miércoles, 27 de noviembre de 2013

www.elconfidencial.comEXPERTOS EN BIOINGENIERÍA Y NUEVOS MATERIALES

Rocon-Palacios, la nueva pareja de ases de la ingeniería nacional


Eduardo Rocón (izquierda) y Tomás Palacios (derecha)
Eduardo Rocón (izquierda) y Tomás Palacios (derecha)


Sus trayectorias científicas son inversas. Eduardo Rocon nació en Brasil, pero ha desarrollado su carrera en España; Tomás Palacios, natural de Jaén, ha destacado en Estados Unidos. El resultado de su trabajo es, sin embargo, exactamente el mismo. Ambos ingenieros -el primero electrónico; el segundo de telecomunicaciones- han alcanzado la excelencia a corta edad y la Real Academia de Ingeniería acaba de distinguirlos con sus premios anuales a los mejores investigadores jóvenes. Ambos tienen menos de 35 años.
Sus méritos, más allá de las publicaciones científicas que llevan su firma, son ya una realidad manifiesta en decenas de patentes. Y en base a ellas han abierto relevantes -aunque lentos: ambos llaman a la paciencia- procesos de transferencia tecnológica a la industria. Además, con una alta vocación social, cada uno en su sector.
Palacios es uno de los mayores expertos del mundo en nuevos materiales aplicados a la electrónica. Rocon, por su parte, trabaja en en el desarrollo de exoesqueletos robóticos para la estimulación de personas con problemas motrices
En ese sentido, las líneas de investigación de ambos ingenieros son la noche y el día. Palacios es uno de los mayores expertos del mundo en nuevos materiales aplicados a la electrónica: sobre todo, en grafenonitruro de galio. 

Rocon, por su parte, trabaja en en el desarrollo de exoesqueletos robóticos, neuroprótesis y sensores integrables en textiles para la estimulación de personas con problemas motrices.

Los primeros pasos
Palacios no es novato en recibir premios. Atesora más de veinte, entre ellos el Presidential Early Career Award for Scientists and Engineers (PECASE), que recibió de Barack Obama en 2011. "He sido muy afortunado en los últimos años. Cuando se trabaja con los mejores, los premios llegan solos", relata aTeknautas.
Se formó en la Universidad Politécnica de Madrid, pero no tardó en arribar a Estados Unidos. Aquella decisión le cambió la vida. Primero se doctoró en la Universidad de California. Un año después, se convirtió, con 28 años, en uno de los profesores más jóvenes de la historia del MIT, donde fue nombrado director del MIT Center for Graphene Devices and 2D Systems, un departamento que integra a una veintena de grupos de investigación. 
El ingeniero de telecomunicaciones Tomás Palacios



El  ingeniero de telecomunicaciones Tomás Palacios

Rocon cursó sus estudios de ingeniería electrónica en la Universidad Federal do Espírito Santo (UFES), pero se doctoró en la Universidad Politécnica de Madrid, en 2006. Ya no se movería de España. Su tesis, consagrada al desarrollo de un exoesqueleto robótico para eliminar los temblores en las personas con enfermedades como el parkinson, inauguró una línea de investigación que le ha llevado, con el tiempo, a convertirse en pionero de la bioingeniería.
"Desde la carrera empecé a trabajar con discapacitados, aplicando soluciones de ingeniería para evitar temblores en los seres humanos y mejorar su calidad de vida", cuenta a Teknautas. Después de dirigir los proyectos Tremot y Rehabot, desde 2009 es científico titular del CSIC, donde desarrolla sus investigaciones en el Centro de Automática y Robótica.
Una marcada vocación científica
¿Qué pasará cuando China o la India intenten consumir a nuestro nivel? Habrá un problema energético, y nosotros buscamos soluciones
La carrera de Palacios ha avanzado en base a dos motivaciones: la búsqueda de la eficiencia energética y la electrónica ubicua. "Estamos consumiendo recursos energéticos por encima de nuestras posibilidades: no es sostenible. ¿Qué pasará cuando China o la India intenten consumir a nuestro nivel? Habrá un problema energético, y nosotros buscamos soluciones", sostiene el profesor del Massachusetts Institute of Technology.

"Por otra parte, la electrónica ha cambiado nuestras vidas, pero está en lugares muy concretos: los ordenadores, las comunicaciones, los coches... Sin embargo, el 95% de los objetos que poseemos no la incorporan. No hay electrónica en esta mesa, ni en mi chaqueta. Nosotros vemos que en el futuro la electrónica va a ser ubicua, por eso trabajamos en la combinación de semiconductores con nanotecnología para fabricar una nueva generación de dispositivos".
Una de las primeras alegrías profesionales de Rocon llegó en el marco de su tesis. "Había diseñado un sistema robótico que la persona se ponía sobre el cuerpo. Cuando empezamos a validarlo con pacientes, una señora se emocionó porque nunca había podido beber por sí misma un vaso de agua. Sin embargo, no podía ir a un restaurante, por eso empezamos a trabajar en sistemas vestibles, que se pudieran llevar bajo la ropa, de forma más discreta".
Podemos saber si una persona está temblando o desea moverse. Mediante una serie de electrodos estimulamos los músculos
El resultado es un exoesqueleto textil, integrado por sensores, que minimiza los efectos de patologías como el ictus, la aploplejía, el parkinson, las lesiones de médula o la parálisis cerebral. Por ejemplo, el dispositivo puede identificar si una persona quiere ejecutar un movimiento voluntario, en cuyo caso estabiliza la extremidad para facilitar la acción. "Podemos saber si una persona está temblando o desea moverse. Mediante una serie de electrodos estimulamos los músculos. La ventaja es que los sensores están integrados en textil, como las cintas que la gente se pone en la tripa para adelgazar".

