viernes, 18 de marzo de 2016

WWW.ELCONFIDENCIAL.ES

Las dudas ortográficas más frecuentes de los españoles, resueltas por la RAE
Apostamos lo que quieran a que, en un momento u otro, usted se ha hecho alguna de estas preguntas. Antes de que vuelva a ocurrir, aquí tiene las respuestas
  • ¿Lleva tilde o no?

 “Dime qué quieres saber y te diré cómo eres” es una máxima que puede aplicarse a casi cualquier aspecto de nuestras vidas. Gracias a internet y los datos que recaba (hola, Edward Snowden) podemos saber con cierta seguridad qué es lo que gusta, inquieta o atormenta a los ciudadanos.

La Real Academia de la Lengua Española también se ha subido al carro y en su página ha recogido algunas de las consultas más frecuentes realizadas por los usuarios. 
A pesar de lo que cabría esperar, no todas ellas resultan obvias, ni mucho menos. A continuación vamos a recoger algunas de las preguntas más frecuentes, aunque dejaremos de lado confusiones habituales y que solo pueden resolverse mediante el uso. Es el caso del leísmo, laísmo o loísmo (“lo voy a dar un regalo”), pero también de las dudas entre 'porque', 'por qué', 'porqué' y 'por que', o entre 'a ver' y 'haber', que cualquier adolescente habrá tenido que responder en algún ejercicio. Las que presentamos a continuación son las más frecuentes, cuando no controvertidas: que cada cual le dé a la RAE la autoridad que crea que merece.
·       'Éxito': mayúsculas con tilde
Es probable que alguna vez haya escuchado eso de que las letras mayúsculas no deben llevar tilde gráfica. Sin embargo, la RAE señala que “el empleo de la mayúscula no exime de poner la tilde cuando así lo exijan las reglas de acentuación gráfica”. ¿Por qué, entonces, dicha confusión? Porque muchos tipos gráficos y máquinas de escribir no contaban con la variante acentuada de la mayúscula o se reproducía mal, lo que provocaba que no se utilizase. Pero nunca fue una norma, sino una práctica obligada por las circunstancias.

Los prefijos se escriben siempre soldados a la base cuando esta es univerbal (como ocurre con 'exmujer')

·       Minúscula en los meses, como 'enero'
La regla señala que los nombres propios llevan mayúscula, y muchos consideran que los meses lo son (acompañados, a veces, de los días de la semana y las estaciones del año). No es así: se trata de sustantivos comunes, por lo que deben escribirse con minúscula. Aunque si quiere echar una canita al aire, puede escribir 'setiembre', que es perfectamente válido.
·       ¡Vaya 'fail'! y las exclamaciones sin apertura
El uso del teléfono móvil y de los chats, que favorecen una expresión más libre e informal, han provocado que muchos hispanohablantes terminemos imitando el inglés y eludiendo las exclamaciones o interrogaciones de apertura (“hola! qué tal?”). Ni qué decir tiene que es incorrecto.
·       Cuórum y Catar
Quizá esta sea una de las aclaraciones más sorprendentes de este apartado. Según señala la RAE, y a pesar de lo que estamos acostumbrados a ver en los medios de comunicación -especialmente en lo que se refiere al país árabe-, debemos olvidarnos de la 'q' y sustituirla por una 'c', puesto que aquella solo se utiliza para representar el fonema /k/ ante las vocales 'e' o 'i'. Pero no, el gentilicio de Catar no es catador, sino catarí.
·       Los peliagudos prefijos
Una de esas reglas que nos cuestan seguir por lo poco intuitivas que resultan. Los prefijos se escriben siempre soldados a la base cuando esta es univerbal (como ocurre con 'exmujer'); con un guion en caso de que la base comience por mayúscula (como ocurre con 'pro-Obama'), pero separados de la base cuando esta es pluriverbal, como ocurre en el caso de 'pos Guerra Mundial'. Ello quiere decir que la misma palabra (en el ejemplo utilizado, 'guerra') puede ir separada o junta según si va acompañada o no.
·       'What?', no what?
Cuando se emplean en textos españoles palabras o expresiones de otras lenguas, estas deben escribirse en cursiva o, como hacemos en El Confidencial, con comillas. Cuidado: es probable que algunas de las expresiones que pensamos que no forman parte del español sí se hayan castellanizado (sándwich, mánager) y viceversa ('email').

