicado a los consumidores generales. Fue la base para las primeras versiones de Mozilla y de Spyglass (comprado por Microsoft y renombrado como Internet Explorer).

Si no hubiese sido por los buscadores, el boom de la información que vivimos en nuestros días no habría ocurrido a la misma velocidad

27. La arquitectura RISC (Reino Unido, 1985). Los procesadores ARM, basados en la arquitectura RISC, son ideales para aplicaciones de baja potencia, y por tanto se han convertido en dominantes en el mercado de la electrónica móvil, integrados en microprocesadores de bajo consumo y relativamente baratos. 
28. Archie (Reino Unido, 1993). Archie fue la primera herramienta de búsqueda diseñado para localizar archivos FTP. Utilizaba un formulario como interfaz y y ya combinaba las tres funciones básicas de un motor de búsqueda: rastreo, indexación y búsqueda. Con el tiempo, fue sustituido por la WWW, pero si no hubiese sido por los buscadores, el boom de la información que vivimos en nuestros días no habría ocurrido a la misma velocidad.


viernes, 22 de mayo de 2015


www.vozpopuli.com

LA CHAPUZA DE LA OBRA CIVIL:

 UN 2% MÁS DE INVERSIÓN EN ESTUDIOS AHORRARÍA 1.000 MILLONES AL AÑO.


La patronal Fidex señala que algunas administraciones públicas, como la Comunidad de Madrid, sólo tiene en cuenta las propuestas económicas para adjudicar contratos de obra civil, lo que después deriva en elevados sobrecostes que repercuten en los ciudadano
hare on emai
La obra civil se encarece por la escasa inversión en ingeniería
La obra civil se encarece por la escasa inversión en ingeniería
A pocos días de las elecciones municipales y autonómicas, los ingenieros han vuelto a alzar la voz para reclamar mayores inversiones en su sector. Pero, en este caso, lo han hecho con los números por delante. De acuerdo con cálculos elaborados por la patronal Fidexun incremento de apenas dos puntos porcentuales en la inversión en estudios de ingeniería en los proyectos de obra civil generaría un ahorro de 1.000 millones de euros al año, especialmente por lo que se evitaría en concepto de sobrecostes.
Fidex destaca que en España tan sólo se destina un 5% de la inversión total de una obra en estudios de ingeniería de proyecto. Esta cifra es propia de países en vías de desarrollo pero ni siquiera se aproxima a la de los de nuestro entorno. De hecho, se queda justamente en la mitad.
El director general de Fidex, Fernando Argüello, señala que con incrementar un par de puntos porcentuales esta inversión se obtendría un ahorro superior al 20% en los costes, lo que se traduciría en términos absolutos en unos 1.000 millones de euros al año. Con estas cifras se facilitaría enormemente la labor de las Administraciones Públicas para cumplir con los objetivos de déficit para España.
La patronal de las ingenierías también sostiene que incrementar la inversión en su sector repercutiría de forma notable en la generación de empleo. Según Fidex, cada millón de euros que se destina a estudios de ingeniería crea aproximadamente 14 puestos de trabajo adicionales; en cambio, la inversión de esa misma cantidad en la construcción tan sólo genera entre dos y cuatro nuevos empleos.
Demasiado peso en el precio
El problema de la escasa inversión en ingeniería también llega en forma de imagen. Los tristemente célebres sobrecostes minan la imagen de los profesionales españoles del sector, cuya formación y talento es reconocido en el exterior de forma notable.
A la hora de mirar hacia las Administraciones Públicas, Fidex destaca que algunas de ellas conceden una importancia ínfima a la calidad de los proyectos de obra pública, mientras que en el precio es prácticamente el único factor que se tiene en cuenta. De entre todas, destaca la Comunidad de Madrid, donde el precio es prácticamente la única variable que se tiene en cuenta a la hora de adjudicar el proyecto.
Organismos como la Dirección General de Ferrocarriles y la Dirección General de Carreteras, dependientes del Ministerio de Fomento, otorgan un peso del 70% al precio a la hora de valorar las ofertas para sus licitaciones. En los casos del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif)Acuamed y la Dirección General del Agua, la cifra se va hasta el 75% e incluso el 80%. 

jueves, 21 de mayo de 2015

www.ideal.es



¿El 'iPhone killer' será español?