La hora de las patentes
En menos de diez años, Palacios ha registrado diez patentes basadas en sus hallazgos en el campo de la nanotecnología y sus aplicaciones en la electrónica. Conoce el grafeno como la palma de su mano, pero se ha especializado en otro material extremo: el nitruro de galio. "Se utiliza en iluminación. Por ejemplo, los móviles lo llevan en las pantallas. Cada vez que vemos una luz blanca, eso es nitruro de galio. Tiene la propiedad de poder someterse a voltajes muy elevados".
En menos de diez años, Palacios ha registrado diez patentes basadas en sus hallazgos en el campo de la nanotecnología y sus aplicaciones en la electrónica
En la actualidad, el material se utiliza para fabricar sistemas de iluminación led que permiten ahorrar un 30% de energía. "Esa aplicación ya es comercial, por eso nosotros trabajamos en el ámbito de la electrónica de potencia. Cuando se genera electricidad en las centrales, se transmite a voltajes muy altos, que después se reduce al llegar al consumo. Esa transmisión es muy ineficiente, entre el 50 y 60 por ciento de la energía se pierde en el transporte. Nosotros trabajamos con nitruro de galio para lograr un ahorro del 15% en ese proceso".

El ingeniero electrónico Eduardo Rocon

                                                      El ingeniero electrónico Eduardo Rocon
Hoy por  hoy, el temblor patológico constituye el desorden neuromotor más extendido: afecta a un 1-2% de la población y al 6% de las personas con más de 60 años. Además, el 65% de la gente que sufre temblores en las extremidades superiores tiene severas dificultades para realizar sus actividades cotidianas. 
Hoy por hoy, el temblor patológico constituye el desorden neuromotor más extendido: afecta a un 1-2% de la población y al 6% de las personas con más de 60 años
Gran parte del trabajo de Rocon y su equipo consiste en entablar relaciones con los hospitales. De momento, ya han contrastado su prototipo, patentado en Europa, en treinta pacientes. "La medicina no puede validar un sistema hasta que existen pruebas con una muestra significativa de pacientes. Pronto iniciaremos un proceso en cincuenta hospitales de todo el mundo, con 500 pacientes. A partir de entonces, trabajaremos para obtener las certificaciones y regulaciones pertinentes", señala.


Mientras tanto, ya trabaja con otros socios europeos en una evolución de su exoesqueleto. Concretamente, en un sistema para implantar los sensores en los músculos, emitiendo directamente órdenes al cerebro. "La tecnología nos ayuda a aprender del ser humano cada día. Somos una máquina fascinante, y el hecho de que la tecnología pueda suplir alguna de nuestras funciones para permitir una vida más digna es muy motivador".
La transferencia tecnológica
Donde sí existen notables diferencias en el trabajo de ambos científicos es en el contexto donde tratan de iniciar la transferencia tecnológica de sus hallazgos a la industria. Mientras Palacios no está encontrando dificultades para gestionar sus innovaciones a través de su propia empresa en Estados Unidos, Cambridge Electronics, Rocon se ha encontrado con serias cortapisas en España.
"El nivel de la investigación en España es alto. Eso me motivó a venir. Pero creo que el tejido industrial no es capaz de explotar lo que se hace aquí. Casi siempre necesitamos empresas de otros países", lamenta Rocon, que en el caso de la patente de su dispositivo, propiedad del CSIC, está previsto que sea explotada por una compañía de Islandia, Ossur, la segunda empresa del mundo en el sector de la ingeniería biomédica.
Muchas veces me preguntan si la ciencia nos puede ayudar a salir de la crisis. La desgracia es que no. Lo que sí se puede hacer es prepararse para evitar la siguiente, dentro de diez, de veinte años...
"Hay países de nuestro entorno, como Estados Unidos o Alemania, con mayor tradición industrial, donde es más ágil transferir la investigación a la industria. Pero por el hecho de que no exista una tradición no significa que tengamos que mantenerlo de manera perpetua. Muchas veces me preguntan si la ciencia nos puede ayudar a salir de la crisis. La desgracia es que no. Lo que sí se puede hacer es prepararse para evitar la siguiente, dentro de diez, de veinte años...", piensa el profesor Tomás Palacios.