Es probable que haya escuchado alguna vez que la 'o' lleva tilde si une dos cifras, para evitar la confusión con el '0', pero no es así
·       'O': conjunción sin tilde
Es probable que haya escuchado alguna vez que la 'o' lleva tilde si une dos cifras, para evitar la confusión con el '0', con el que tanto se parece. No es así. La RAE señala que “tanto en la escritura mecánica como en la manual, los espacios en blanco a ambos lados de la conjunción y su diferente forma y menor altura que el cero evitan suficientemente que ambos signos puedan confundirse”.
·        'Deme': formas verbales con pronombres átonos
Desde la ortografía académica de 1999, estas palabras se someten a las mismas reglas de acentuación gráfica del español, sin constituir ninguna excepción. Es decir, nada de 'déme' y todas esas variantes que tanto confundían a los estudiantes de BUP. Por lo tanto, 'deme' no lleva tilde, puesto que es una palabra llana acabada en vocal, mientras que 'oídle' si lo hace, puesto que contiene un hiato de vocal cerrada y abierta átona.
·        División silábica de 'tl'
Una de las dudas en apariencia más extravagantes de la lista, pero que tiene su aquel. Si volviese al colegio y la maestra le preguntase cómo se dividen las sílabas de “atleta”, ¿cuál sería su respuesta? Es muy probable que, si es español, siga su instinto y responda 'at-le-ta'. Pero debe saber también que es posible separarlo de otra manera: 'a-tle-ta'. La razón para ello es que, aunque en la España peninsular y en Puerto Rico la secuencia 'tl' se pronuncia en dos sílabas diferentes, en Hispanoamérica, especialmente en México, se pronuncia junto en la misma sílaba.
Solo es un hombre solo. (José Luis Peláez/Corbis)
  • ¿'Sólo' o 'solo'?

Hay una cruenta guerra librándose ahí fuera, una dura lucha en la que el que tome parte pondrá en riesgo su integridad física. Nos limitaremos a recordar que, según la RAE, tanto el adverbio 'solo' como los pronombres demostrativos deben escribirse sin tilde, puesto que “las posibles ambigüedades pueden resolverse casi siempre por el propio contexto comunicativo (lingüístico o extralingüístico), en función del cual solo puede ser admisible una de las dos opciones interpretativas” (una frase que ha levantado no pocas ampollas). Lo mismo ocurre con monosílabos como 'guion' o 'truhan'.
  • ¿Qué fue de la 'ch' y la 'll'?

No creemos que a estas alturas nadie se vaya a preguntar si la 'ch' es una letra o no, pero nos gustaría entonar un breve canto fúnebre por estas dos construcciones que no hace tanto tiempo figuraban en los abecedarios aprendidos por los niños, entre la 'c' y la 'd' y la 'l' y la 'm', respectivamente. No eran letras, tan solo dígrafos, por lo que la RAE decidió asimilar en 1994 el español al “resto de las lenguas de escritura alfabética, en las que solo se consideran letras del abecedario los signos simples, aunque en todas ellas existen combinaciones de grafemas para representar algunos de sus fonemas”. El fin del sueño.


lunes, 14 de marzo de 2016

Botellas de agua de diseño para no malgastar plástico
Desde hace años la industria del agua embotellada ha logrado que un producto gratuito no solo se venda en tiendas, sino también que sea un elemento que denote distinción y lujo. El diseño de las botellas es en buena parte responsable de este salto cualitativo en el consumo de este sector.
Muchos otros modelos funcionales y sostenibles han cambiado también el modo de consumir agua corriente y logran que miremos con otros ojos al líquido transparente. Estas seis propuestas son un ejemplo de lo mucho que el agua se apoya en la creatividad y la tecnología.
1.COOL IT

El diseñador canadiense Francis Cayouette ha encontrado un híbrido entre la jarra tradicional y una moderna botella en esta propuesta que cuenta con un cierre de goma de forma circular. Creado para la firma danesa Stelton, este envase de 1,5 litros es una reinvención de las botellas del siglo XIX con cierre metálico. Si te recuerda a IKEA es porque su creador trabajó para la multinacional durante un tiempo.