¿El 'iPhone killer' será español?
  • En el Silicon Valley de Las Rozas despachan un millón de móviles y facturan 200 millones de euros al año. Y todo en bq empezó con unos ‘pinchos’ USB

  • Echaron a andar en 2003 en una tienda de informática de la facultad y hoy son la primera tecnológica de consumo de España. Los ‘chicos’ de bq siguen viviendo de alquiler y conducen coches de segunda mano


21 de diciembre de 2003. Están a punto de comprar el gordo de la lotería y no lo saben. Seis alumnos de Telecomunicaciones de la Universidad Politécnica de Madrid se sientan en la minúscula sala de la asociación de tecnología, un grupúsculo en el que entra el que tiene inquietudes para emprender y el que no vale para los deportes. Están en la antesala de su vida. ¡Pero qué vida! Son los responsables del mantenimiento de la sala de ordenadores de la facultad y, por tanto, los encargados de renovar los equipos. Para ahorrar dinero y espacio, deciden instalar dispositivos sin disquetera y recurrir a los puertos USB. Ellos mismos se encargarían de vender aquellas pequeñas memorias, una locura que entonces se cotizaba a 30 euros por 64 megas (hoy por 20 euros tienes un millón de veces más de capacidad). Aquellos chavales ofrecían sus ‘pinchos’ en una tienduca de material informático que ellos mismos regentaban en la Politécnica. Si alguien hubiera entrado a esa sala a decirles que solo once años después serían los dueños de la primera empresa española de tecnología de consumo, le habrían mirado como a un chiflado. En aquellos años solo un par de marcas en todo el mundo sabían hacer teléfonos. Pero los locos, a veces, tienen razón. Aquellos veinteañeros son hoy los dueños de bq, la firma española que fabrica un millón de teléfonos inteligentes. Y a un precio atractivo.