En este punto (en su invitación a la paciencia) también coinciden. "Hay que dejar claro que esta tecnología todavía no está en el mercado, aún falta un largo proceso, y ahora mismo estamos en una fase de prototipos", matiza Rocon. "Yo soy el primero que se ha entusiamado con los nuevos materiales, como el grafeno, y seguramente lleguen a tener un gran impacto, pero para que lo generen harán falta aún muchas personas muy inteligentes, y puede que transcurran quince años hasta que se obtenga un éxito comercial como en su momento ocurrió con el silicio", concluye Palacios.

martes, 19 de noviembre de 2013

www.elconfidencial.com

Cinco tecnologías modernas anticipadas por inventores españoles

 Desde LA TELEMEDICINA a los 'e-books'

'El Ajedrecista' de Leonardo Torres Quevedo, uno de los primeros autómatas de la historia 
'El Ajedrecista' de Leonardo Torres Quevedo, uno de los primeros autómatas de la historia

Quizás sólo es casualidad, pero las disciplinas donde destacaron los pioneros de esta lista coinciden con los campos de la tecnología donde las empresas españolas siguen siendo buenas.

La ingeniería aeronáutica y la energía solar fotovoltaica, donde Emilio Herrera y Federico Molero brillaron en la primera mitad del siglo XX, son las estrellas del I+D nacional en la actualidad, atesorando la inmensa mayoría de los registros de patentes tecnológicas. Y hace varios días se publicaba que la telemedicina, tendencia que inauguró Rodrigo Sánchez-Arjona -pionero de las telecomunicaciones- a finales del siglo XIX, moverá aproximadamente 4.000 millones en España en 2015. 
También el reciente milagro empresarial de BQ puede entenderse como una venganza histórica por la que pudo haber sido la primera marca de libros electrónicos española gracias a Ángela Ruiz Robles. O el caso de Xavier Uribe Etxebarría, que con Sherpa le está ganando a Apple la batalla de los asistentes de voz, como uno de los eslabones más recientes de una brillante cadena de pioneros de la cibernética y la inteligencia artificial. 