2.OOHO

El español Rodrigo García González junto a Pierre Paslier y Guillaume Couche forman Skipping Rock Lab, donde han creado la premiada Ooho. Esta revolucionaria idea permite que cada uno de nosotros podamos hacer nuestro propio envase de agua y que además nos lo comamos. La membrana gelatinosa que recubre el agua está elaborada con algas y se inspira en la que envuelve a las yemas de huevo. El proceso de esferificación, que ya se aplicaba en gastronomía para otros usos, consiste en encapsular un alimento en gelatina para que adopte una forma fija.

3. VAPUR
Desde Canadá y Estados Unidos llega la antibotella de agua. Es flexible y puede enrollarse, por lo que transportarla cuando está vacía es de lo más sencillo. Cuando está llena, su diseño permite engancharla a un bolso o mochila. Funciona como el tubo de la pasta de dientes, está compuesta por materiales antimicrobiales y se puede lavar y congelar.
4.DOPPER

“La botella es el mensaje”, dice la página web de este diseño holandés ideado para disminuir el uso masivo de plástico. Casi medio millón de botellas se desechan cada minuto en los Estados Unidos y solo un porcentaje muy pequeño de ellas se vuelven a usar. Este envase de medio litro reutilizable, cuya parte superior sirve como vaso, surge ante estos datos de consumo. Un porcentaje de recaudación de las ventas está destinado a sus proyectos para crear fuentes de agua potable en Nepal.
5.S'WELL

Además de cuidar su elegante estética, este modelo fabricado en acero inoxidable es en realidad una versión moderna del termo de toda la vida. Es capaz de mantener el líquido frío durante 24 horas y caliente durante doce horas sin que las manos noten la alta o baja temperatura. Su colección S’cented incorpora aromas naturales a sus distintos modelos.
6.BOOBLE
Booble no sólo es colorista, es también una botella de agua que filtra su contenido mientras se bebe en ella. El accesorio estrella es un filtro de carbono activo que elimina el cloro y los contaminantes orgánicos del agita del grifo. Un modelo pensado para todos aquellos que pasan la mayor parte del día en activo. Cada filtro es reemplazable y tiene una vida útil de 150 litros, es decir 300 usos.


martes, 26 de enero de 2016



Muere Marvin Minsky, el padre de la Inteligencia Artificial


La Inteligencia Artificial está de luto. Marvin Minsky, el matemático e informático considerado el 'padre' de este campo de investigación, ha muerto a los 88 años como consecuencia de una hemorragia cerebral. Minsky, que en la actualidad era profesor emérito del Media Lab del Massachussetts Institute of Technology (MIT) de Boston, fue un pensador pionero y para muchos el gran visionario de la teoría de la inteligencia artificial.

Su libro, La sociedad de la mente, se considera un texto de referencia para comprender el funcionamiento del cerebro y la posibilidad de desarrollar máquinas capaces de replicar los mecanismos neuronales. Su última obra, La máquina emocional: la inteligencia artificial y el futuro de la mente humana, se publicó en 2006.
Minsky (Nueva York, 1927) se licenció de Matemáticas por la Universidad de Harvard en 1946. Tras doctorarse en la Universidad de Princeton, donde solía decir que se inspiró en la "gente brillante" que le rodeaba, ingresó como profesor en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

Ahí conoció a su compañero John Mc Carthy (1927-2011) con el que fundó el Laboratorio de Inteligencia Artificial. Además, fue autor de contribuciones esenciales, teóricas y prácticas, en matemáticas, ciencia cognitiva, robótica y filosofía.

Minsky fue, desde los inicios del campo de la Inteligencia Artificial, el verdadero impulsor de la aspiración de dotar a los ordenadores de sentido común, es decir, del conocimiento que el ser humano adquiere mediante la experiencia.

«Raramente apreciamos la maravilla que supone que una persona pueda pasar toda su vida sin cometer un error realmente grave, como meterse un tenedor en el ojo o salir por la ventana en lugar de por la puerta», escribía en La sociedad de la mente (Edic. Galápago).