 Esa salita de la facultad fue el escenario de una de las carreras más curiosas de las empresas patrias, un garaje de Apple a la española aunque sin grandes misticismos. Sencillamente allí había seis tipos a los que les fue bien. «En realidad nunca nos imaginamos que nos pasaría esto. No nos imaginamos nada. Ocurrió». Se explica Rodrigo del Prado (Madrid, 35 años), actual director general adjunto de la compañía. Eran seis, hoy son unos 1.200. Sucedió así.
El viaje a China
Del Prado recuerda aquellos primeros pasos vendiendo memorias USB a los compañeros de aula, pero la cosa se les fue de las manos. El teléfono (fijo) sonaba sin parar. Pedidos y más pedidos. «Si sonaba el teléfono, iba bien la cosa». Nunca más conocerían el silencio. Compraban las memorias a proveedores españoles y ellos las vendían. De pronto en una de las llamadas un empresario les pidió ‘pinchos’ sin marca para poner el de su compañía. «Fue una idea buenísima». Buscaron un modelo cuya marca se pudiera retirar para ponerle otra, e hicieron el agosto con sus ‘pinchos’ a modo de regalo de empresa. Entonces comenzaron a pedirlas a China. Pagaron 40.000 dólares por 500 unidades y esas navidades no dieron abasto. «No parábamos un momento». Después de aquellas fiestas decidieron viajar al país asiático para buscar un proveedor de confianza. Sin éxito. «Nos mandaron a la playa». Pero en 2005 encontraron una fábrica que podía satisfacer sus pedidos y en 2006, Del Prado, con su licenciatura en Teleco, abandonó la casa de sus padres por primera vez para largarse a hacer la vida a un pisito de Hong Kong, donde estaban sus proveedores. Alberto Méndez, el actual consejero delegado de bq, nunca terminó la carrera. Tampoco dejarían de ser chicos de barrio. No busquen Lamborghinis, champán y modelos rusas en esta historia, porque no los hay, pero todo lo demás es fabuloso.
Por resumir su aventura, Del Prado, Méndez y sus colegas fundaron su propia fábrica de memorias USB que traían del gigante asiático. Y luego siguieron con los libros electrónicos, importados también de China, que modificaban a su gusto y que empaquetaban en noches larguísimas en las que curraba toda la familia. Aprendieron a vivir en la cuerda floja, en la rueda de hámster del ‘business’. A los lectores les llamaron ‘booq’, pero enseguida se lanzaron a las ‘tablets’ y las oes dejaron de tener sentido. Nació bq. Los ‘smartphones’, hoy tan populares por su relación calidad-precio, fueron la evolución lógica de la ‘tablet’ en versión reducida.
«De pequeño le desmonté la lavadora a mi abuela», recuerda Del Prado, que hace unos años pasaba los fines de semana en los desguaces, buscando piezas para su primer coche, un Lancia. Hoy conduce un BMW serie 1 con 215.000 kilómetros en las cachas, aunque lo compró de segunda mano. «Los humanos llevamos millones de años fabricando. Es normal que queramos hacer cosas», admite el director general adjunto de bq, sentado en una sala de las oficinas centrales de Las Rozas, a diez kilómetros de Madrid, que podrían ser el plató de ‘The Big Bang Theory’: cubículos con aparataje electrónico, muchas zapatillas ‘Vans’ negras, pantalones vaqueros y camisetas. Hay también un simulador de satélites que manejan Jose y Álex, de 24 y 21 años respectivamente. Cuesta 500.000 euros.
«El mejor a ese precio»
Bq es una empresa joven y de gente joven. Gabriel Cuenca, el benjamín, tiene 20 años. Encontró curro en una tecnológica antes mismo de empezar a estudiar la carrera. Un milagro en la España de hoy. Pero a veces los milagros pasan. «Desde siempre me ha gustado programar», confiesa Gabriel, que se encarga de la web. La media de los trabajadores es de treinta y pico. Los sueldos son austeros. No dan cifras exactas, pero aclaran: «Aquí hay nóminas de mil euros. Lo que no hay son sueldos de diez mil». Cuentan que los fundadores cobran lo que un ingeniero senior, aunque se sienten sobre una montaña de dinero (participado por un fondo de capital riesgo).
¿Cuándo ingresó en su cuenta corriente su primer millón de dólares?
– Todavía no ha sucedido eso.
Si de pequeño destripas los coches teledirigidos y cuando creces te dedicas a manipular memorias, lectores y tabletas, solo necesitas un buen equipo de ingenieros y financiación para hacerte tu propio cacharro y no tunear los que venden en China. Los primeros Aquaris (como se llaman los modelos de móviles bq) se diseñaron en Madrid a partir de originales chinos.La serie E, que está hoy en la calle, se ideó entera en Las Rozas en el cuartel general de la compañía, un edificio rodeado de tiendas ‘outlet’. Luego se ensambla en China y se trae. Además, fabrican impresoras 3D en Navarra y las venden en 50 países.
Si preguntas por las claves del éxito, los clientes responden que prefieren comprar un teléfono español que cuesta cinco veces menos que los top de las gamas. La cámara igual no es tan potente como la del iPhone (opiniones hay para todos los gustos), pero desde luego no es 800 euros peor. «Nuestra pantalla es mejor que la del iPhone 6», defiende Del Prado.
–¿Cómo se explica que su teléfono cueste 200 euros y otros 800?
–No cuesta cuatro veces más hacer un teléfono como los que se venden por 800. Damos un buen producto, el mejor a ese precio, y una buena atención al cliente.
–¿Cuáles son las claves de un cliente satisfecho?
–La pantalla, el sonido, la cámara y la autonomía.
El boca-oreja ha hecho lo demás y ha expandido las ventas hasta más allá de lo esperado. Primero vendían en tiendas como homenaje a sus orígenes, después en Fnac, ahora en Media Markt, Carrefour, El Corte Inglés... también en Francia y Alemania, y sigue sin haber deportivos en el garaje. Podría haberlos. Han facturado más que las ventas de Apple en España.
– ¿Son el ‘iPhone killer’?
– No lo somos. No sé si lo seremos, pero si sucede, será con respeto. Hacen muy bien las cosas.