Ángela Ruiz Robles: el libro electrónico
Para la historia oficial, el padre intelectual del libro electrónico es Michael Hart. El filántropo estadounidense, fallecido en 2011, patentó la idea en 1971, iniciando desde entonces, con su Proyecto Gutenberg, una distribución de libros digitales que significó uno de los primeros movimientos de la cultura libre.
Hart fue pionero de la digitalización, pero existe un antecedente tecnológicamente más ambicioso. El sistema que Ángela Ruiz Robles, una maestra de escuela leonesa interesada por mejorar los métodos de enseñanza, patentó el 7 de diciembre de 1949 con el número de registro 190.698 y la denominación Enciclopedia Mecánica.
Los inventos de Ángela Ruiz Robles 
Los inventos de Ángela Ruiz Robles
En 1970, rechazó una petición de Estados Unidos para la revisión de sus patentes. La profesora deseaba que se desarrollaran en EspañaEl prototipo se había fabricado en unos talleres de Ferrol. Funcionaba con carretes y bobinas, cada una de las cuales -un total de cinco, e intercambiables- se correspondía con una materia. Incluía luces, sonido y cristales de aumento. Y en cuanto a sus posibilidades de interacción, los usuarios podían insertar datos (números y palabras) mediante un sistema de huecos. Curiosamente, en las especificaciones del invento se habla de la posibilidad de utilizarlo de forma vertical u horizontal. También se recomienda a los editores su aplicación por una cuestión de ahorro.
Aunque la primera versión era de cobre, la profesora ya estaba trabajando en una evolución más ligera fabricada a partir de plástico y nailon. El Gobierno dio luz verde al invento de Ruiz Robles como soporte de enseñanza, pero la leonesa carecía de los medios necesarios para su fabricación.
En España, recibió la Cruz de Alfonso X el Sabio en 1947; y hasta su muerte en 1975 no dejó de recibir premios en salones de inventos internacionales. En 1970, rechazó una petición de Estados Unidos para la revisión de sus patentes. La profesora deseaba que se desarrollaran en España.
Leonardo Torres Quevedo: la inteligencia artificial
Aunque en su época gozó de popularidad, con menciones a sus inventos en medios extranjeros, ha tenido que pasar casi un siglo para que la comunidad científica internacional reconozca el valor de sus aportaciones. Hasta Google le ha dedicado un doodle; pero no fue hasta 2006 cuando el IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers) incluyó a Torres Quevedo entre los grandes de la ingeniería, nombrando el telekino.
Era un barco no tripulado que hoy se considera el primer vehículo dirigido por un sistema de control remoto mediante ondas hertzianas, una línea de investigación en la que el español fue pionero junto a Nikola Tesla. El telekino, que también puede entenderse como un precursor de los drones, surgió de la aplicación de los conocimientos del ingeniero de caminos en el campo de la aerostática, donde ya había destacado fabricando dirigibles y transbordadores como el Spanish Aerocar, aún operativo.
El transbordador Spanish Aerocar, en las cataratas del Niágara 
El transbordador Spanish Aerocar, en las cataratas del Niágara
El telekino fue uno de los primeros sistemas en incorporar métodos de codificación digital para interpretar órdenes. Como le resultaba difícil encontrar pilotos de prueba para sus prototipos, por el riesgo que entrañaba, el cántabro había decidido coquetear con la inteligencia artificial. 
Aunque patentó el telekino en varios países -España, Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos- y había encontrado una potencial aplicación bélica (guiar hasta su objetivo proyectiles) el proyecto se quedó estancado.
Otro de sus inventos vinculados a la cibernética se recuerda hoy como uno de los primeros videojuegos de la historia. Nos hemos acostumbrado a jugar al ajedrez por ordenador, incluso hemos visto a grandes maestros enfrentarse a robots, pero en 1914 parecía cosa de magia.
El hijo de Torres Quevedo, en una exhibición de El Ajedrecista 
El hijo de Torres Quevedo, en una exhibición de El Ajedrecista
El Ajedrecista de Torres Quevedo era un autómata capaz de jugar una partida contra un humano mediante un algoritmo que buscaba siempre el jaque al rey. Aunque los movimientos del jugador electromecánico (unos sensores registraban los movimientos del oponente, mientras un brazo artificial movía las piezas) estaban limitados por una serie de condiciones (la partida estaba iniciada, el autómata sólo controlaba dos figuras), su invento inauguró la cibernética.
Emilio Herrera: el traje espacial
Cuando Neil Armstrong regresó a la Tierra, quiso entregarle a un colaborador de Emilio Herrera una piedra lunar -hoy desaparecida- en muestra de agradecimiento a sus contribuciones a la carrera espacial. El español no pudo ver el histórico alunizaje. Había muerto en Ginebra en 1967, a los 88 años, después de una vida consagrada a la ciencia, aunque condicionada por su carrera militar.
El granadino demostró pronto su talento como ingeniero aeronáutico -iba para arquitecto, pero dejó la carrera- en el ejército. Además de sus gestas como piloto, participó de forma activa en todos los acontecimientos aeronáuticos de su tiempo. Vio en directo los aviones de los hermanos Wright, atravesó el Atlántico en dirigible, ayudó a Juan de la Cierva a crear el autogiro y fundó el Laboratorio Aerodinámico de Cuatro Vientos, antecedente del actual Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA).
Emilio Herrera muestra el prototipo de traje espacial 
Emilio Herrera muestra el prototipo de traje espacial
Pero los aviones se le quedaron pequeños. Comenzó a desarrollar la escafandra estratonáutica, antecedente del traje espacial, en 1928. Su intención era diseñar un atuendo ad hoc para su proyecto estrella, una misión en la que un globo debía superar la barrera de los 22.000 metros, el récord del momento, adentrándose en la estratosfera. 
Incluía un micrófono, un sistema de respiración, un protector para rayos ultravioleta y una serie de heramientas para manipular muestrasLa guerra civil frustró el proyecto, pero aquel traje que luego adaptaría la NASA para incorporar en la carrera espacial estaba preparado para la prueba. Incluía un micrófono, un sistema de respiración, un protector para rayos ultravioleta y una serie de herramientas para manipular muestras.
En el exilio -vivió de sus patentes-, Estados Unidos le ofreció un puesto relevante en la carrera espacial, pero Herrera se negó. Quería ver la bandera española al lado de la estadounidense, y eso era mucho más que pedir la propia luna. En sus últimos años, se especializó en física nuclear. De hecho, era amigo de Einstein. Coronó su brillante trayectoria como ingeniero aeronáutico con valiosos estudios y proyectos sobre satélites artificiales.
Rodrigo Sánchez-Arjona: la telemedicina
Era empresario y doctor en derecho, pero tenía la costumbre de viajar a las principales capitales europeas en busca de nuevas tecnologías para importar a España. En uno de sus viajes, regresó a casa embelesado por un aparato que iba a marcar la historia del siglo XX: el teléfono. Había visto en París los prototipos del modelo Gower-Bell.
Rodrigo Sanchez Arjona 
Rodrigo Sanchez Arjona
Aunque en el territorio español ya existían experiencias de líneas telefónicas -la primera en Cuba, después en Barcelona y Madrid-, se reconoce a Sánchez Arjona como el padre de la primera línea de teléfono autorizada del país. Fue la que unió en 1880 su pueblo natal, Fregenal de la Sierra, en Badajoz, con una finca de su propiedad situada a ocho kilmetros. Se ha contado que el extremeño protagonizó desde allí, en 1880, la primera llamada telefónica nacional, pero no es cierto. Antes que él, Alfonso XII ya había charlado con su prometida, sita en Aranjuez, desde el Palacio Real.
Contrario a los monopolios y enemigo de la burocracia, fue uno de los primeros en preocuparse por el marco legal del sector de las telecomunicacionesUn año después, Sánchez Arjona financió otra línea, en esta ocasión mucho más extensa, entre Fregenal de la Sierra y Sevilla, un tendido de 150 kilómetros que amplió el año siguiente hasta los 184, hasta llegar a Cádiz, batiendo el récord de distancia de una llamada telefónica.
Su obsesión por el teléfono le convirtió en un pionero de las telecomunicaciones. Contrario a los monopolios y enemigo de la burocracia -que frustró algunos de sus proyectos-, fue uno de los primeros en preocuparse por el marco legal del sector. También fue precursor de la telemedicina, tendencia tecnológica en alza que el extremeño inauguró, de forma anecdótica, cuando puso en contacto por teléfono al médico sevillano Antonio Rivera con el doctor de su pueblo para diagnosticar la enfermedad de su esposa.
Federico Molero: la energía solar
Era ingeniero de caminos, pero se doctoró en la URSS en física. Fue allí donde el almeriense se convirtió en uno de los pioneros de la energía solar, no sólo desde el punto de vista de su estudio; también poniendo en funcionamiento auténticas centrales eléctricas.
En el Cáucaso, donde las condiciones climáticas eran idóneas, el español aprendió a dominar una tecnología que medio siglo después generaría millonesEn España, Molero había trabajado para la república como funcionario de obras públicas, especilizándose en las hidráulicas, labor que desempeñó hasta que empezó la guerra. Afiliado al Partido Comunista desde 1930, durante el conflicto participó activamente en la defensa de Madrid aportando sus conocimientos como ingeniero, completando trabajos -claves para la resistencia de la población- como la ampliación del Canal de Isabel II. Cuando acabó la guerra, se exilió.
La potencia comunista le nombró pronto director del Instituto de Energía Solar de la Academia de Ciencias, cargo bajo el que desarrolló todas sus investigaciones sobre energía solar. En el Cáucaso, donde las condiciones climáticas eran idóneas, el español aprendió a dominar una tecnología que medio siglo después generaría millones.
Los discos parabólicos desarrollados por Federico Molero 
Los discos parabólicos desarrollados por Federico Molero
Su primera aportación a la disciplina fue la fabricación de unos discos parabólicos (espejos) para concentrar la radiación solar, una técnica que hoy se aplica masivamente en la fabricación de células fotovoltaicas y que es objeto de continuos proyectos de I+D, como en el reciente prototipo presentado por científicos andaluces. Además, concibió una caldera solar que convertía la energía concentrada en vapor. Las centrales diseñadas por Molero funcionaron a partir de 1945, y se sabe que fueron productivas a nivel industrial.
Mientras el fervor inicial por la energía solar se diluía, Molero regresó a España en 1966 con un plan. Quería desarrollar todas sus patentes en casa. No le dio tiempo: una peritonitis terminó con su vida en 1969, pero la historia de la tecnología terminaría por darle la razón.
 www.elconfidencial.com
 