Para Minksy, el secreto para lograr máquinas que superasen en inteligencia al ser humano era descifrar nuestro cerebro para tratar de imitar los procesos neuronales que generan esa inteligencia inherente que evita que salgamos por la ventana o que nos pinchemos el ojo con el tenedor.

Los grandes avances que ha tenido la Inteligencia Artificial, en tan solo las seis décadas que han pasado desde que se acuñó el término, han sido abrumadores en buena medida por el impulso que le dio Minsky. De hecho, han permitido el desarrollo de aplicaciones muy extendidas en la sociedad actual como los sistemas de diagnósticos médicos o los aviones no tripulados que conocemos como drones.

Minsky consideraba el cerebro como una máquina cuyo funcionamiento podría ser estudiado y replicado por ordenadores. Su papel crucial en el desarrollo de la Inteligencia Artificial se reflejó en el hecho de que Stanley Kubrick recurrió precisamente a él para poder recrear el omnipotente ordenador HAL 9000 que aparece en la mítica película de ciencia ficción 2001: una Odisea del Espacio, estrenada en 1968.

El investigador estadounidense, por aquel entonces, ya preveía que los ordenadores y sus programas irían más allá de los cálculos matemáticos para poder llegar a simular las funciones del cerebro humano; es decir, desarrollar lo que se conoce hoy como Inteligencia Artificial.

Hace sólo dos años, en 2014, Minsky visitó Madrid para recibir el Premio Fronteras del Conocimiento en la categoría de Tecnologías de la Información de la Fundación BBVA, y aseguró entonces que no le asustaba la velocidad a la que avanzan las investigaciones en inteligencia artificial y la capacidad cada vez mayor que tienen las máquinas de simular al cerebro humano. "Muchos han escrito en la ciencia ficción que las máquinas se hacen con el control de la civilización y siempre ocurre algo malo, pero me parece que la gente es muy imaginativa", aseguró.

Minsky estaba convencido de que, con el tiempo, se llegarían a crear máquinas al menos tan inteligentes como los humanos. Sin embargo, según manifestó al recibir su Premio Fronteras del Conocimiento, no era muy optimista respecto al plazo en el que podría lograrse: "Depende de cuánta gente trabaje en los problemas adecuados. Ahora mismo no hay ni recursos ni investigadores suficientes". Y fiel a su reputación de científico iconoclasta, añadió: "Los grandes avances en Inteligencia Artificial se dieron entre los 60 y los 80 del pasado siglo. En los últimos años no he visto nada que me sorprenda, porque ahora la financiación se enfoca más en aplicaciones de corto plazo que en ciencia básica".
Hasta el final de sus días, el padre de la Inteligencia Artificial siguió siendo fiel a su visión del cerebro humano como una «máquina de carne». « ¿Qué somos las personas sino máquinas muy evolucionadas?», se preguntaba en Madrid, durante un debate con el cineasta Kike Maíllo organizado por la Fundación BBVA con motivo de la concesión de su Premio Fronteras.

«Nadie sabe realmente lo que va a suceder, pero hay que tener en cuenta que las emociones nos han traído hasta aquí», aseguraba Minsky en aquel debate. «Las emociones no son más que una forma concreta de resolver problemas muy deprisa... Somos afortunados, teniendo que dejar esa decisión a las generaciones futuras. Pero hoy por hoy solo hay una cosa cierta: todo el que diga que hay diferencias básicas entre la mente de los hombres y de las máquinas del futuro se equivoca», sentenció el sabio.



www.elalmeria.es

Yo, robot

Klaus Schwab ha preparado un libro titulado 'La cuarta revolución industrial', donde a las tres revoluciones del pasado: los transportes y mecánica, fabricación masiva, y la informática, añade la inteligencia artificial, robótica y la biotecnología.

Mientras que la política y la formación de gobierno acaparan toda nuestra atención, hay un hecho que nos está afectando día a día, y sobre el que no veo una interpretación adecuada, ni mucho menos una acción política probable, sea cual sea la opción de gobierno que salga.

Klaus Schwab, fundador del Foro Económico Mundial de Davos, ha preparado para este año un libro titulado La cuarta revolución industrial, donde a las tres revoluciones del pasado: los transportes y mecánica, fabricación masiva, y la informática, añade las nuevas tecnologías de inteligencia artificial, robótica, biotecnología, y en fin las aplicaciones de sistemas expertos a la producción de bienes y servicios.

En el foro de Davos se presentan tendencias globales que suponen, a la vez, problemas y desafíos que pueden convertirse en oportunidades. Pero las conclusiones de estos encuentros anuales en el pueblo suizo, de gente poderosa de la política, la economía, opinión y medios de comunicación vinculados a aquellos, no valen para la gente corriente, pues se buscan soluciones amables que hagan sentir bien a los que participan en esas reuniones, en un intento de mantener equilibrios para que su mundo no colapse. 

Mucho más interesante es el premiado libro de
Martin Ford  La aparición de los robots, que se atreve a decir que el uso y propiedad actual de la tecnología se está convirtiendo en una amenaza. Ya no es sólo una ayuda al trabajo, una manera de evitar tareas duras y peligrosas, o la ganancia en productividad, sino que las máquinas y los procesos inteligentes se convierten en trabajadores. Es inconcebible que si comparamos el empleo equivalente que había en España en 2005, vemos que diez años después hay 1.600.000 empleos menos; esto no es por la crisis, sino porque cada vez hay menos necesidad de mano de obra.

Martin Ford advierte que cualquier trabajo que pueda ser analizado y repetido, entre ellos prácticamente todas las tareas administrativas, muchas de análisis legal, farmacia, o incluso lectura e interpretación de radiografías, pueden ser sustituidos por sistemas expertos. Empresas enormes como Uber, Facebook, Amazon, o Airbnb, no tienen ni coches, ni contenidos, ni stocks, ni propiedades, pero alteran negocios y trabajos tradicionales, empleando a muy pocas personas; las empresas nuevas ya procuran organizarse con un personal mínimo.

Este proceso ha venido acompañado por un empobrecimiento de los trabajadores menos cualificados, pero se extiende a jóvenes cuya formación no les protege del paro o del subempleo, y realizan trabajos para los que no se necesita una carrera.

Las consecuencias las vemos también en la concentración de la riqueza, la renta y el consumo, haciendo que cada vez funcione peor nuestra economía de mercado que se mueve por el consumo. 


Desde Andalucía es fácil ir a Davos, en el avión diario de Málaga a Zúrich, y desde allí hay un corto y agradable viaje en tren; es un pueblo pequeño y feo, con colinas por donde bajan los esquiadores, muchos hoteles, y foros donde se habla de todo. Pero es un lenguaje extraño a nuestra realidad, que tiene una parte global y otra local, donde se va a jugar nuestro futuro de prosperidad o de frustración.



La historia detrás de esta genial pregunta de un examen en la Carlos III.
Los alumnos de Ingeniería Térmica de la Universidad Carlos III de Madrid se encontraron con una divertida sorpresa el pasado lunes en el examen final de la asignatura. En el segundo problema de la prueba, perteneciente al departamento de ingeniería térmica y de fluidos, se les cuestionaba sobre La Estrella de la Muerte, una estación espacial ficticia dentro del universo de la película Star Wars.

Tal fue el asombro de muchos de los estudiantes que hicieron una foto al problema y la subieron a las redes sociales. Los demás usuarios hicieron el resto hasta convertir el examen en un tema muy comentado en Twitter y en Facebook esta semana.

La pregunta en cuestión describe a La Estrella de la Muerte como “una estación espacial que se encuentra viajando a través del espacio hacia el planeta Alderaan con el objetivo de destruirlo usando el Rayo destructor de planetas si la Alianza Rebelde no se rinde ante las exigencias del Imperio Galáctico”. Las líneas informan también de que activar el Rayo destructor de planetas produce un sobrecalentamiento de las zonas más cercanas al núcleo, lo que hace imposible la presencia de tropas imperiales en esa zona.
Luego, en el examen se dan algunos datos de la Estrella de la Muerte y se pide calcular la potencia de calor disipada al espacio por la radiación y la temperatura en r1 (T1) y calcular los valores de r1c y r2c entre los que puede haber personal trabajando.
TODO SURGE DE LA DUDA DE UN ALUMNO

Fernando Hernández, coordinador de la asignatura, asegura a El Huffington Post que la idea original fue de un par de docentes, pero que la versión final fue consensuada entre todos. Por eso, dice, prefiere que no figure ningún autor en concreto de ese ejercicio.