Hazlo tú mismo: una bombilla casera que da luz sin electricidad

 Fabricada con silicona y pigmentos


La bombilla de silicona que no utiliza electricidad 
La bombilla de silicona que no utiliza electricidad

Buscando reducir la factura de la luz, cada vez hay más intentos por lograr un menor consumo de energía en nuestras casas. Uno de esos intentos son las bombillas de bajo consumo. Pero, ¿es posible crear una bombilla cuyo consumo sea nulo? Pues parece que sí y el proceso es tan sencillo que lo podemos hacer en nuestra propia casa.

Lo ha publicado la empresa coreana de diseño Hobbydesign, y se trata más bien de un trabajo manual artesanal que de un proceso técnico altamente complejo. Solo hace falta yeso, silicona y pigmento fotoluminiscente.

¿Cómo se fabrica?
Lo primero es fabricar un molde de yeso de una bombilla normal. Este es el mismo proceso que se utiliza para hacer piezas de plástico: se introduce la bombilla en una cajita llena de yeso fresco y se deja secar. Cuando se endurece, se parte el yeso por la mitad y se saca la bombilla (previamente tratada para no quedar adherida al yeso). El resultado es que la forma de la bombilla queda en hueco.

 

Ese hueco se rellena con una mezcla de silicona y pigmento fotoluminiscente (se puede comprar en internet o en tiendas de pinturas especializadas). 

A continuación, se debe dejar secar y al separar el molde se extrae la nueva bombilla, que será de textura gomosa y color blanquecino.

No se calienta
Esta bombilla de silicona emitirá una suave luz verdosa en la oscuridad, sin necesidad de electricidad ni ninguna otra fuente de energía. Esto tiene sus ventajas y, claro, sus inconvenientes.

Por un lado, no se calienta, por lo que se puede colocar en cualquier superficie, como tela o papel, sin riesgo a que la queme y se produzca un accidente. Por otro, su potencia lumínica es limitada, sirviendo sobre todo para funciones decorativas y no tanto de iluminación principal. 

Limitaciones a parte, este ingenio es un buen ejemplo de cómo la imaginación puede proporcionar nuevos enfoques para problemas diarios que a muchos nunca se les habrían ocurrido.

jueves, 14 de noviembre de 2013

 www.elconfidencial.com
HOY SE CELEBRA EL DÍA MUNDIAL DE LA CALIDAD

Las empresas españolas, bronce en el mundial de certificados de Calidad ISO 9001

España no sólo se lleva medallas en el fútbol, en las motos o en el tenis. De hecho, las empresas españolas son ya las terceras del mundo por número de certificados del sistema de gestión de la Calidad ISO 9001, con casi 60.000 reconocimientos, tras mejorar una posición respecto al ejercicio anterior; además, son las segundas de Europa. Así lo ha desvelado la Organización Internacional de Normalización (ISO) en su último informe anual, que recoge la clasificación internacional en certificaciones. Este estudio, el ISO Survey, es el principal referente mundial en certificación y analizó en 2012 casi 200 países. Hoy se celebra el Día Mundial de la Calidad.