La idea de poner ese problema en el examen, afirma, partió de un alumno que acudió a una tutoría con un profesor porque tenía curiosidades sobre la disipación de calor en el espacio y en particular de La Estrella de la Muerte. A raíz de esas dudas, explica, comenzaron a darle vueltas a la idea y de ahí surgió la cuestión.
“La primera idea era preparar un ejercicio para el segundo parcial de la asignatura que era unos días después de la fecha del estreno del episodio VII. Al final no surgió, pero decidimos prepararlo para el examen final”, recuerda Hernández, quien asegura que en el departamento hay profesores que son muy seguidores de la saga Star Wars y otros que lo son menos, pero que quienes “promovieron” el ejercicio sí que son fans.

"ESTOS PROBLEMAS RELAJAN EL NERVIOSISMO"

A pesar de la repercusión que ha tenido el problema en internet, Hernández admite que en el momento del examen no hubo muchos comentarios porque era el segundo ejercicio y no se veía inmediatamente. Aunque sí hubo alguno: “Que yo sepa, uno fue particularmente negativo (por el tono, simplemente quería saber quién había puesto ese ejercicio, a lo que no le contestamos), otro comentó que no había visto la película, algún otro comentó que le había gustado mucho al finalizar el examen…”
Hernández sostiene que ejercicios así pueden ser motivadores para los alumnos porque se da un contexto a los ejercicios y no se pide únicamente calcular una cosa u otra. “En segundo lugar creemos que este tipo de problemas en particular tienden a relajar el nerviosismo que aparece en los alumnos durante el examen y puede que les ayude a hacerlo más relajados”, apunta.
Por si tienes curiosidad, aquí tienes la solución al ejercicio:
Apartado 1) q radiación = 58.3 GW y T1 = 459 K.
Apartado 2) r1c = 45.8 km y r2c = 47.8 km.
Eso sí, durante la corrección los profesores se toparon con algún comentario del estilo: "No tiene sentido resolver el ejercicio porque Luke Skywalker la destruye de todos modos".




Las rutas europeas
del mármol

En Europa, el mármol siempre ha tenido una sólida relación con la historia y la cultura, reflejada en las construcciones y esculturas de la Grecia y la Roma clásica, el arte hispanomusulmán, las catedrales y palacios de la Edad Media, o las grandes obras del Renacimiento.

En la presente edición de FITUR se ha presentado el Itinerario Europeo del Mármol. Este nuevo itinerario turístico transnacional se basa en el patrimonio cultural e industrial común de los cinco territorios por los que discurre, todos famosos por su prestigioso mármol: Macael en España, la Región de Ática en Grecia, la Región de Alentejo en Portugal, la Región de Valonia en Bélgica, y la Provincia de Lucca en Italia.

El Itinerario Europeo del Mármol permite a los visitantes vivir diferentes experiencias: sentir la armonía de la piedra, comprender la historia de la explotación del mármol o emocionarse admirando espectaculares piezas artísticas. La pureza del mármol y la belleza de su arte demuestran el extraordinario tesoro de estos territorios.
Esta ruta permite sentir la armonía del mármol, comprender su historia y admirar piezas artísticas
Este itinerario ha sido elaborado en el marco del Proyecto Europeo Extra-Expo: de la Extracción a la Exposición.

En la web del proyecto www.marbleroutes.eu podemos viajar virtualmente por el itinerario. Encontraremos información sobre los distintos territorios, rutas locales, un atlas turístico, así como conexiones a las redes sociales, noticias y más.
La ruta local que discurre por Macael comprende el Centro de Interpretación del Mármol, la visita a las canteras, el mortero más grande del mundo, la Fuente de los Leones, el sendero del mármol, el recorrido «Rincones de Macael» y la visita a talleres de artesanía y escultura.

El turismo del mármol, una realidad
Con este proyecto se pretende implantar un nuevo modelo de desarrollo local, convirtiendo áreas industriales tradicionales en destinos de turismo sostenible. Está conducido en España por la Mancomunidad de Municipios del Valle del Almanzora, en colaboración con el Ayuntamiento de Macael, y ha contado con la experiencia del Parque Minero de Almadén como ejemplo de buenas prácticas, a través de la participación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha como socio del proyecto.
El Parque Minero de Almadén es uno de los proyectos de turismo industrial más importantes de Europa. Almadén ha sido el mayor centro minero de mercurio de la historia a nivel mundial. Sus minas gozaron de una alta relevancia en los siglos XVI y XVII en donde se utilizaba en los procesos de tratamiento de la plata que procedía de las grandes minas de América a través del comercio del puerto de Sevilla. El mercurio se trasladaba hacia su embarque en Sevilla desde Almadén en la ruta del azogue que ha sido puesta en valor turístico en los últimos años.

El Parque Minero de Almadén es Patrimonio de la Humanidad por su labor de rehabilitación
La finalización de la actividad extractiva en 2007 por la prohibición de la Unión Europea dio lugar a un proceso de reconversión industrial impulsado por la Sociedad Anónima adscrita a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) denominada Minas de Almadén y Arrayanes (S.A.) (MAYASA) con el objetivo de reconvertir las instalaciones industriales en un centro turístico que pusiera en valor el alto valor patrimonial, así como hacer un gran esfuerzo de recuperación medioambiental.

El mayor logro de Almadén y su Parque Minero fue el reconocimiento en el año 2012 por parte de la UNESCO de la declaración como Patrimonio de la Humanidad por lo innovador que ha significado como proyecto de rehabilitación del patrimonio histórico. Abierto al público en el año 2006 ha recibido desde entonces más de 120.000 visitantes convirtiéndose en un referente en toda Europa en la materia.


Mármol, mercurio, naturaleza, canteras, galerías, cultura, tradición, arte, belleza. Acércate a descubrir Macael, Almadén y el resto de los territorios del Itinerario Europeo del Mármol.

viernes, 13 de noviembre de 2015


www.lavozdealmería.es

Una empresa vasca buscará alabastro y serpentina en Antas y Los Gallardos

Ocupará 240 hectáreas en las que obtener minerales para fabricar acero y cristales


Minera de Órgiva, una empresa con domicilio social en Vizcaya, buscará alabastro, serpentina y mármol en  Antas y Los Gallardos. El permiso de investigación, concedido por la Junta de Andalucía, denominado Adidya, afecta a una superficie de ocho cuadrículas mineras (aproximadamente 240 hectáreas y tendrá una vigencia de tras años.

El alabastro es una variedad de carbonato cálcico utilizado, sobre todo, en la construcción y la fabricación de cristales para ventanas. La serpentina es un mineral que tiene salida comercial para la obtención del acero. 

La Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía ha acodado declarar la necesidad de ocupación de los terrenos para el desarrollo de estos trabajos. Entre la superficie  afectada se encuentran terrenos de la empresa Predios del Sureste, de Miguel Rifá, Transportes Interalmería, Herederos de Juan Martínez Ramos, Bernabé González Guerrero, Alicia Rodríguez Fernández, Herederos de Francisco Ramos Campoy o José Invernón Martínez, con los que no se ha concluido un acuerdo negociado. Por ello, la compañóa solicitó la ocupación del perímetro del permiso de investigación que ha sido concedido por la Administración autonómica.

Dentro del periodo de exposición público no se han recibido en la Delegación provincia ningún escrito de alegaciones. El permiso de investigación es una autorización que debe ser otorgada por la administración cuando se cumplan determinados requisitos, sin que ello exima al interesado de obtener los demás permisos, licencias y autorizaciones que exijan otras normas sectoriales, como puedan ser la urbanística o la medioambiental.

La Delegación Territorial de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo es competente para otorgar o denegar un permiso de investigación por razones de territorialidad sobre la base de lo dispuesto en la Ley de Minas.