Según este informe, las empresas españolas también destacan en otros campos de certificación:

  • Gestión Ambiental ocupan el cuarto puesto del mundo y segundo de Europa, con cerca de 20.000 certificados. 
  • Gestión Energética, España es el segundo país del mundo, con 120 certificados. 
  •  En los campos de Seguridad de la Información y Seguridad Alimentaria, las empresas españolas figuran en el top ten mundial, con 805 y 468 certificados, respectivamente.
A estos resultados ha contribuido notablemente AENOR, certificadora de referencia en nuestro país, con cerca de 45.000 acreditaciones vigentes.

 

El certificado de gestión de la Calidad está basado en la Norma ISO 9001, la herramienta de gestión de la calidad más extendida en el mundo, con más de un millón de organizaciones que la han aplicado en 184 países. Actualmente, la Norma se encuentra en proceso de revisión para facilitar su implantación en las organizaciones, estando prevista la publicación de la nueva versión en la segunda mitad de 2015.

El certificado ISO 9001 acredita que las organizaciones cumplen con los requisitos que establece la Norma y que han implantado un sistema de gestión de Calidad que apuesta por la mejora continua, contribuyendo a mejorar la competitividad empresarial. La certificación es un verdadero pasaporte de calidad que abre mercados internos y externos.

Sus ventajas son tres: 
  1. Mejora los procesos y elimina los costes incluidos los directamente monetarios de la ‘no calidad’.
  2. Logra una mayor implicación de los profesionales al conseguir el trabajo bien hecho y de forma sostenible.
  3. Conlleva una mayor convicción en la transmisión del compromiso con la calidad a todos los clientes de una organización.
La certificación es un pasaporte de calidad, que abre mercados internos y externos.

Igualmente, en la certificación de Gestión Ambiental ISO 14001, España es el cuarto país del mundo y segundo de Europa, con cerca de 20.000 certificados. Las empresas españolas vienen ocupando en los últimos años las primeras posiciones mundiales en estos documentos.

Este certificado acredita que la organización cumple con los requisitos que establece la Norma ISO 14001 y que ha implantado un sistema de gestión ambiental que ayuda a prevenir los impactos ambientales, utilizando los medios necesarios para evitarlos, reducirlos o controlarlos, pero siempre en equilibrio con la racionalidad socioeconómica, apostando por la mejora continua

Según el informe mundial de ISO, al cierre de 2012 se contabilizan 285.844 certificados de Gestión Ambiental en 167 países.

En el ‘top ten’ de los nuevos campos

Además, España figura en el top ten mundial de los nuevos campos de certificación. Así, en Gestión Energética conforme a la Norma ISO 50001, nuestro país es el segundo del mundo. Este certificado ayuda a gestionar y reducir el consumo de energía en las empresas, con la influencia positiva que supone en cuanto a reducción de costes financieros asociados y de emisiones de gases de efecto invernadero. 

El crecimiento mundial en este campo en 2012 fue del 332%, en el segundo año en el que se analiza su implantación mundial.

En Seguridad de la Información 27001, España aparece en el ISO Survey 2012 como el séptimo puesto mundial y tercero de Europa, con 805 certificados. En el mundo, el crecimiento fue del 13%. 

El certificado ayuda a proteger y reforzar los sistemas de información de las organizaciones. Entre sus ventajas se encuentran la implantación de controles adecuados para asegurar la confidencialidad, integridad y disponibilidad del sistema de información; la capacidad de la organización para conocer sus riesgos, identificar las amenazas y reducirlas, y el cumplimiento de las distintas normativas.

Además, en Seguridad Alimentaria ISO 22000, España es el décimo del mundo, con un total de 468 certificados al cierre del año. La Norma ISO 22000 establece los requisitos para asegurar la inocuidad de los alimentos en todo tipo de organizaciones de la cadena de suministro, con independencia de su tamaño o complejidad.

Según ISO Survey, las certificaciones crecieron el 4% en el mundo en 2012, hasta 1.504.213 reconocimientos.
 www.elconfidencial.com
 
EL PROGRAMA DE MICROSOFT LLEGA A LA MADUREZ

Treinta años de Windows, treinta datos que -quizá- no conocías


Esta semana se cumplen treinta años desde que Microsoft anunciase el lanzamiento de Windows, el sistema operativo por excelencia en ordenadores compatibles. Recopilamos aquí algunas de las anécdotas menos conocidas que nos han dejado las innumerables de Windows.

1. La primera versión de Windows fue anunciada el 10 de noviembre de 1983 en el hotel Plaza de Nueva York. El encargado de hacerlo público fue, cómo no, Bill Gates. “En abril de 1984 veréis un sistema operativo de nueva generación, que proveerá una interfaz gráfica y un entorno multitarea para los ordenadores IBM”, dijo en una escueta comparecencia.

2. Finalmente, Windows llegaría diecinueve meses después de la fecha fijada, un retraso que a la postre se haría tristemente habitual en el mundo del software.

3. En realidad Windows no nació como un sistema operativo, sino como una interfaz gráfica para hacer más amigable MS-DOS (MicroSoft Disk Operating System). MS-DOS requería que el usuario memorizase complejos comandos para cualquier operación, incluyendo el empleo de una tecla desconocida: la barra invertida.

4. En el desarrollo de la primera versión de Windows participaron solo veinticinco personas. Según la versión del ingeniero Tandy Trower, que estuvo involucrado en el proyecto desde el inicio, Gates se implicó en todos y cada uno de los detalles del programa, “dejando claro desde el primer momento que no estaba nada contento con el resultado".

5. Microsoft, a través de Steve Ballmer, pergeñó una compleja estrategia de presión sobre IBM con el objeto de que el gigante azul licenciase Windows para todas sus máquinas. No obstante, IBM decidió apostar por su propia aplicación basada en ventanas, TopView, y los de Gates se vieron forzados a ser el primer sistema operativo que se ofrecía directamente a usuarios finales. Entra así en juego un factor con el que no se contaba: el marketing.
El todavía CEO de Microsoft, Steve Ballmer, anuncia Windows 1.0 (Youtube)

6. La primera versión de Windows fue ciertamente desastrosa, no tanto por su carácter innovador como por sus limitaciones. Apple obligó a Microsoft a caminar sobre el alambre, amenzando con demandarles si, por ejemplo, sus ventanas tenían la capacidad de solaparse o veían algo parecido a una papelera de reciclaje, ideas ambas patentadas por la manzana.

7. El nombre en clave del proyecto, que estuvo a punto de ser el del producto final, era Interface Manager. Fue el director de marketing Rowland Hanson quien convenció a Gates para renombrarlo a Windows. Los requisitos mínimos, establecidos por el propio Ballmer, fueron: IBM PC con un mínimo de 256 kilobytes de RAM, dos disqueteras de 5 1/4 y un monitor CGA. El disco duro era solo una recomendación.

8. Las aplicaciones del primer Windows eran meros aderezos del sistema y en ningún caso podían ser utilizadas para trabajar. Esto decepcionó mucho en el entorno laboral, que se refirió al sistema como "vaporware" en relación a su intangibilidad.

9. Windows 2.0 fue lanzado en 1987 con unas ventas por encima de lo esperado. Las claves del éxito pillaron de sorpresa a Microsoft: Excel y Word. El mercado quería usos profesionales, al contrario de lo que sostenían en las plantas nobles de Redmond.

10. En 1988, Microsoft se convierte en la empresa dedicada en exclusiva al software de mayor facturación en el mundo.

Primer anuncio en revistas especializadas de Windows

11. El 5 de enero de 1989 el juez William Schwarzer aceptó solo 10 de las 189 demandas de plagio interpuestas por Apple. Así, la versión 2.03 de Windows se acercó más que nunca a de sus competidores, con el consecuente salto en diseño y funcionalidades.

12. Windows 3.0 llega a las tiendas el 22 de mayo de 1992. Destaca por su versatilidad: es capaz de conquistar tanto las oficias como los hogares de Estados Unidos. Con él desembarcan también viejos conocidos como Solitario, Corazones y Buscaminas. A la vista de la gran aceptación de los juegos, Microsoft publicaría un anuncio con el texto: "Ahora puede usar el increíble poder de Windows 3.0 para vaguear".

13. Fue, además, pionero en lanzar un kit de desarrollo para programadores (SDK). Llegan las aplicaciones de terceros y el boom del sistema, que vendió diez millones de unidades en los dos primeros años de vida.

14. La versión 3.1 fue la distribución más popular en la época, pero pocos saben que hubo una 3.2 exclusiva para China.

15. Microsoft e IBM habían comenzado a cooperar en la década de los 80, fundamentalmente en lo relativo a compartir el código de sus programas. En los albores de los 90 llegó el desencuentro: mientras que IBM apostaba por evolucionar su OS/2, Microsoft insistía en desarrollar un sistema operativo desde cero. Lo que no sabía el fabricante de hardware es que Gates ya tenía el programa en las últimas fases de producción. Tras la separación, Microsoft anunció el lanzamiento inminente de Windows NT.

 

16. En una entrevista posterior, Steve Ballmer compararía la joint venture con IBM con "tener que pelear todos los días con un oso". 

17. Windows NT 3.1 vio la luz en julio de 1993. Pese a la coletilla numérica, nunca existieron versiones anterioes. Gates insistió en llamarlo así para que el usuario comprendiese que se trataba de una evolución de Windows 3.1, aunque no era así en absoluto. Es más, NT fue el primer sistema operativo de 32 bits de la compañía, con capacidad para funcionar en equipos dedicados a la investigación científico-técnica.

18. NT fue el primer sistema operativo en funcionar por sí solo, sin necesidad de ejecutar MS-DOS en segundo plano y exigía un mínimo de 12 megas de RAM en un tiempo que los equipos comerciales montaban entre 4 y 8 megas de memoria.

19. En lo más profundo del verano de 1994 conocimos Windows 95, el programa más publicitado de la historia de Microsoft, con anuncio a cargo de The Rolling Stones incluido. Al terminar de instalarlo, el programa sacaba músculo reproduciendo un videoclip, una caracterísitca pocas veces antes vista en un ordenador personal. El corte elegido fue Buddy Holly, de Weezer, dirigido por un desconocido Spike Jonze.

20. Más música. The Microsoft Sound, el tono con el que arrancaba Windows 95, fue compuesto por Brian Eno, ex de Roxy Music y colaborador habitual de artistas de la talla de David Bowie, U2, Coldplay o Talking Heads. Recibió el encargo de componer un sonido "nuevo, personal y de menos de cuatro segundos" y se lo tomó en serio: produjo ochenta y cuatro muestras que envió a Redmond. Todas ellas sufrieron un proceso de miniaturización obsesiva para encajar en los requerimientos. "Me metí tan de lleno en la minimúsica que era capaz de sentir cada microsegundo. Afectó a mi ritmo musical y, cuando regresé a las canciones normales, de tres minutos, me parecieron océanos de tiempo", explicó Eno.

21. Windows 98 es el primer sistema operativo pensado únicamente para el entorno doméstico. No fue más que un lavado de cara de Windows 95 que trajo a Microsoft más problemas que beneficios. A resultas de su política de ahondar en la implementación del navegador Internet Explorer para desplazar del mercado a su competidor Netscape, Estados Unidos le acusó formalmente de prácticas monopolísticas. El veredicto, que se conoció el 24 de abril de 2000, condenó a Microsoft a dividir la corporación en tres divisiones. En pocos días sus títulos en el Nasdaq cayeron un 37%.

22. Los analistas lamentaron que la serie Windows 9x continuase corriendo sobre diferentes versiones de MS-DOS, a diferencia de Windows NT, que funcionaba de modo nativo. Para salir del paso Bill Gates prometió que Windows 98 había sido la última entrega basada en el obsoleto sistema de comandos, si bien el tiempo demostró que mentía: dos años después llegaría Windows Me con la misma base de trabajo.

23. Windows Me fue la demostración empírica de que en Redmond andaban escasos de ideas. Ciertamente Windows Me cumplía su función en equipos nuevos, pero resultaba casi imposible de instalar como actualización de Windows 98. Es, junto a Vista, la distribución que peores críticas ha cosechado. 

24. Algunas publicaciones contribuyeron a extender el rumor de que era preceptivo actualizar de Windows 98 a Me (por Millenium Edition) debido al efecto 2000. La teoría sostenía que en un plazo corto, todos los equipos con Windows 98 empezarían a arrojar errores debido a su incapacidad para manejar el nuevo formato de fecha. Naturalmente, era falsa.

25. Ballmer protagonizó una de las alocuciones más estrambóticas que se recuerdan durante la Conferencia de Desarrolladores de 2000. Con visibles manchas de sudor y volcado en transmitir a los programadores externos su rol fundamental en la implantación de Windows, el primer ejecutivo de Microsoft llegó a pronunciar hasta en catorce ocasiones una arenga hoy clásica: "¡Developers!"

26. La consola Dreamcast de Sega fue pionera en cargar un sistema operativo comercial, Windows CE. No se ejecutaba al arranque, sino que lo hacían los juegos que se valían de sus características. El intento terminó de forma desastrosa. Al respecto, la rumorología apunta a que el germen de Xbox nació de la colaboración de Microsoft con los japoneses.

27. Windows XP, nacido en el verano de 2001, supuso la muerte de la línea 9x en favor del kernel de NT. Su éxito de ventas fue tal que hoy casi un tercio de los ordenadores siguen empleándolo como sistema operativo.

28. Desde el primer momento, el fondo de pantalla que por defecto lucía Windows XP se hizo tremendamente popular. La imagen no es una infografía como comúnmente se supone, sino una instantánea captada por el fotógrafo Charles O'Rear. Aunque O'Rear ha trabajado durante veinticinco años en National Geographic, ha reconocido en numerosas ocasiones que esta será la imagen por la que pasará a la posteridad. Bliss, como bautizó originariamente la foto, fue tomada durante el invierno de 1996 en el valle de Napa, en California.

 

29. El fracaso de Windows Vista (2006) no tuvo precedentes. Inacabado y con graves problemas de compatibilidad, el CEO Steve Ballmer lo cita como el paso del que más se arrepiente en su dilatada carrera. Para colmo, Microsoft fue demandada por incluir con demasiada ligereza el distintivo "Windows Vista capable" en equipos que no presentaban los requisitos mínimos. Durante el juicio se leyó el correo electrónico de un directivo de Redmond en el que pedía explicaciones al equipo de desarrollo porque Vista había hecho de su portátil de 2.000 dólares "una máquina que apenas sirve para navegar por internet".

30. Windows 7 apareció cuando ya se vislumbraba la tragedia. Al estar programado sobre la base de Vista y con las prisas que imprimen una comunidad de usuarios furiosa, pocos creyeron encontrarse ante un sistema no ya eficiente, sino digno. Se equivocaron. Windows 7 es el mayor éxito de crítica y ventas de Microsoft, hasta el punto de que es el principal motivo por el que los usuarios declinan saltar a Windows 8.... e incluso regresan. 

Por último, una teoría que manejan incluso los propios ingenieros de la compañía: en la historia reciente nunca hubo dos ediciones consecutivas de Windows buenas ni dos malas, sino que una sucede a la otra. Lo curioso es que coincide con la opinión de los usuarios: Windows Me (malo), Windows XP (bueno), Windows Vista (malo), Windows 7 (bueno), Windows 8 (malo)... de modo que podemos aguardar con esperanza la nueva distribución.